Iban en una caravana que se desintegró y ahora llegan en grupos de cientos a la frontera a buscar asilo en EEUU

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador les dio un formulario migratorio que les permite libre circulación por 30 días. Pero si no salen del territorio mexicano en ese tiempo o regularizan sus permanencias, serán detenidos y regresados a Tapachula para volver a intentarlo. Como una serpiente que se muerde la cola todo el tiempo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en abril se reportaron 12,180 niños que cruzaron solos la frontera y en mayo la cifra llegó a 14,699, lo que significa un aumento del 21%. Testimonios de algunos padres migrantes señalan que deciden enviar primero a los pequeños para que puedan ser ayudados por las autoridades. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video Autoridades reportan un aumento del 21% entre abril y mayo de niños no acompañados que cruzan la frontera

Fraccionados en grupos de 50, 100 o quizás 200 personas, miles de migrantes que integraban la última caravana que salió de Tapachula con destino al norte, llegaron hasta la frontera con Estadios Unidos y ahora intentan cruzar y entregarse a las autoridades para pedir asilo.

“Ya no existe la caravana. Todo se desintegró el fin de semana pasado antes de abandonar el Estado de Chiapas cuando las autoridades mexicanas de inmigración les dieron un permiso de libre tránsito válido por 30 días”, dijo a Univision Noticias Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana, organizadora de la caminata.

PUBLICIDAD

Según las autoridades mexicanas, la caravana estaba integrada por unos 7,000 migrantes de varias nacionalidades. García Villagrán insiste en que eran más de 14,000, de acuerdo con una base de datos que utilizaron semanas previas para registrar las personas que saldrían rumbo al norte, luego que las autoridades mexicanas demoraran la entrega de visas humanitarias y permisos de trabajo.

“La caravana desapareció”

A la pregunta si una semana después de desintegrada la caravana sigue existiendo y este viernes comenzó a entrar a Estados Unidos tal y como lo habían planeado, García Villagrán respondió que “no es verdad. Son grupos, cientos de personas que siguieron viaje al norte por sus propios medios y cuenta para conseguir asilo en Estados Unidos”.

“En México solo consiguieron una forma migratoria que les permite transitar legalmente por espacio de 30 días. Están utilizando este documento para movilizarse y avanzar hasta donde lleguen porque no les queda otra. Huyeron para salvar sus vidas y eso es lo que hacen, huir de México porque aquí no les dieron lo que buscaban”, agregó el activista.

De acuerdo con datos de la Organización por la Dignificación Humana, la mayoría de los integrantes de la caravana eran inmigrantes originarios de Venezuela, el país sudamericano con el mayor número de refugiados en la última década que huyen a causa de la pobreza, la represión y la violencia.

Presionados por México

La urgencia de avanzar hacia el norte e intentar cruzar la frontera para pedir asilo se debe “a que el permiso que les dio el gobierno de México no sirve para trabajar y solo tienen 30 días para hacerlo”, dice Irineo Mujica, director de Pueblo Sin Fronteras, otro de los grupos organizadores de caravanas de migrantes estacionados en Tapachula, fronterizo con Guatemala.

PUBLICIDAD

El activista dijo además que el documento que entregó el Instituto Mexicano de Migración (INM) “es solo un pase a la frontera, dejarlos que se vayan del país y pidan asilo en Estados Unidos”.

En cuanto a la razón de las caravanas, explicó que “la gente se junta en Tapachula, por miles, el Gobierno mexicano demora las respuestas humanitarias, los migrantes de desesperan, se organizan y marchan al norte y a los pocos kilómetros viene el gobierno con una solución. Nosotros nos preguntamos por qué no lo resuelven de la misma manera en Tapachula, para qué esperar a que la gente salga a la carretera y ponga en riesgo sus vidas”.

Mujica dijo además que “al final, el permiso migratorio no es otra cosa que una autorización para que lleguen a la frontera sur de Estados Unidos sin caravanas, expuestos a todo tipo de peligros, que se vayan porque en México no los quieren”.

Quedan solo tres semanas

La mayor urgencia este viernes es que para muchos de los integrantes de la caravana solo les quedan tres semanas de permiso en México.

El INM dijo la semana pasada que, en el acuerdo alcanzado con la caravana, proporcionó a los migrantes “agua y alimentos” y se dio preferencia en la atención “a grupos vulnerables, mientras que a los núcleos familiares se les trasladó a las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Huixtla”.

El documento entregado a los migrantes es similar al que reciben los turistas y que tiene una duración máxima de hasta 180 días (seis meses). “Pero a la mayoría de las personas que los recibieron les dieron 30 días, para que dentro de ese plazo busquen la manera de regularizarse en cualesquiera de las 32 entidades federativas del INM y las 17 de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR)”, explicó la INM.

PUBLICIDAD

“Ese tiempo no es nada”, dice Mujica. “Por eso se apresuran a llegar a la frontera para irse de México y ver si les dan asilo en Estados Unidos. Porque si se pasan del tiempo y los arrestan, el gobierno mexicano los arrestará y enviará nuevamente a Tapachula para que comiencen de nuevo”.

Y cuando regresen al sur, nuevamente se organizarán para salir en otra caravana, como una serpiente que a cada rato se muerde la cola.

EEUU advierte: no venga

Mientras los miembros de la última caravana se unen a otros grupos y tratan de ingresar a Estados Unidos en busca de asilo, el gobierno de Biden advierte que “no vengan” y que la frontera sur no está abierta.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) recuerda que están vigentes el Título 42 del Código de Estados Unido (que permite expulsiones aceleradas por la pandemia), el Título 8 de la Ley de Inmigración (que permite deportaciones expeditas) y el Programa Permanecer en México (MPP), que devuelve a ese país a extranjeros a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales estadounidenses, una espera que puede tardar hasta 6 meses (180 días).

Tanto García Villagrán como Mujica dijeron que la mayoría de los migrantes que iban en la caravana que se desintegró la semana pasada se están entregando a las autoridades de inmigración estadounidenses.

El DHS ha dicho que los agentes, en uso de su discrecionalidad, evalúan caso por caso y aplican los recursos legales disponibles.

El último informe de la Patrulla Fronteriza publicado el jueves revela que, si bien en mayo se registró nuevamente un récord de detenciones en la frontera con 2139,416 arrestos, la mayoría fueron deportados de manera acelerada.

PUBLICIDAD

Los menores no acompañados fueron procesados conforme lo dispuesto por el Acuerdo Judicial Flores de 1997, dijo la agencia federal.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo