No sabemos lo que hará, pero esto es lo que Trump dijo sobre las visas de trabajo

Admitámoslo: tras tantos cambios de opinión de Trump, no hay detalles definitivos de cómo va a ser su política migratoria. Recogemos aquí las pistas que el republicano dio durante la campaña sobre las visas de trabajo con las que viven millones de personas en EEUU.

Damia4 (2) copy.jpg
Por:
Damià S. Bonmatí.
Un control de inmigración en Nueva York
Un control de inmigración en Nueva York
Imagen Getty Images

La mayoría de inmigrantes vive en Estados Unidos de manera legal. Trump nunca ha dicho ser contrario a este tipo de migración, pero incluso entre los inmigrantes documentados hay preocupación estos días por su futuro.

PUBLICIDAD

"Donald Trump ha ido de aquí para allá en sus propuestas migratorias. Es difícil de saber qué pasará hasta que lo aterrice a un nivel de políticas, pero sí que ha puesto mucho énfasis en este asunto", dice a Univision Noticias Faye Hipsman, analista de políticas en Migration Policy Institute.

El jurista Stephen Yale-Loehr, profesor de derecho migratorio en la Universidad de Cornell, es todavía más contundente: "Nada va a pasar inmediatamente". Cualquier modificación en los procesos migratorios implica un cambio de legislación en el Congreso o de reglamento del Servicio de Inmigración. Como mínimo, eso toma un año.

Trump ha atacado mucho menos la inmigración legal que la ilegal, pero sí ha incluido algunos puntos en su campaña:

El incierto futuro de las H1B
Es el permiso de trabajo que más ha mencionado Donald Trump hasta el momento, pero también ha cambiado varias veces de opinión. Se conceden 85,000 visas de este tipo al año a extranjeros con licenciatura, maestría o doctorado, muy por debajo de la demanda de las compañías, especialmente tecnológicas.

Silicon Valley, con Mark Zuckerberg en primera línea, ha luchado para aumentar estas visas de trabajadores calificados.

Inicialmente el republicano dijo que las empresas necesitaban importar esos talentos con la visa H1B, que las mismas compañías de Trump usan, pero luego rectificó el 3 de marzo de 2016 en un comunicado escrito que sigue publicado en su web de campaña:

PUBLICIDAD

"Son trabajadores temporales importados del extranjero con la finalidad explícita de sustituir a los trabajadores estadounidenses a un costo menor (...) Acabaré para siempre el uso de las H1B como programa de mano de obra barata e instauraré el requisito de contratar primero a los estadounidenses".


Hipsman, del Migration Policy Institute, cree que ha habido algunos abusos de esta visa pero también asegura que es muy necesaria para dar respuesta a la escasez de trabajadores cualificados.

En todo caso Trump necesita al Congreso, con el control de los republicanos en ambas cámaras, para cambiar el programa H1B, que depende de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965.

Sobre las H2B, las visas para trabajadores agrícolas, Trump no se ha posicionado pero admitió en 2015 que contrata a extranjeros a través de este permiso porque es "muy, muy difícil encontrar trabajadores temporales" en Estados Unidos.

Las visas de NAFTA
Aunque Trump no se ha referido directamente a las visas TN para profesionales mexicanos y canadienses, sí hizo del tratato de libre comercio NAFTA un pilar de su campaña. En sus promesas para los primeros 100 días de gobierno, asegura que acabará o renegociará el acuerdo comercial con sus vecinos del norte y del sur.

Y ese acuerdo incluye un tipo de permiso de trabajo: las visas TN, de las que se expedieron unas 13,000 en el año fiscal 2014 a contables, ingenieros, abogados, maestros, técnicos agrícolas y farmacéuticos, entre otros profesionales.

PUBLICIDAD

Ahora mismo, los expertos en inmigración desconocen si esos visados seguirán o no funcionando en 2017 bajo la administración Trump. Pero en cualquier caso, necesita el Congreso para renovarlo.

Dudas sobre las solicitudes de visas
No queda claro si Donald Trump quiere una profunda renovación del proceso de solicitud de visas de trabajo en los consulados estadounidenses en el extranjero. Para ello necesitaría también al Congreso. En su discurso de inmigración en Phoenix, Arizona, el 31 de agosto de 2016, anunció:

"Seleccionaremos inmigrantes en base a su probabilidad de ser exitosos en Estados Unidos y su capacidad de ser autosuficientes financieramente".


Trump dice que no todo el mundo que quiere venir al país es capaz de integrarse con éxito. "Es nuestro derecho como nación soberana elegir a los inmigrantes que pensemos que tienen más probabilidad de tener éxito y prosperar aquí", sentenció.

No se refirió a que los procesos actuales ya comprueban los méritos profesionales e incluso habilidad financiera de los demandantes. "Cada inmigrante ya hoy en día tiene que demostrarlo", dice el profesor Yale-Loehr.

Vea también:
Los rostros de la inmigración en Estados Unidos

Karla Ortiz, una niña de 11 años, asistió a la Convención Demócrata de 2016 con su madre Francisca. "Temo que en cualquier momento mis padres sean obligados a irse", 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/convencion-democrata/karla-la-hija-de-indocumentados-que-conmovio-a-filadelfia-con-su-historia">dijo la joven</a></b>, hija de indocumentados guatemaltecos, durante el evento.
Lucía Quiej, una inmigrante indocumentada, cría sola a sus cinco hijos desde que su esposo fue deportado a Guatemala. Ella 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/el-gesto-de-la-noche-enrique-acevedo-traduce-al-oido-de-una-indocumentada">preguntó sobre la reunificación de familias</a></b> durante el debate de Univision en marzo de 2016.
Sebastien de la Cruz fue objeto de insultos racistas en 2013 cuando cantó el himno nacional vestido de mariachi en un partido de la NBA. En marzo de 2016, el joven artista 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/sebastien-de-la-cruz-el-nino-mariachi-que-canto-el-himno-nacional-en-el-debate-de-univision"><b>cantó el himno en el debate de Univision</b></a> a sus 13 años.
Sophie Cruz (izq.) se hizo famosa tras 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/esto-es-lo-que-sophie-cruz-le-escribio-al-papa-francisco-en-la-carta-que-le-entrego-video">burlar la seguridad del Papa Francisco</a></b> para entregarle una carta durante su visita a Estados Unidos, y desde entonces ha sido portavoz del tema migratorio a sus 6 años.
En agosto de 2015, Jorge Ramos se paró durante una conferencia de prensa de Donald Trump con una pregunta sobre inmigración. "
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-campana-de-trump-expulsa-a-jorge-ramos-de-rueda-de-prensa"><b>Regresa a Univision</b></a>", le contestó Trump, quien se negó a responder y ordenó a sacar al periodista.
Familias de todo el país asistieron al máximo tribunal en Washington en junio, cuando se emitió 
<a href="http://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/la-corte-suprema-bloquea-la-accion-ejecutiva-que-protegia-de-la-deportacion-a-5-millones-de-indocumentados"><b>un fallo dividido</b></a> de 4-4 que mantuvo congelado el programa DAPA y la extensión de DACA.
Astrid Silva es una de las portavoces más prominentes del tema migratorio junto al Partido Demócrata. La dreamer 
<b><a href="http://www.univision.com/shows/al-punto/astrid-silva-y-karla-ortiz-nos-dicen-que-pasaria-con-ellas-si-trump-llega-a-la-casa-blanca-video">habló durante la convención nacional</a></b> del partido en 2016, y había presentado a Obama en Nevada cuando el presidente habló sobre inmigración en 2014.
El dreamer y activista César Vargas se convirtió en febrero de 2016 en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">el <b>primer indocumentado</b></a> en el colegio de abogados de Nueva York.
1 / 8
Karla Ortiz, una niña de 11 años, asistió a la Convención Demócrata de 2016 con su madre Francisca. "Temo que en cualquier momento mis padres sean obligados a irse", dijo la joven, hija de indocumentados guatemaltecos, durante el evento.
Imagen Getty
En alianza con
civicScienceLogo