Jueces de inmigración celebrarán ‘audiencias previas’ para acelerar juicios

El juez jefe de la Corte de Inmigración dijo en un memorando que la estrategia busca "reducir asuntos, obtener estipulaciones, intercambiar información y organizar los procedimientos”. Pero, sobre todo, ayudar a los abogados probono con poca experiencia a navegar de mejor manera en el debido proceso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Una inmigrante se presenta ante una Corte de Inmigración en McAllen, Texas, para una audiencia de deportación.
Una inmigrante se presenta ante una Corte de Inmigración en McAllen, Texas, para una audiencia de deportación.
Imagen John Moore/Getty Images

Los tribunales de inmigración implementarán una nueva estrategia encaminada a acelerar los procesos y descongestionar una Corte que tiene más de 1.7 millones de casos acumulados.

PUBLICIDAD

El plan fue anunciado por Tracy Short, juez jefe de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, Corte de Inmigración), en un memorando enviado a todo el personal de la dependencia que opera bajo el mando del Departamento de Justicia (DOJ).

Los jueces de inmigración deben “animar activa y rutinariamente a las partes a participar en comunicaciones previas a la audiencia, tanto para la eficiencia del tribunal como para la eficacia de la representación probono”, se lee en el documento.

Detalles del memorando sobre las audiencias previas

De acuerdo con el memorando de Short, los jueces podrán utilizar su discrecionalidad para “programar conferencias previas a la audiencia” y con ello “reducir asuntos, obtener estipulaciones, intercambiar información y organizar los procedimientos”.

“Alienta a las partes en procedimientos de inmigración a usar estipulaciones y mociones conjuntas para resolver casos”, indica el documento.

Añade que “las conferencias previas a la audiencia son un recurso para resolver casos de manera más eficiente, prepararse para audiencias de méritos y mejorar la calidad de los procedimientos sin litigio formal”.

En promedio, los casos en la EOIR se demoran unos 3.9 años en ser resueltos, situación que alarma tanto a inmigrantes como organizaciones que defienden sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

Por qué las audiencias previas

Short explicó que las audiencias previas fueron sugeridas al debido proceso “en el contexto probono, donde los abogados pueden tener menos experiencia en la corte de inmigración y enfrentan limitaciones únicas de tiempo y recursos”.

PUBLICIDAD

Agregó que las conferencias previas a la audiencia principal “son especialmente útiles” para los siguientes propósitos:


  • Proporcionar a las partes la oportunidad de resolver los casos antes de una audiencia individual. Por ejemplo, en un proceso de cierre administrativo, salida voluntaria o estipulación de desagravio);
  • Brindar a las partes la oportunidad de reducir los problemas antes de la audiencia individual principal;
  • Brindar a las partes la oportunidad de discutir la forma de presentar evidencia en el juicio individual principal; y
  • Asegurar que las solicitudes estén completas y que los casos estén listos para una audiencia final.

Problemas por resolver

Las conferencias previas recomendadas por el juez jefe de la EOIR “deben tener en cuenta la dotación de personal, dificultades, limitaciones de tiempo y cargas administrativas que estas pueden imponer al personal del tribunal, los abogados de los demandados y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”, precisa el documento.

También añade que, cuando sea posible, la Corte “debe trabajar con la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE) y la Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA), para asegurarse de que el abogado de OPLA que asiste a una conferencia previa a la audiencia también se presente en nombre del DHS en cualquier audiencia futura”.

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que si bien el protocolo anunciado “no es nuevo”, sino que ya se venía implementando desde hace un tiempo, el nuevo esquema sugerido ayudará a que los inmigrantes comprendan de qué se trata el proceso en el que participan para defender sus derechos de permanencia en el país.

PUBLICIDAD

“Son audiencias de méritos que ahora se llamarán de distinta forma”, explica Álex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “La idea es hablar más rápido y que las conversaciones entre abogado, fiscal y juez se desarrollen con prontitud”, apuntó.

Los inmigrantes beneficiarios

En cuanto a la identificación de casos para la celebración de audiencias previas, el memorando del juez Short señala que los jueces de inmigración “tienen la discreción de ordenar conferencias previas a la audiencia de oficio o a pedido”.

Y que, para evitar la duplicación de cargas de trabajo, “los jueces de inmigración deben limitar las conferencias previas a la audiencia a los casos representados que procedieron a una audiencia de fondo en el expediente no detenido”.

En este proceso calificarán aquellos inmigrantes que:


  • han presentado una solicitud de alivio de deportación;
  • tiene solicitudes o peticiones pendientes con el DHS;
  • dependiendo del tiempo que el caso ha estado pendiente en la Corte; y
  • la complejidad del caso.

Short escribió además que “los jueces de inmigración deben prestar especial atención a los casos pendientes desde hace mucho tiempo, donde la evidencia puede estar obsoleta, los hechos pueden haber cambiado y el demandado puede tener disponibles nuevas formas de reparación”.
También advierte que, “las conferencias no deben programarse con el único propósito de emitir o resolver solicitudes de discrecionalidad procesal (PD)”, sino que también para discutir, por ejemplo, “una solicitud de asilo basada en mutilación genital femenina”.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Según información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en abril se reportaron 12,180 niños que cruzaron solos la frontera y en mayo la cifra llegó a 14,699, lo que significa un aumento del 21%. Testimonios de algunos padres migrantes señalan que deciden enviar primero a los pequeños para que puedan ser ayudados por las autoridades. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video Autoridades reportan un aumento del 21% entre abril y mayo de niños no acompañados que cruzan la frontera

Otros elementos a tener en cuenta

Además de priorizar los casos que se beneficiarán de audiencias previas, el memorando del juez jefe de la Corte de Inmigración incluye otros “elementos” a tener en cuenta para que los jueces los tengan en consideración, entre ellos:


  • si el demandado es una prioridad de deportación;
  • si el demandado es elegible para la discreción procesal;
  • si el cierre administrativo es apropiado o si es apropiado ser retirado del expediente;
  • cualquier objeción a la evidencia o estipulaciones;
  • deficiencias en el expediente/solicitud;
  • elegibilidad para la reparación solicitada, incluso si las partes aceptan todos los hechos como ciertos.

Short anotó que las conferencias previas a la audiencia “no son foros para litigios” y que el demandado en esta fase del debido proceso “no puede brindar testimonio o ser sometido a contrainterrogatorio”.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo