Niños migrantes en cárceles de ICE seguirán detenidos a pesar de que un juez ordenó liberarlos

El gobierno de Donal Trump sigue incumpliendo una orden emitida por un tribunal de California que en junio dictaminó la liberación de 124 niños y sus madres detenidos en Texas y Pennsylvania. ICE dice que seguirán privados de libertad porque no pasaron las entrevistas de miedo creíble.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La ley prohíbe tenerlos detenidos por más de 20 días y los abogados de inmigración aseguran que en medio de la pandemia del coronavirus no hay motivo para mantener en estos lugares a los padres y sus menores, pues aumenta el riesgo de contagio. Más información aquí.
Video Expira el plazo dado por una jueza federal a ICE para liberar a más de 100 niños hijos de indocumentados

Sin resultados favorables finalizó este viernes una audiencia judicial por teléfono presidida por la jueza Dolly Gee, y que tenía como objetivo verificar si el gobierno había cumplido con la orden de liberar a 124 niños inmigrantes detenidos en tres centros familiares de detención de las Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

El 26 de junio la jueza Dolly Gee, de la Corte de Distrito del Norte de California, ordenó a ICE liberar a la totalidad de menores que forman parte de una demanda colectiva que se encuentran detenidos en los centros de detención Dilley y Karnes City, ubicados en San Antonio (Texas), y Berks (Pennsylvania).

PUBLICIDAD

El fallo respondió a una disputa que exige al gobierno respetar el Acuerdo Judicial Flores, que prohíbe al gobierno privar de libertad a niños en centros federales y solo permite el encierro hasta un máximo de 20 días.

La primera fecha

La liberación debía producirse a más tardar el 17 de julio. El dictamen también tuvo el propósito de prevenir que los menores inmigrantes se contagien de covid-19 en centros que no han garantizado los cuidados necesarios para evitar la propagación de la enfermedad.

La jueza Gee también solicitó a ICE que usara su discrecionalidad para liberar a las madres de los menores y evitar con ello una separación forzada.

Dos días antes del vencimiento del plazo el gobierno solicitó al tribunal una ampliación del plazo, petición que fue concedida.

La nueva fecha fue fijada para el 27 de julio. “Pero no hubo liberación de menores”, dijo Stephany Álvarez-Jones, abogada del Proyecto Dilley que representa a las familias detenidas en ese centro. “El gobierno presentó un recurso ( stay) para poner una pausa a la orden emitida en junio, pero el tribunal desestimó la acción”.

Ese día Gee emitió un dictamen señalando que la orden emitida por el tribunal el 26 de junio eras “inaplicable” por ahora porque no se han cumplido las condiciones para que ocurra.

La audiencia

La jueza también fijó una audiencia telefónica con los abogados de las partes para este viernes. Poco antes de la conferencia, Álvarez-Jones dijo que “esperamos que la jueza Gee esté frustrada porque no ha habido mejoras en las últimas semanas e ICE no ha hecho nada para liberar o mejorar la situación”.

PUBLICIDAD

Los presagios de la abogada resultaron ciertos. Gee dijo este viernes que el gobierno del presidente Donald Trump no ha explicado suficientemente por qué los jóvenes inmigrantes continúan “bajo custodia federal” semanas después de que ella ordenó su liberación, escribió el sitio Courthouse News.

La publicación agregó que la jueza se encontraba “disgustada y alarmada" porque los miembros de la demanda de acción de clase continúan detenidos en las tres instalaciones de ICE donde se han registrado contagios por covid-19.

La demanda

Los 124 inmigrantes menores de edad y sus madres demandaron al gobierno argumentando que sus derechos fueron violados en el inicio de sus procesos de asilo y les rechazaron sus entrevistas de miedo creíble, el primer paso para conseguir la protección del gobierno.

ICE dijo a Univision Noticias que “las unidades familiares que se encuentran bajo custodia familiar y que pasan una entrevista inicial de miedo creíble son liberadas en menos de 20 días”. Pero que quienes permanecen más allá de ese tiempo “son unidades familiares que no pasan la entrevista de miedo o temor creíble y son puestos en el proceso de deportación”.

También argumenta que en este segundo caso las familias no son protegidas por el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

Sin avances

Álvarez-Jones dijo que “en junio la jueza Gee le solicitó a ICE trabajar para implementar las cosas más básicas para proteger a las personas durante la pandemia”, entre ello exámenes médicos, distanciamientos social y mascarillas), pero en la realidad es que ICE no ha hecho nada en estos aspectos”.

PUBLICIDAD

"Los acusados (el gobierno) no han hecho nada para liberar a los menores antes del 27 de julio", dijo Gee este viernes. "Parece que se ha malgastado un mes y los acusados no están haciendo gran cosa", reflejó Courthouse News.

Los abogados de los menores lamentaron que el tribunal no haya emitido una nueva orden de liberación. La jueza Gee fijó una nueva audiencia para el 4 de septiembre.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo