“Nos usan como carta de elección”: la historia de un migrante en huelga de hambre por la reforma migratoria

Tras recorrer 1,800 millas pedaleando por todo el país, Omar Gómez llegó solo la capital de Estados Unidos para participar en los eventos del 1 de mayo. Ahora ha iniciado una huelga de hambre por la aprobación reforma migratoria, a la que se han unido otros inmigrantes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Omar Gómez, quien recorrió más de 1,800 millas en su bicicleta desde Denver, Colorado, hasta la capital del país, asegura que espera por una reforma migratoria que le brinde más oportunidades a los millones de indocumentados en Estados Unidos. Gómez ahora realiza una huelga de hambre frente al Capitolio para pedir por acciones concretas de los legisladores que protejan a los inmigrantes.
Video Este hombre pedaleó por 41 días para llegar hasta Washington DC y alzar su voz a favor de la comunidad inmigrante

Omar Gómez tenía 24 años cuando salió de México con la ilusión de construir una familia en Estados Unidos. Ahora con 46 años los sueños siguen estando ahí, a veces adormecidos, cansados, pero se apoya en la esperanza para no desfallecer y tirar la toalla.

El pasado 21 de marzo, junto a un grupo de amigos inmigrantes, todos sin papeles de permanencia legal, tomaron sus bicicletas y enfilaron desde el Capitolio en Denver, Colorado, hasta Washington DC para, dijeron, “presionar por una reforma migratoria”.

PUBLICIDAD

Pocos creyeron en la aventura. Pero el 30 de abril y tras recorrer 1,800 millas pedaleando entre montañas y llanuras, y el abandono de los amigos de ruta, Omar arribó solo la capital de Estados Unidos para participar en los eventos del 1 de mayo, el ‘Día Sin Inmigrantes’ que se llevó a cabo en al menos 39 ciudades de 17 estados, entre ellos Washington DC.

“Nos usan en cada elección”: migrante mexicano con 20 años en EEUU

Luego de un descanso de 24 horas, Gómez anunció la segunda parte de su peregrinaje: “una huelga de hambre indefinida hasta que haya una respuesta por parte del Congreso a nuestro legítimo reclamo de legalización”, dice.

“Es un llamado a la comunidad de que ya es tiempo de una reforma. Porque el presidente rompió su promesa de 100 días y, pues van a venir nuevas elecciones y volvemos a escuchar las mismas promesas otra vez”, advierte.

En noviembre los estadounidenses saldrán nuevamente a las urnas para participar en los comicios de medio tiempo, donde se renueva la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

“Nos usan como carta de elección y nunca se concreta nada. Son más de 30 años en que la comunidad inmigrante vive con miedo y limitaciones. No podemos usar todo nuestro potencial, podríamos hacer mucho más, aportar más, pero no nos dejan”, apuntó.

La huelga de hambre por la reforma migratoria

Cuando Gómez comenzó la huelga, el lunes, se unieron dos inmigrantes. El martes había cerca de una docena de personas apoyando el movimiento.

“Personas de otros estados, Texas, Colorado y de Washington DC están acercándose para conocer esta protesta”, dice Jennifer Piper, del Comité de Servicios de Amigos Americanos en Colorado, una organización sin fines de lucro a nivel local influido por la comunidad religiosa de los cuáqueros.

PUBLICIDAD

Tanto el recorrido en bicicleta como la huelga de hambre está siendo coordinado por el grupo informal de Colorado denominado United for Immigration Reform, quien se hizo cargo de la logística del movimiento surgido el 14 de febrero, evento que también congregó cientos de inmigrantes en varios estados para hacer el mismo reclamo al Congreso: que apruebe una reforma migratoria.

“Entre este momento y noviembre, esperamos que el Congreso debata y finalmente apruebe una reforma”, dice Piper. “Esta huelga es parte de un movimiento que seguirá escalando, con otras protestas. Millones de inmigrantes llevan décadas esperando que los políticos cumplan sus promesas. Ya no es tiempo de ofrecer hacerlo, el tiempo de actuar es ahora”.

Conversó con Sanders y con Manchin sobre la reforma migratoria

Gómez dice estar confiado en que su causa, la misma de millones de indocumentados, por lo menos llamará la atención de los senadores que tienen en sus manos el futuro de la reforma migratoria.

“Ya hablé con los senadores demócratas Bernie Sanders (Vermont) y Joe Manchin (West Virginia)", piezas clave en el debate de la reforma migratoria en la Cámara Alta.

El inmigrante dijo que “con ambos acordamos una reunión para hablar de esto”. Y en cuanto a Manchin, un voto clave que tiene estancado el paquete de reconciliación del presupuesto, Gómez contó que “él no está en contra de la reforma migratoria, pero el paquete (iniciativa sobre gasto social) en el cual está puesta (incorporada como Enmienda) a su estado (West Virginia) no le favorece”, dijo.

PUBLICIDAD

El inmigrante mexicano agregó que la breve conversación con Manchin fue “amena” y que le prometió que volverían a conversar sobre el tema.

Gómez dice que también le dijo al senador Manchin que, por lo menos “sabemos qué esperar de los republicanos, pero no sabemos qué esterar de ustedes”, los demócratas sobre este tema que tiene en zozobra a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.
El Senador Joe Manchin (D-West Virginia) se acerca a saludar a Gómez en el atrio del Capitolio.
El Senador Joe Manchin (D-West Virginia) se acerca a saludar a Gómez en el atrio del Capitolio.

La reforma migratoria: una promesa incumplida por demócratas y republicanos

La reforma migratoria que clama la comunidad inmigrante es una promesa de campaña incumplida tanto por demócratas como republicanos.

Entre 2005 y 2006 hubo un intento que llegó hasta las puertas del Comité de Conferencia, el que fue anulado por el entonces liderazgo republicano por razones de seguridad nacional. En su reemplazo el Congreso aprobó la construcción del muro en la frontera con México.

En los siguientes siete años hubo varios intentos fallidos, hasta que el 27 de junio de 2013 el Senado, con apoyo bipartidista, aprobó un proyecto de reforma que incluyó un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados. Pero los republicanos, que controlaban la Cámara de Representantes, volvieron a negarse por razones de “seguridad nacional”.

En marzo de 2021 la Cámara de Representantes aprobó dos proyectos de ley que incluyeron un camino a la ciudadanía para 6.5 millones de indocumentados (dreamers, titulares de TPS, campesinos y trabajadores esenciales). Desde entonces permanece estancado en el Senado.

A partir de este miércoles 4 de mayo comienza a regir la extensión, ante las demoras para la expedición y renovación de los permisos de trabajo. La regla temporal permite que los trabajadores continúen sus labores por un tiempo de hasta un año y medio desde que caduque el documento, mientras se procesa la renovación. Sin embargo, hay dudas sobre el cumplimiento de la norma. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Migrantes con permisos de trabajo vencidos podrán seguir trabajando en EEUU: te decimos quiénes se benefician


Tras al rechazo republicano, los demócratas echaron mano a la herramienta conocida como paquete de reconciliación, que permitiría incluir en el debate sobre el plan de gasto social una enmienda con la reforma migratoria.

Esta vía permite aprobar leyes con mayoría simple de 51 votos. Ambos partidos tienen 50 votos cada uno, pero el sufragio de la vicepresidenta Kamala Harris rompe el desempate. Pero los votos de Manchin y la Kyrsten Sinema (Arizona) no están garantizados, por lo que no solo peligra la aprobación de la ley de gasto social sino también la inclusión de la enmienda migratoria.

PUBLICIDAD

“Mire, vivimos con miedo todos los días. Tenemos una vida de miedos que no es digna. Tememos ser deportados, separados de nuestras familias. A veces somos abusados, no podemos comprar una casa porque no nos dejan. Así y todo, queremos a este país, es nuestro y podemos darle mucho más de lo que hemos entregado hasta ahora. Por eso esta huelga, para que nos escuchen, nos vean y decidan de una vez por todas”, concluyó.

Gómez es arbolista y creó una pequeña empresa dedicada al cultivo de los árboles en Colorado. Dice que el negocio es pequeño por miedo a ser deportado y perderlo todo.

El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
En la lista, publicada en conmemoración de la Semana en Memoria de los Trabajadores, se incluyen conocidas compañías con algunas denuncias de malas prácticas como Starbuks o Amazon y también varios casos en los que ocurrieron accidentes laborales en 2021 por no cumplir con requeridas medidas de seguridad.
Esas empresas “exponen innecesariamente a los trabajadores a peligros prevenibles, lo que lleva a enfermedades, lesiones y muertes”, dijo en conferencia de prensa Jessica Martínez, codirectora de COSH Nacional. Aquí te mostramos la lista:
<b>12. Hoteles Hilton,</b> en todo el país: los cortes en el servicio han creado riesgos de seguridad para los trabajadores y los huéspedes en una industria de alto riesgo, argumentó COSH.
<b>11. Refresco,</b> Wharton New Jersey: Los trabajadores de estas plantas embotelladoras han estado expuestos y en riesgo frente a productos químicos, el virus del covid-19 e incendios. La empresa tiene repeetidas violaciones señaladas por OSHA.
<b>10. Starbucks,</b> en todo el país: en 2021 hubo muchos trabajadores de este gigante del café infectados de covid-19, también hubo despidos de trabajadores en represalias por exigir mejores condiciones de seguridad e intentar sindicalizarse. “Desde el primer día dijimos que se trata de mantener nuestras tiendas seguras para los trabajadores y clientes”, dijo Nikki Taylor, una extrabajadora de una tienda en Memphis que fue despedida después de que ella y sus compañeros de trabajo se organizaron para mejorar las condiciones laborales. Taylor se contagió de covid-19 en el trabajo.
<b>9. Kingspan Light and Air,</b> Santa Ana, California: Los trabajadores monitorean el aire interior de este presunto "fabricante verde", famoso por sus soluciones de ventilación, y han encontrado altos niveles de contaminación.
<b>8. Liox Cleaners, </b>ciudad de Nueva York:
<b> </b>Trabajadores han denunciado que la ausencia de protocolos ante la pandemia de covid-19, la falta de ventilación y de protección ante químicos tóxicos. En febrero de 2021 los trabajadores de Liox Cleaners se unieron para formar un sindicato para abordar las condiciones laborales inseguras; poco después, su empleador cerró las instalaciones y despidió a todos los trabajadores allí. En febrero de 2022, la Junta Nacional de Relaciones Laborales descubrió que Liox Cleaners y su empresa matriz, Wash Supply Laundromat, habían violado la ley laboral federal y ordenó que todos los trabajadores fueran reincorporados con salarios retroactivos.
<b>7. Dollar General</b>, a nivel nacional: Los trabajadores de esta corporación han sido apuñalados, baleados, golpeados y amenazados, por pocas medidas de seguridad en sus establecimientos. La OSHA ha impuesto multas de millones de dólares, pero las quejas siguen llegando.
<b>6. Ernst Nursery and Farms,</b> San Paul, Oregon. En junuio de 2021 falleció en este lugar Sebastián Francisco Pérez, un inmigrante guatemalteco de 38 años, 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/ola-de-calor-de-costa-a-costa-deja-un-saldo-mortal-y-temperaturas-record-video">producto de una ola de calor que alcanzó temperaturas de hasta 105 grados</a>.
Ante los reclamos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), una voz autorizada de la empresa intentó justificar el hecho ante las autoridades diciendo que cada empleado debe ser responsable de cuánto le exige a su cuerpo.
<b>5. Atlantic Coast Utilities</b>, Boston: En febrero de 2021, Jordan Romero y Juan Carlos Figueroa Gutiérrez fallecieron al ser atropellados por un camión mientras trabajaban en una obra de construcción en la zona que se ve en la foto, la Hight Street del distrito financiero de Boston. Los dos trabajadores de origen hispano trabajaban para Atlantic Coast Utilities. Según COSH, prevenir los accidentes de tráfico en una zona de obras “es una función básica de seguridad para cualquier empleador responsable”.
<b>4. Daikin America,</b> Decatur, Alabama: dos trabajadores murieron y uno resultó gravemente enfermo -y luego murió- tras la exposición a toxinas peligrosas en esta planta de fabricación de productos químicos. Según la investigación de la OSHA, el empleador no proporcionó el equipo de protección adecuado ni implementó prácticas de trabajo seguras durante las actividades de mantenimiento.
<b>3. Foundation Food Group, </b>Gainesville, Georgia
<b>: </b>El 28 de enero de 2021una fuga de nitrógeno causó la muerte de seis trabajadores de esta planta. Esta tragedia generó protestas de sindicatos y organizaciones hispanas exigiendo medidas de protección para los trabajadores.
<b>2. Amazon,</b> en Bessemer, Alabama, y en todo el país: seis trabajadores murieron en 2021 en el mega almacén de Bessemer, Alabama. Según denunciaron compañeros, algunos se desplomaron mientras trabajaban. En general, la tasa de trabajadores lesionados en Amazon es más del doble de la media en el sector.
Esta imagen aérea muestra el gran tamaño de la planta de Amazon Inc. en Bessemer, Alabama, en donde trabajadores han creado un sindicato,
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/por-que-habia-110-personas-fabrica-velas-mayfield-tornado">Más de 100 trabajadores se encontraban en el lugar cuando ocurrió el tornado</a>. Fueron obligados a permanecer allí ante la inminencia del poderoso desastre natural.
<b>1.</b> 
<b>Fábrica de velas Mayfield Consumer Products</b>, de Mayfield, Kentucky: en donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-quedo-destrozada-por-el-tornado-la-fabrica-de-velas-de-mayfield-con-mas-de-100-trabajadores-dentro-video">murieron nueve trabajadores por un potente tornado</a> que destrozó el lugar.
Varios bancos en el país alertan que una posible recesión se podría avecinar. El experto financiero Carlos Guamán ofrece algunos consejos para que estés preparado ante una posible pérdida de empleo o disminución de ingresos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 19
El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
Imagen Michael M. Santiago/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo