Organizaciones urgen a USCIS que suspenda su política de rechazar formularios migratorios con espacios en blanco

Más de 140 grupos, entre abogados y activistas, denuncian que la norma implementada en octubre del año pasado afecta a un sinnúmero de inmigrantes, entre ellos solicitantes de asilo y víctimas de tráfico humano, crímenes y violencia.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La agencia anunció que los mayores incrementos se darán en procesos de naturalización, petición de familiares por parte de beneficiarios de la visa U, suspensión de deportación y solicitud de asilo. Dichas modificaciones entrarán en efecto en octubre y desde ya son varios los abogados que dicen que este es otro golpe de parte del gobierno contra la comunidad inmigrante. Más información aquí.
Video En plena crisis económica, el servicio de inmigración aumentará las tarifas en varios de sus trámites

Un grupo integrado por 146 organizaciones urgieron al gobierno dejar sin efecto una política que permite al servicio de inmigración rechazar formularios con espacios en blanco, medida que pone nuevas trabas a la inmigración legal en Estados Unidos.

Encabezados por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración, Tahirih Justice y Freedom Network USA, el grupo asegura que la política de procesamiento de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) de rechazar solicitudes con espacios en blanco “crea barreras innecesarias para individuos, organizaciones y agencias” que participan en el proceso.

PUBLICIDAD

En la misiva dirigida a Kenneth Cuccinelli (quien se desempeña como director en funciones de la USCIS), las organizaciones señalan que la medida “crea enormes dificultades para los solicitantes de asilo y los inmigrantes supervivientes de delitos".

También aseguran que "coloca cargas innecesarias sobre solicitantes y abogados que los asisten, así como las agencias que presentan certificaciones, por ejemplo, para obtener una visa U”.

Desde cuándo

La política de rechazos comenzó a ser implementada el 1 de octubre del año pasado, afectando primero a todas aquellas solicitudes de asilo que contenían un espacio en blanco. En esos casos, la USCIS envía una carta al solicitante del beneficio indicándole del problema.

“Pero en el papel que envían no indican con claridad cuál es el espacio en blanco. Eso atrasa el proceso, que en la mayoría de los casos se trata de espacios que no tienen un impacto decisivo en el beneficio que se solicita”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).


“El gobierno, bajo las nuevas políticas migratorias, busca cualquier excusa o defecto para rechazar un trámite”, agrega.

La misiva resalta que los rechazos ocurren “incluso cuando los espacios en blanco son opcionales o no se apliquen al solicitante, o cuando la información requerida es irrelevante”.

Tras afectar los trámites de asilo, la USCIS implementó en diciembre la nueva regla a las visas U, para víctimas de violencia, y en marzo a la visa T, para víctimas de tráfico humano que colaboran con las autoridades en las investigaciones criminales.


La semana pasada, la agencia federal dijo a Univision Noticias que la política está siendo implementada en la totalidad de trámites.

“De conformidad con nuestras regulaciones e instrucciones de formulario, los extranjeros que soliciten un beneficio de inmigración deben proporcionar la información específica solicitada y responder todas las preguntas” contenidas en cada documento, indicó.

“Si una pregunta no se aplica o el solicitante no conoce la información solicitada, aún debe proporcionar una respuesta como ‘ninguna’ (none), ‘desconocida’ (unknown) o ‘no aplicable’ (N/A)”, agregó.

Guerra de posturas

La agencia federal dijo que “asegurar que una solicitud esté completa desde el principio ahorra tiempo y recursos tanto al solicitante como a la agencia” y que “las solicitudes incompletas ralentizan el procesamiento, al requerir que se emitan Solicitudes de Evidencia (RFE) a los solicitantes, lo que a su vez crea tiempos de procesamiento prolongados para los solicitantes que necesitan protección humanitaria y que cumplen con los criterios establecidos por la ley”.

"Es importante tener en cuenta que un rechazo debido a una solicitud incompleta no es un rechazo del caso y el solicitante puede volver a presentar el formulario", precisó.


Pero las organizaciones dicen que la medida retrasa procesos y que en los últimos cuatro años USCIS ha aceptado formularios con espacios en blanco (o con espacios tachados) para los campos que no se aplican al solicitante o peticionario.

PUBLICIDAD

Hasta la fecha “la agencia no ha hecho ningún intento de explicar cómo los espacios en blanco o en campos inaplicables para el solicitante o peticionario pueden causar problemas”, agregan.

“Cualquiera que sea el razonamiento original, el cambio ha resultado en nuevos problemas que desperdician recursos entre solicitantes y agencias, incluido la propia USCIS, que enfrenta graves apuros económicos y amenaza con la suspensión laboral de 13,400 empleados (70% del personal)” si el Congreso no le autoriza una ampliación presupuestaria de $1,200 millones antes del 31 de agosto.

La carta señala además que la USCIS no llevó a cabo ningún anuncio previo a la implementación de la política, lo que supone que "tenía la intención de no alertar o informar al público”, un paso que tildan de “arbitrario y punitivo”.

El grupo también señaló que “en la emisión de notificaciones, la agencia se puede tomar de 4 a 6 semanas para rechazar una solicitud de asilo o una solicitud de visa U" y que debido a esto “se afectan los plazos de presentación y otros requisitos de elegibilidad, tal como las disposiciones de vencimiento”.

Los demandantes insisten en que las demoras causadas por estos rechazos podrían afectar la elegibilidad de una persona si las políticas o las regulaciones se revisan en el ínterin. Este podría ser el caso, por ejemplo, de los solicitantes de asilo cuyas solicitudes sean rechazadas por los espacios en blanco y luego puedan estar sujetas a la nueva regla de tarifas –que entran en vigor el 3 de octubre– e incurrir en costos adicionales.

<b>Contra la inmigración por decreto.</b> Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/estos-son-los-39-principales-decretos-firmados-por-trump-explicados"><u>órdenes ejecutivas</u></a> para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, 
<b>la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.</b>
<b>Veto musulmán, menos asilados y menos refugiados</b>. Después de asumir la presidencia, firmó una orden ejecutiva para prohibir la entrada de ciudadanos de varios países de mayoría musulmana.
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/visas/que-pasa-con-los-ciudadanos-de-los-paises-incluidos-en-el-veto-migratorio-de-trump-que-ratifico-la-corte-suprema"> En junio de 2018 la Corte Suprema decidió </a></u>que ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, Corea del Norte y Venezuela tendrían restricciones de distintos tipos, algunas más severas que otras. En abril de 2018 el gobierno anunció que
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/asi-es-la-nueva-ofensiva-del-gobierno-de-trump-para-hacer-frente-a-solicitudes-de-asilo-en-la-frontera"> acelerará los casos de asilo</a></u> para darle menos tiempo a los solicitantes de preparar sus casos y en septiembre informó que reducirá la cuota de refugiados de
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/refugiados/el-gobierno-de-trump-reduce-la-cuota-anual-de-refugiados-a-30-000"> 45,000 a 30,000 en el año 2019. </a></u>
<b>Castigo a las ciudades santuarios.</b> La orden ejecutiva firmada por Trump en enero de 2017 decreta que la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad nacional. Esto creó un conflicto entre el Ejecutivo y los estados que se niegan a compartir 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">información sobre los indocumentados con las autoridades federales</a>. En octubre de 2018, Trump amenazó con cortar fondos a las ciudades santuario como Denver, Colorado (en la fotografía).
<b>Plan de reforma migratoria del Partido Republicano</b>. El 2 de agosto de 2017, Trump anunció su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-plan-migratorio-respaldado-por-el-presidente-trump-explicado-en-10-puntos-pide-saber-ingles-y-cancelaria-loteria-de-visas">respaldo al proyecto de ley S.354 de los senadores republicanos</a> Tom Cotton (Arkansas) y David Perdue (Georgia). Esta nueva legislación propone aumentar los arrestos, acelerar deportaciones, restringir el asilo, establecer un sistema migratorio por méritos y reducir la inmigración legal en un 50% en 10 años. En enero de 2018 trump rechazó un plan migratorio bipartidista que incluía una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/este-es-el-plan-migratorio-para-los-dreamers-que-rechazo-trump">solución para los dreamers</a>.
<b>El fin de DACA</b>. El 5 de septiembre de 2017 el fiscal general Jeff Sessions anunció la decisión de
<a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump"> <u>Trump</u></a> de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/trump-anuncia-el-final-de-daca-y-urge-al-congreso-a-buscar-una-solucion-legislativa">anular la Acción Diferida de 2012 (DACA)</a>, un programa de la era
<a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama"> <u>Obama</u></a> que protege de la deportación y permite obtener permisos de trabajo a unos 800,000 
<i>Dreamers</i> que llegaron a Estados Unidos como menores. Ese mismo día los afectados protestaron en Washington DC (en la fotografía) y en el resto del país. El 31 de agosto de 2018 un juez federal de Houston dictaminó que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-corte-suprema-rechaza-revisar-de-forma-rapida-la-cancelacion-de-daca-solicitada-por-el-gobierno">la acción diferida es legal</a> y continuará otorgando permisos de trabajo renovables cada dos años.
<b>Fuerza para deportar.</b> El gobierno federal ha logrado acuerdos con administraciones locales para
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/crece-el-numero-de-agencias-de-policia-que-colaboran-con-el-gobierno-para-arrestar-indocumentados"> <u>trabajar en colaboración</u></a> y aumentar las expulsiones de inmigrantes indocumentados. En marzo de 2018 el fiscal general anunció que busca revertir fallos que han frenado unos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-fiscal-general-sessions-busca-revertir-fallos-de-jueces-que-han-frenado-unos-200-000-casos-de-deportacion"><u> 200,000 casos de deportación</u></a> y en junio el presidente sugirió que se debería deportar
<a href="https://www.univision.com/noticias/reforma-migratoria/trump-quiere-deportaciones-inmediatas-sin-jueces-ni-cortes-para-quienes-cruzan-ilegalmente-la-frontera"><u> sin jueces ni cortes o procesos judiciales</u></a>. Según cifras de ICE, en los primeros meses del año fiscal 2018 hubo más expatriados que en
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-esta-deportando-ahora-a-mas-inmigrantes-que-obama-en-el-mismo-periodo-de-tiempo-segun-ultimas-cifras-de-ice"><u> los últimos tres años de Obama en el mismo período</u></a>. En la fotografía Lucio Cervantes, un ciudadano mexicano deportado después de vivir 25 años en EEUU, a su llegada a la Ciudad de México en febrero de 2017.
<b>“Compra estadounidense, contrata estadounidense”.</b> El presidente firmó en abril de 2017 una orden ejecutiva con la que pretende 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-firma-orden-ejecutiva-para-endurecer-el-control-sobre-las-visas-h-1b">controlar la asignación de visas H-1B</a> para trabajadores extranjeros profesionales. Aseguró en un evento en Kenosha, Wisconsin, que las visas H-1B “deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses".
<b>Fin de los TPS</b>. Desde finales de 2017 Trump ha anunciado el fin de varios programas TPS (que conceden estatus legal temporal a extranjeros que no pueden regresar a sus países debido a un conflicto armado o un desastre natural).
<a href="https://www.univision.com/noticias/deportaciones/congresista-republicano-pide-extender-todos-los-tps-hasta-el-15-de-septiembre-de-2021"> <u>Cuando concluya el tiempo que ha dado el gobierno a los inmigrantes de regularizarse</u></a> quedarán en riesgo de deportación al menos 2,500 nicaragüenses, 200,000 salvadoreños, 56,000 hondureños, y 60,000 haitianos. En la fotografía de enero de 2018 Saccha Etienne, una mujer de origen haitiano
<b> </b>que protestó contra la medida en la Pequeña Haití, Miami, al sur de Florida.
<b>Redadas masivas</b>. En octubre de 2017 Trump envió una carta a los líderes del Congreso donde detalló su intención de aumentar las redadas, uno de los objetivos de su reforma migratoria. Desde enero de 2018 han sido intervenidas por ICE entre otras la cadena de tiendas
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/inmigracion/ice-realiza-auditorias-en-varias-tiendas-7-eleven-del-pais-buscando-empleados-indocumentados"> <u>Seven Eleven en 17 estados</u></a>, una fábrica de
<a href="https://www.univision.com/dallas/kuvn/noticias/redadas/en-fotos-una-redada-de-ice-deja-mas-de-150-arrestados-en-una-fabrica-de-trailers-en-texas-fotos"> <u>trailers en Texas</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/fotos-ice-realiza-en-nebraska-una-de-sus-mayores-operaciones-migratorias-de-la-historia-fotos"> <u>planta de tomate con sedes en Nebraska y Minnesota</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/arrestan-a-146-inmigrantes-indocumentados-en-una-redada-masiva-en-procesadora-de-carne-en-ohio"> <u>empresa de carne</u></a> en Ohio y otra de
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/unas-200-personas-trabajaban-en-una-empresa-de-jardineria-ice-se-llevo-a-114-en-una-manana-fotos"> <u>jardinería </u></a>en ese mismo estado (en la fotografía, tomada el 5 de junio de 2018).
<b>El muro por los Dreamers.</b> En enero de 2018 la Casa Blanca publicó los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/seis-peligros-del-plan-migratorio-con-el-que-trump-ofrece-legalizar-a-18-millones-de-dreamers">principios básicos del plan migratorio</a> de Trump: más poder para el departamento de Seguridad Nacional, la criminalización de indocumentados, la expulsión expedita de inmigrantes, el fin de la reunificación familiar y $25,000 millones para planes de seguridad fronteriza, entre ellos el muro en la frontera con México. A cambio de esto incluiría la legalización de 1.8 millones de 
<i>Dreamers</i>.
<b>Revisión de ciudadanías, reapertura de casos de deportación y aceleración de los procesos migratorios.</b> Un operativo activado el 19 de septiembre de 2017 por el Departamento de Justicia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/unas-315-000-ciudadanias-por-naturalizacion-estan-en-la-mira-por-posible-fraude">puso bajo sospecha alrededor de 315,000 ciudadanías por naturalización</a>. En junio de 2017 el gobierno confirmó que está reabriendo en las cortes de inmigración 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/ice-confirma-que-el-gobierno-de-trump-esta-reabriendo-casos-de-deportacion-que-fueron-cerrados-administrativamente">casos de deportación que habían sido cerrados</a>. En enero de 2018 el fiscal general Sessions anunció que se activaría un sistema que evaluará el desempeño de los jueces para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-que-consiste-el-plan-de-jeff-sessions-que-busca-multiplicar-las-deportaciones">acelerar los casos acumulados.</a>
<b>Fin de la política de ‘catch and release’. </b>En abril de 2018 Trump firmó un memorando con una serie de órdenes para acabar con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-casa-blanca-publica-memorando-que-pone-fin-a-la-politica-migratoria-del-catch-and-release">la política de 'capturar y liberar'</a>, que consistía en que luego de ser capturados los inmigrantes eran procesados y liberados con un grillete mientras avanzaba el proceso con las autoridades migratorias. La medida busca establecer nuevos espacios para mantener encerrados a los indocumentados y acelerar los procesos de deportación.
<b>Militares contra la caravana de migrantes.</b> En marzo de 2018 unos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-caravana-de-inmigrantes-por-la-que-donald-trump-ordeno-militarizar-la-frontera-fotos">1,000 centroamericanos</a> comenzaron a recorrer juntos el territorio de México con el fin de alcanzar la frontera con EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Trump</u></a> respondió a la caravana 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-ordena-al-pentagono-coordinar-el-envio-de-la-guardia-nacional-a-la-frontera-sin-detallar-fecha-ni-numero-de-tropas">firmando en abril un memo</a> donde ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México. En la foto, la Guardia Nacional de Arizona cuando fue enviada a apoyar a la Patrulla Fronteriza. Su asistencia, coordinada por los gobernadores de estado, solo puede ser logística ya que el personal militar no puede hacer labores policiales.
<b>Indocumentados</b> 
<b>criminalizados y niños detenidos.</b> A principios de junio de 2018, más de 2,000 niños inmigrantes estaban detenidos sin sus padres, luego que estos fueran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/funcionarios-del-gobierno-presionan-para-presentar-cargos-criminales-contra-los-padres-que-cruzan-con-hijos-la-frontera?cmpid=444222&hootPostID=d4e5cbe95322e836caff1902513a7e6e"><u>procesados como criminales</u></a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-debe-parar-ted-cruz-sobre-la-separacion-de-familias-de-inmigrantes-en-la-frontera"><u>Luego de un sinnúmero de críticas,</u></a> Trump revirtió la medida con una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-innecesaria-orden-ejecutiva-con-la-que-trump-dejo-de-separar-familias-en-la-frontera-presagia-nuevas-crisis"><u>orden ejecutiva</u></a>. El gobierno elabora un plan para salir del
<a href="https://www.univision.com/noticias/corte-dictamina-que-ice-viola-acuerdo-judicial-al-detener-a-ninos-migrantes"><u> acuerdo Flores</u></a> de 1997, que prohíbe la encarcelación de menores de edad. La fotografía del 17 de junio,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-jaula-tenia-20-ninos-adentro-asi-son-los-centros-de-detencion-de-menores-indocumentados-en-texas-fotos-fotos"><u> distribuida por la Patrulla Fronteriza</u></a>, muestra a varios grupos de niños sin sus padres en un centro de procesamiento de inmigrantes en Río Grande City, Texas.
<b>Rechazar a los que sean una 'carga pública'.</b> En septiembre de 2018 la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, anunció un plan para dificultar las residencias y ciudadanías a inmigrantes que no puedan costear sus gastos básicos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estos-son-los-inmigrantes-que-no-se-veran-afectados-por-la-propuesta-de-limitar-visas-y-residencias-a-quienes-pidan-ayuda-publica">Salvo en determinadas excepciones</a>, el uso de beneficios ofrecidos por el estado en salud, vivienda o alimentos serán considerados en los procesos migratorios para garantizar que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-revela-planes-para-dificultar-visas-y-residencias-a-quienes-hayan-recibido-ayudas-publicas">“los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes"</a>. En la fotografía dos inmigrantes hispanas de compras en una tienda de Roxbury, Boston, en 2017. El 70% de los clientes de ese local se abastece con cupones de alimentos.
1 / 15
Contra la inmigración por decreto. Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las órdenes ejecutivas para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.
Imagen Pablo Martinez Monsivais/Ap
En alianza con
civicScienceLogo