Atrasos en oficina de ICE tiene a decenas de migrantes esperando a la intemperie

La falta de capacidad de respuesta en una oficina de la agencia encargada de las deportaciones del gobierno en Orlando, Florida, tiene a decenas de inmigrantes esperando en las afueras de las instalaciones para que les procesen sus documentos y puedan continuar batallando por sus derechos de permanencia en EUU.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las demoras en las oficinas de inmigración tienen a decenas de personas esperando por la resolución de sus trámites de asilo a las afueras de las instalaciones del ICE. Incluso niños y ancianos han tenido que dormir en automóviles o en tiendas de campaña. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video A la intemperie o durmiendo en coches: decenas de inmigrantes esperan a las afueras de las oficinas del ICE

La falta de capacidad de respuesta en una oficina de la agencia encargada de las deportaciones del gobierno en Orlando, Florida, tiene a decenas de inmigrantes esperando en las afueras de las instalaciones para que les procesen sus documentos y puedan continuar batallando por sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

La semana pasada la cadena de noticias CNN reportó que una larga cola se extendía frente a las dependencias de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Orlando, centro de Florida. La fila incluía niños y ancianos, y que algunos habían optado por dormir en el interior de sus vehículos.

PUBLICIDAD

El congresista estatal Darren Soto escribió molesto en su cuenta de la red social Twitter indicando “nuestras familias inmigrantes merecen más respeto que este trato inhumano” que proporciona la agencia federal. “Es por eso que estamos actuando rápidamente!”, agregó.

En una carta enviada al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas y al director interino de ICE, Tae Johnson, el 29 de abril, Soto señaló que “al menos 250 personas estaban experimentando retrasos” en esa oficina.

“Muchas de estas personas han llegado recientemente a Estados Unidos y buscan citas con agentes de inmigración. Se ha visto a hombres, mujeres y niños pequeños durmiendo en autos y tiendas de campaña bajo el calor de Florida mientras esperan ser procesados”, indicó.

El legislador republicano pidió además una investigación y una solución rápida este problema.

Algunos inmigrantes que no tienen vehículos han decidido instalar tiendas de campaña que levantan junto a otros extranjeros en la cola mientras esperan ser atendidos por ICE.

Quienes son

Los inmigrantes que hacen la cola en las afueras de las instalaciones de ICE en Orlando fueron procesados por agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en la frontera sur de Estados Unidos con México.

Tras hallar que tienen una probable causa de asilo, son procesados y luego liberados, permitiéndoles esperar en Estados Unidos la resolución de sus casos en los tribunales de inmigración.

En estos casos los extranjeros viajan desde la frontera a reunirse con familiares en otros estados. Por lo general, el CBP les entrega documentos migratorios y una fecha límite para registrarse ante una oficina de ICE cuando lleguen a su destino final.

“Básicamente, cuando los liberan ellos, cuando llegan al destino final, deben reportarse para que ICE tome la decisión de colocarlo en un programa alternativo de detención (ATD) o para darles seguimiento y asegurar de que se van a presentar luego en la Corte de Inmigración ante u juez, quien decidirá sus futuros en Estados Unidos”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Guerrero agregó que “al ser liberados traen un documento que indica exactamente la fecha de cuándo deben presentarse ante una oficina de ICE. Pero con motivo de la pandemia del coronavirus, la agencia ha tenido que reprogramar citas y eso ha provocado enormes demoras”.

“Para reprogramarlas les dicen que tienen que enviar un correo electrónico para que ellos le envíen la nueva cita. Pero esos correos no los están respondiendo. Eso agrava la situación”, indicó.

Testimonios de afectados

“Solo reciben a unas 60 personas por día”, dijo el inmigrante de origen venezolano Miguel García a la estación WESH-TV, una afiliada de CNN en Florida. El hombre dijo que había estado esperando afuera de la oficina de ICE durante cinco días y que se había registrado en una lista donde había otros 200 nombres para tener un lugar en la cola.

PUBLICIDAD

García cruzó la frontera sur hace tres meses y lleva puesto un grillete electrónico, un aparato que forma parte de los sistemas de vigilancia alternativo de ICE para garantizar que se presentará a sus audiencias o de lo contrario podría ser arrestado y deportado de Estados Unidos.

María Bilbao, coordinadora de campañas del American Friends Service Committee, dijo a Univision Noticias que “este problema también se registra desde hace varios meses en la oficina de ICE en Miramar, sur de Florida.

“A la gente cuando llega para cumplir con sus citas les dicen que no están en la lista. Luego les indican que tienen que escribir a un correo electrónico para reprogramar la audiencia porque hay demoras debido a la pandemia. Lo hacen, pero nadie les responde”, agregó.

Bilbao dijo además que, “durante el gobierno de Trump a estas personas las detenían cuando se presentaban y las colocaban en procesos de deportación. Ahora no hacen eso, es distinto. Pero el gobierno debería crear una oficina para darles información y no dejar a estas personas a la intemperie. Son seres humanos que merecen respeto y ser atendidos correctamente”, señaló.

Nadie me contesta

Un joven inmigrante que en días recientes aguardaba su turno en una cola en las afueras de la oficina de ICE en Miramar y que fue grabado por Bilbao, relató su odisea para reprogramar su cita y avanzar en su proceso de asilo.

“Llevo cuatro meses esperando y tengo un grillete puesto que ke lastima el pie”, dice. También dijo que había acudido a las instalaciones de la agencia al menos cuatro veces. En cada una me dieron una hoja para llenar y tengo que enviar un correo electrónico. Nadie me contesta cuando vengo, ni tampoco si llamo por teléfono”, precisó.

En los alrededores de las instalaciones de ICE en Miramar se han instalado activistas para asistir a los inmigrantes e intentar responder dudas y preguntas que la agencia no atiende.

PUBLICIDAD

Activistas dijeron que existe preocupación “por lo que pueda suceder si el gobierno levanta el Título 42 el 23 de mayo, como está anunciado. Habrá más personas haciendo cola”.

El Título 42 es una política de salud pública activada en 2020 por la pandemia que a la fecha ha permitido la deportación acelerada de unos 2 millones de extranjeros. La regla por ahora está amparada por una demanda presentada por una veintena de estados gobernados por republicanos. El gobierno ha dicho que seguirá adelante con sus planes de desmantelarlo hasta que se produzca una sentencia final que lo prohíba.

Qué responde ICE

Univision Noticias contactó a ICE para conocer su versión respecto a las colas en las afueras de la oficina de Orlando. Una fuente de la agencia dijo que “la dependencia “está trabajando para abordar los retrasos de procesamiento actuales” y que “los no ciudadanos que fueron detenidos recientemente por la CBP a lo largo de la frontera suroeste y recibieron un aviso de informe (NTR) o libertad condicional, deben registrarse con ICE después de llegar a su destino”.

Añade que los inmigrantes que están siendo procesados “deben revisar los criterios de registro de ICE y, cuando sea posible, programar una cita utilizando el programador de citas de la agencia” que funciona vía internet.

“El programador de citas de ICE puede ayudar a los no ciudadanos a evitar esperar en el teléfono o viajar a una oficina de ICE para hacer una cita sin cita previa. El programador de citas, además, permite que ICE procese a los no ciudadanos de manera más eficiente mientras esperan sus procedimientos de inmigración”, dijo la fuente.

En cuanto a las demoras y las colas, ICE dijo que “la pandemia de COVID-19 exacerbó los retrasos en el procesamiento”, pero aseguró que “continúa realizando mejoras en el procesamiento, la dotación de personal y la asignación de recursos para aumentar el procesamiento y limitar las demoras en las adjudicaciones”.

PUBLICIDAD

El programador de citas fue activado en septiembre del año pasado, es bilingüe y compatible con teléfonos inteligentes para no ciudadanos que fueron recientemente detenidos y liberados por la Patrulla Fronteriza a lo largo de la frontera suroeste.

Mientras la agencia batalla por resolver el problema, sigue creciendo el número de inmigrantes que está siendo liberado en la frontera, aumenta la cantidad de extranjeros bajo programas alternativas de detención (ATD) y en el Congreso permanece estancado el debate sobre la aprobación del plan de gastos de la Casa Blanca que incluye fondos para mejorar los servicios.

Una fuente del gobierno, al ser consultada sobre el tema, hizo referencia a un tema del Gran Combo de Puerto Rico que dice: “No hay cama pa tanta gente”.

Cabe señalar que la oficina del gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo a mediados de abril que a la cadena FoxNews que “quienes ingresen ilegalmente al país, advertimos: no vengan a Florida. La vida no les será fácil porque estamos obligados a hacer cumplir las leyes de inmigración de este país, incluso si nuestro gobierno federal y otros estados no lo hacen”.

El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
En la lista, publicada en conmemoración de la Semana en Memoria de los Trabajadores, se incluyen conocidas compañías con algunas denuncias de malas prácticas como Starbuks o Amazon y también varios casos en los que ocurrieron accidentes laborales en 2021 por no cumplir con requeridas medidas de seguridad.
Esas empresas “exponen innecesariamente a los trabajadores a peligros prevenibles, lo que lleva a enfermedades, lesiones y muertes”, dijo en conferencia de prensa Jessica Martínez, codirectora de COSH Nacional. Aquí te mostramos la lista:
<b>12. Hoteles Hilton,</b> en todo el país: los cortes en el servicio han creado riesgos de seguridad para los trabajadores y los huéspedes en una industria de alto riesgo, argumentó COSH.
<b>11. Refresco,</b> Wharton New Jersey: Los trabajadores de estas plantas embotelladoras han estado expuestos y en riesgo frente a productos químicos, el virus del covid-19 e incendios. La empresa tiene repeetidas violaciones señaladas por OSHA.
<b>10. Starbucks,</b> en todo el país: en 2021 hubo muchos trabajadores de este gigante del café infectados de covid-19, también hubo despidos de trabajadores en represalias por exigir mejores condiciones de seguridad e intentar sindicalizarse. “Desde el primer día dijimos que se trata de mantener nuestras tiendas seguras para los trabajadores y clientes”, dijo Nikki Taylor, una extrabajadora de una tienda en Memphis que fue despedida después de que ella y sus compañeros de trabajo se organizaron para mejorar las condiciones laborales. Taylor se contagió de covid-19 en el trabajo.
<b>9. Kingspan Light and Air,</b> Santa Ana, California: Los trabajadores monitorean el aire interior de este presunto "fabricante verde", famoso por sus soluciones de ventilación, y han encontrado altos niveles de contaminación.
<b>8. Liox Cleaners, </b>ciudad de Nueva York:
<b> </b>Trabajadores han denunciado que la ausencia de protocolos ante la pandemia de covid-19, la falta de ventilación y de protección ante químicos tóxicos. En febrero de 2021 los trabajadores de Liox Cleaners se unieron para formar un sindicato para abordar las condiciones laborales inseguras; poco después, su empleador cerró las instalaciones y despidió a todos los trabajadores allí. En febrero de 2022, la Junta Nacional de Relaciones Laborales descubrió que Liox Cleaners y su empresa matriz, Wash Supply Laundromat, habían violado la ley laboral federal y ordenó que todos los trabajadores fueran reincorporados con salarios retroactivos.
<b>7. Dollar General</b>, a nivel nacional: Los trabajadores de esta corporación han sido apuñalados, baleados, golpeados y amenazados, por pocas medidas de seguridad en sus establecimientos. La OSHA ha impuesto multas de millones de dólares, pero las quejas siguen llegando.
<b>6. Ernst Nursery and Farms,</b> San Paul, Oregon. En junuio de 2021 falleció en este lugar Sebastián Francisco Pérez, un inmigrante guatemalteco de 38 años, 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/ola-de-calor-de-costa-a-costa-deja-un-saldo-mortal-y-temperaturas-record-video">producto de una ola de calor que alcanzó temperaturas de hasta 105 grados</a>.
Ante los reclamos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), una voz autorizada de la empresa intentó justificar el hecho ante las autoridades diciendo que cada empleado debe ser responsable de cuánto le exige a su cuerpo.
<b>5. Atlantic Coast Utilities</b>, Boston: En febrero de 2021, Jordan Romero y Juan Carlos Figueroa Gutiérrez fallecieron al ser atropellados por un camión mientras trabajaban en una obra de construcción en la zona que se ve en la foto, la Hight Street del distrito financiero de Boston. Los dos trabajadores de origen hispano trabajaban para Atlantic Coast Utilities. Según COSH, prevenir los accidentes de tráfico en una zona de obras “es una función básica de seguridad para cualquier empleador responsable”.
<b>4. Daikin America,</b> Decatur, Alabama: dos trabajadores murieron y uno resultó gravemente enfermo -y luego murió- tras la exposición a toxinas peligrosas en esta planta de fabricación de productos químicos. Según la investigación de la OSHA, el empleador no proporcionó el equipo de protección adecuado ni implementó prácticas de trabajo seguras durante las actividades de mantenimiento.
<b>3. Foundation Food Group, </b>Gainesville, Georgia
<b>: </b>El 28 de enero de 2021una fuga de nitrógeno causó la muerte de seis trabajadores de esta planta. Esta tragedia generó protestas de sindicatos y organizaciones hispanas exigiendo medidas de protección para los trabajadores.
<b>2. Amazon,</b> en Bessemer, Alabama, y en todo el país: seis trabajadores murieron en 2021 en el mega almacén de Bessemer, Alabama. Según denunciaron compañeros, algunos se desplomaron mientras trabajaban. En general, la tasa de trabajadores lesionados en Amazon es más del doble de la media en el sector.
Esta imagen aérea muestra el gran tamaño de la planta de Amazon Inc. en Bessemer, Alabama, en donde trabajadores han creado un sindicato,
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/por-que-habia-110-personas-fabrica-velas-mayfield-tornado">Más de 100 trabajadores se encontraban en el lugar cuando ocurrió el tornado</a>. Fueron obligados a permanecer allí ante la inminencia del poderoso desastre natural.
<b>1.</b> 
<b>Fábrica de velas Mayfield Consumer Products</b>, de Mayfield, Kentucky: en donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-quedo-destrozada-por-el-tornado-la-fabrica-de-velas-de-mayfield-con-mas-de-100-trabajadores-dentro-video">murieron nueve trabajadores por un potente tornado</a> que destrozó el lugar.
Varios bancos en el país alertan que una posible recesión se podría avecinar. El experto financiero Carlos Guamán ofrece algunos consejos para que estés preparado ante una posible pérdida de empleo o disminución de ingresos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 19
El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
Imagen Michael M. Santiago/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo