El presidente electo Donald Trump ha prometido quitarle fondos a las ciudades santuario durante sus primeros 100 días en la Casa Blanca. Pero, ¿cuáles o cuántas localidades cumplen los requisitos para ser castigadas?
Mapa: los lugares que menos (y más) cooperan con ICE para deportar a indocumentados
Entre tanta conversación sobre las ciudades santuario, una nueva herramienta muestra cómo las jurisdicciones en EEUU asisten a agentes de inmigración.

Hay poco consenso sobre qué jurisdicciones son consideradas santuario, aunque en general son lugares que prohiben el uso de recursos locales para asistir al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE). Algunos expertos cuentan solo a ciudades que se han declarado santuario oficialmente (como en el caso de Los Ángeles, Chicago y Nueva York) mientras otros cuentan a las jurisdicciones que adoptan políticas contra la asistencia a ICE sin una declaración formal.
Este mes la organización Immigrant Legal Resource Center identificó siete maneras en que las autoridades locales pueden negar la cooperación a ICE, y publicó un mapa midiendo este tipo de asistencia en más de 2,500 condados en todo el país.
El centro calificó a cada jurisdicción para ver en qué lugares se coopera más (o menos) con ICE, ya sea limitando el acceso de agentes migratorios a las cárceles o prohibiendo que funcionarios públicos pregunten sobre el estatus migratorio de los residentes.
Explora el mapa interactivo:
Este mapa –traducido por una de las investigadoras del centro ante un pedido de Univision Noticias– otorga a cada jurisdicción un puntaje entre 0 y 7; mientras más alta la calificación, menos coopera esa jurisdicción con agentes de inmigración.
Cada condado recibe un punto por cumplir cada una de las siguientes medidas:
1. No firmar un contrato 287(g) con ICE, el cual autorizaría a las autoridades locales a cumplir ciertas funciones de agentes de inmigración;
2. No firmar un contrato para que ICE pague por utilizar las cárceles locales para mantener a inmigrantes detenidos;
3. No cumplir pedidos ('detainers') de ICE para mantener a inmigrantes deportables por un período de hasta 48 horas luego de que sean liberados de una cárcel local;
4. No alertar a ICE antes de liberar de una cárcel local a un inmigrante que podría ser deportado;
5. Limitar el uso de ICE de cárceles locales para interrogar a inmigrantes sin una debida orden judicial;
6. Prohibir que funcionarios de las cárceles pidan información sobre estatus migratorio o lugar de nacimiento de los detenidos;
7. Prohibir, en general, la asistencia a ICE por parte de funcionarios locales durante procesos de deportación o patrullaje.
Notas Relacionadas
Más del 70% de las jurisdicciones obtuvo una calificación de 2 puntos, pintando casi todo el mapa de un naranja oscuro. Esto implica que la mayoría de las jurisdicciones "generalmente hacen lo que ICE pida sin analizar si es legal o es una buena política", dice el informe del centro.
Entre las jurisdicciones que cooperan con ICE, más de 100 (o el 4% de las localidades pintadas de rojo) iban más allá, pues tenían contratos formales con ICE para que sus propios funcionarios puedan detener a inmigrantes o hacer cumplir normas migratorias.
Solo cinco condados y ciudades obtuvieron una calificación de 6 o 7, convirtiéndolos en los lugares que menos cooperan con las autoridades con los procesos de deportación.
Estas jurisdicciones son:
1. Cook (Illinois) Puntuación: 7
2. San Francisco (California) Puntuación: 7
3. Nueva York (Nueva York) Puntuación: 6
4. Taos (Nuevo México) Puntuación: 6
5. San Miguel (Nuevo México) Puntuación: 6
Vea también:
Así detiene la Patrulla Fronteriza a los migrantes que cruzan el Río Grande