México destina 50 millones de dólares para abogados que defiendan a nacionales en EEUU

El dinero está destinado a asegurar actividades como asesoría legal, difusión de información y contratación de despachos de abogados. Estos son los programas por medio de los cuales los mexicanos en Estados Unidos pueden acceder a asistencia jurídica.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Migrantes frontera México-EEUU (Imagen de archivo)
Migrantes frontera México-EEUU (Imagen de archivo)
Imagen Getty Images

El canciller Luis Videgaray anunció el lunes una de las medidas para defender a los mexicanos que enfrenten procesos de deportación en Estados Unidos: el gobierno de este país destinó un monto adicional de 50 millones de dólares para emprender diversas acciones, entre las que se encuentra la contratación de abogados y la divulgación de información para “promover el respeto a los derechos de los connacionales”.

PUBLICIDAD

Durante una comparecencia en el Senado mexicano, el canciller detalló que el presupuesto complementará los 62 millones de dólares que ya se habían destinado a los 50 consulados de EEUU para fortalecer la Red de Asistencia Consular y asegurarán actividades como asesoría legal, difusión de información y contratación de despachos de abogados.

El canciller aseguró que la medida, lejos de tratar de entorpecer la aplicación de la ley en los Estados Unidos, busca que se respete e incluso se mejoren los acuerdos de coordinación y los protocolos para la deportación de mexicanos.

Aunque durante su discurso no detalló en qué casos los mexicanos podrán pedir asistencia legal a las oficinas del consulado, en la sección consular de la embajada de México en Estados Unidos se detalla que el gobierno mexicano tiene la obligación de brindar apoyo en materia migratoria, penal, administrativa, laboral familiar y de derechos humanos.

En la Guía de Procedimientos de Protección Consular se especifican los programas por medio de los cuales los mexicanos en Estados Unidos pueden acceder a asistencia legal ante un conflicto migratorio:

PALE (Programa de Asesorías Legales Externas)

Brinda asistencia, ya sea orientación o representación a mexicanos que enfrentan procesos legales en Estados Unidos. El programa está abierto a cualquiera que solicite los servicios de los abogados que se encuentren dentro del programa de asesorías.

Casos de violación a derechos humanos, procesos penales que supongan defensoría deficiente, violaciones a derechos laborales en casos individuales, sustracción de menores y violencia doméstica, juicios migratorios en los que la defensoría suponga la regularización migratoria del connacional.

PUBLICIDAD

Sin embargo, en este programa los consulados no cubren los gastos del proceso legal fuera de los montos establecidos por el programa, que son de un máximo de 1,000 dólares. Además, se detalla que la contratación de un representante legal, incluidos abogados consultores y del PALE, constituye un convenio entre particulares, ajeno al consulado.

PROTEJE (Programa Técnico-Jurídico Especializado)

En migración se enfoca en casos de alto perfil y demandas colectivas en casos de violaciones a los derechos de mexicanos, como agresiones, abusos o actos de discriminación de parte de autoridades migratorias. Así como juicios que puedan modificar prácticas administrativas o generar jurisprudencia en beneficio de la población migrante mexicana.

Para solicitar este tipo de asistencia, se realiza a través de los consulados y será el bufete jurídico responsable de la operación del programa el que aprobará o denegará su inclusión.
Los gastos de las acciones y gestiones de los abogados serán cubiertos por los recursos del programa.

Vea también:

"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Esta madre salvadoreña y su hijo cruzaron por balsa el Río Grande hace tan solo diez minutos, presumiblemente ayudados por coyotes. Muchas familias se entregan voluntariamente a los agentes cuando ven a la Patrulla Fronteriza: esperan, tras una detención de unos días, reunirse con familiares en otros puntos de Estados Unidos mientras esperan ir a corte.
Tres migrantes venidos de El Salvador caminan mientras se le acerca una furgoneta de la Patrulla Fronteriza. Son una madre y su hijo por un lado, y menor no acompañado por otro. Dicen que acaban de conocerse tras cruzar uno de los sitios más habituales para el cruce: delante de Reynosa, México, y a unas millas de McAllen, Estados Unidos.
Nelson, de 9 años, con su madre. Por este sector fronterizo, el Valle del Río Grande, pasaron casi 7 de cada 10 inmigrantes que fueron detenidos en octubre en la frontera sur por cruzar ilegalmente. Es este perfil, el de una madre o padre con algún hijo, es el que más crece: un 118% más de detenidos que un año atrás, según datos gubernamentales.
Este grupo de migrantes suma 7 personas. Al cabo de unos 15 minutos, llega una furgoneta para llevárselos a un centro de detención temporal. Los vehículos suelen esperar en fila cerca del río a que los agentes les avisen si encuentran más inmigrantes. A veces incluso mandan autobuses debido al alto número de migrantes centroamericanos.
La agente Marlene Castro encuentra a otro grupo, esta vez son 15. Por el radiotransmisor informan de 21 migrantes más encontrados en la misma zona al cabo de unos minutos. A los padres y madres, la agente de la Patrulla Fronteriza les pide los documentos que demuestran que son los progenitores.
La mayoría cita la multiplicidad de crisis en sus países para justificar su partida hacia Estados Unidos. Vienen principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Algunos dicen que buscarán asilo, aunque muchos otros muestran mucha confusión sobre los procesos migratorios y sus próximos pasos en Estados Unidos.
Arantza acaba de llegar a Texas con su madre y su hermana mayor desde El Salvador. Lleva en la mano una Blackberry destartalada que encontró en el camino y que no funciona. Mañana cumple años. Con los dedos de la mano indicado cuántos: 4.
1 / 8
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Imagen Damià S. Bonmatí
En alianza con
civicScienceLogo