"Pensamos que querían ayudarnos": otro grupo de venezolanos iba a ser dejado en Delaware, cerca de la residencia de Biden

Como pasó con los migrantes que llegaron en avión a Martha's Vineyard, otro grupo fue seducido por una mujer que les prometió las mismas cosas: los llevarían a Delaware en una operación secreta y allí los ayudarían.

Por:
Univision
Abogados de los venezolanos que fueron enviados en avión de Florida a Martha's Vineyard, en Massachusetts, informaron sobre amenazas y mensajes de odio que han recibido los migrantes. La denuncia se da después de que los indocumentados presentaran una demanda contra el gobernador Ron DeSantis por dicho traslado. "Esta demanda busca una medida cautelar para parar la reubicación de migrantes con mentiras", dijo Iván Espinoza, de la organización Lawyers for Civil Rights. Lee aquí más información sobre la polémica por el envío de migrantes desde Florida a Martha's Vineyard.
Video Migrantes venezolanos enviados a Martha's Vineyard denuncian amenazas y mensajes de odio en su contra

Era una operación secreta. Eso le dijo una mujer a un grupo de venezolanos cuando los reclutó cerca del centro de recursos para migrantes en San Antonio, Texas. Los llevarían a un hotel La Quinta Inn y pronto les avisarían a qué ciudad de Estados Unidos los trasladarían en "vuelos clandestinos". Igual que pasó con los migrantes que fueron llevados a Martha's Vineyard, les prometieron que en su nuevo destino habría gente que los recibiría y los ayudaría.

"Ella nos dijo que habría trabajo. Dijo que nos llevarían y que allí habría personas para ayudarnos", contó al diario The Miami Herald Pedro Escalona, uno de los venezolanos que cayó en el juego. Su audiencia de migración estaba fijada para octubre en Washington DC, así que el viaje le venía bien porque, pensó, al menos avanzaría hacia el noreste del país.

PUBLICIDAD

El diario consultó al menos a seis migrantes que confirmaron esta historia. Fueron reclutados por una mujer en un vehículo negro en los alrededores del centro de recursos para migrantes. Después de convencerlos, los llevaron a las habitaciones 241 y 243 de un hotel La Quinta Inn, donde durmieron cinco noches. Al quinto día, les trajo comida y un mensaje: un autobús los buscaría la mañana siguiente, a las 5:00am del martes 20 de septiembre, para llevarlos al aeropuerto y desde allí, un avión los trasladaría a Delaware.

"Estábamos allí, en la calle, y ellos nos ofrecieron la posibilidad de dormir en una cama. Pensamos que querían ayudarnos", contó al Herald Deiker José, un venezolano de 19 años. Él asegura que le pidieron que no hablara de lo que le estaban ofreciendo y así hizo, pues solo quería —como le prometieron— conseguir un trabajo.

Los migrantes no tenían idea de que la operación de la que estaban siendo parte, era similar a la organizada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que dejó a casi 50 migrantes en Martha's Vineyard días antes. Tampoco sabían que una fuente cercana al republicano había dicho a la cadena NBC News que planeaban enviar a un grupo de migrantes de San Antonio a Delaware, a un aeropuerto cercano a la residencia de verano del presidente Joe Biden.

Pero de la nada el plan se cayó. No les dieron explicaciones. Solo los montaron en un autobús de regreso al centro de recursos para migrantes de San Antonio, donde los habían encontrado al inicio, y allí los dejaron. Aseguran que no esperaron a una parte del grupo, que fue dejada en el hotel, a unas 10 millas de distancia.

PUBLICIDAD

Cuando les informaron de que el plan se había caído, Deiker José contó que lloró: "Me sentí sin esperanzas. No tengo nada. ¿Cómo trabajo? ¿Cómo sobrevivo?", dijo al Herald.

Este es el 
<i>brochure</i> que dieron al grupo de venezolanos que fue reclutado en San Antonio y trasladado en dos aviones a Martha's Vineyard, en Massachusetts. En él, les venden la idea de que en su destino les darán asistencia con hospedaje y para llevarlos a entrevistas de trabajo, con comida, ropa, dinero en efectivo, para registrar a los niños en la escuela, entre otras cosas.
Este es el <i>brochure</i> que dieron al grupo de venezolanos que fue reclutado en San Antonio y trasladado en dos aviones a Martha's Vineyard, en Massachusetts. En él, les venden la idea de que en su destino les darán asistencia con hospedaje y para llevarlos a entrevistas de trabajo, con comida, ropa, dinero en efectivo, para registrar a los niños en la escuela, entre otras cosas.
Imagen Cortesía de Lawyers for Civil Rights Boston

El Herald mostró imágenes de las mujeres reclutadoras a migrantes en Martha's Vineyard y a los varados en San Antonio. Ambos reconocieron a una mujer de pelo negro. Y los de la isla de Massachusetts además mencionaron a una mujer que se hacía llamar "Perla". Ese fue el mismo nombre de quien reservó las habitaciones en La Quinta Inn para Escalona y el grupo que creyó que iría a Delaware, dijo al diario una fuente relacionada con la investigación que lleva el sheriff del condado Bexar.

El avión que iba a salir a Delaware —propiedad de la misma empresa de charters que Florida contrató para llevar al otro grupo a Martha's Vineyard— iba a llegar a un aeropuerto cerca de la casa de Biden, constató el Herald al revisar el reporte del vuelo.

50 venezolanos indocumentados llegaron a la exclusiva isla Martha's Vineyard, en Massachusetts, luego que fueron 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/gobernador-desantis-envia-dos-aviones-inmigrantes-indocumentados-massachusetts" target="_blank">enviados por el gobernador de Florida. </a>
<br>
La iglesia episcopal St. Andrew's, 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/inmigrantes-venezolanos-gobernador-de-florida-marthas-vineyard-massachusetts?fffffgg" target="_blank">les dio refugio a los inmigrantes </a>y los vecinos les llevaron ropa, colchones y comida.
Ahí colocaron colchones para que pudieran dormir desde el miércoles, el primer día cuando llegaron. Dijeron que venían desde Texas.
En su mayoría eran hombres jóvenes, pero también había mujeres y niños de hasta 4 años.
Muchas personas estuvieron llevando todo el día, donaciones para ellos. 
<br>
Pero algunos, venían con algunas pertenencias en pequeños bolsos. 
<br>
El representante por Massachusetts en esa isla, Dylan Fernandes, comentó que a los inmigrantes les dijeron que irían a Nueva York. Supuestamente les darían casa y trabajo.
El gobernador de Florida aceptó este jueves, que sí había trasladado a los inmigrantes a Massachusetts, porque 
<b>el estado no es santuario </b>y él se tomaban muy en serio lo que está sucediendo en la frontera sur.
1 / 8
50 venezolanos indocumentados llegaron a la exclusiva isla Martha's Vineyard, en Massachusetts, luego que fueron enviados por el gobernador de Florida.

Gavin Rogers, pastor de una iglesia en San Antonio que asiste a migrantes, aseguró que este tipo de operaciones "puede ser destructiva para quienes buscan asilo". Además, reclamó que al no comunicarse con las organizaciones locales dificultan la asistencia oportuna que requieren estas personas: "Ellos están en una situación de desesperación. Debemos tratarlos con dignidad y llevarlos a donde necesitan ir".

Para él, como han asegurado distintos analistas sobre estas operaciones, "hay una motivación política para traficar personas". Cree que al final, "el daño cae sobre personas que lo están haciendo bien, no sobre los actores políticos".

Una mujer, que está en un grupo de migrantes que fueron trasladados a Martha's Vineyard, Massachussets, carga a su hijo mientras son alimentados afuera de una iglesia. Los abogados que prepararon la demanda aseguran que en este grupo de 50 migrantes había niños en edades desde dos a 11 años.
Una mujer, que está en un grupo de migrantes que fueron trasladados a Martha's Vineyard, Massachussets, carga a su hijo mientras son alimentados afuera de una iglesia. Los abogados que prepararon la demanda aseguran que en este grupo de 50 migrantes había niños en edades desde dos a 11 años.
Imagen Ray Ewing/AP

Los migrantes que huyen de Venezuela lo hacen, en su mayoría, tras haber sido víctimas de represión de organismos del gobierno, de colectivos de civiles armados que los han agredido o por la crisis humanitaria que atraviesa la nación. Más de seis millones de venezolanos han salido del país y para hacerlo, cruzan a pie las fronteras de varios países. En el último mes, los venezolanos junto a los cubanos y los nicaragüenses sumaron 35% de los arrestos hechos por la Patrulla Fronteriza en el límite sur.

PUBLICIDAD

Después de lo ocurrido en Martha's Vineyard, distintas organizaciones han pedido o iniciado una investigación. Entre ellos, Javier Salazar, el alguacil del condado Bexar, donde descansa San Antonio, para quien lo ocurrido "es un abuso a los derechos humanos".

El alguacil del condado de Bexar en Texas, Javier Salazar, inició una investigación para determinar si se cometió algún crimen en el envío de 48 migrantes venezolanos de Florida a Martha's Vineyard, en Massachussets, la semana pasada. Salazar sospecha que fueron reclutados en San Antonio con falsas promesas de una vida mejor y luego trasladados a Florida. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Es repugnante, un abuso”: habla el alguacil de Texas que investigará los vuelos de inmigrantes venezolanos a Martha's Vineyard

Y el martes, distintas organizaciones acompañaron una demanda contra de DeSantis, el estado de Florida, su Departamento de Transporte y cinco personas ligadas a él por haber embaucado al grupo de venezolanos que fue llevado bajo engaño a la isla de Massachusetts. Acusan a quienes, dice el texto, se hicieron pasar por "buenos samaritanos que ofrecían ayuda humanitaria". Para convencerlos de que abordaran los vuelos, cuentan, dieron a los inmigrantes tarjetas de 10 dólares para comer en McDonald's y les prometieron que en otros estados conseguirían empleo, vivienda y oportunidades de educación.

Una de las abogadas que lidera la demanda, Mirian Albert, de Lawyers for Civil Rights Boston, contó a Univision Noticias que la mayoría de los venezolanos engañados sigue en la base conjunta de Cape Cod, en Massachusetts, y que trabajan para conectarlos con abogados de inmigración para que sus procesos de solicitud de asilo sigan adelante a pesar de estar en otro estado. Cuenta que entre los migrantes defraudados hay quienes tienen citas próximas en Texas, Virginia e Illinois.

"Nosotros argumentamos que el hecho de que el gobernador interfirió en los procesos de migración que estos individuos ultimadamente buscaban llegar al punto de que estas personas fueran deportadas", denuncia Arias.

PUBLICIDAD

Para ella, es "perturbador que un político haya usado a migrantes como peones". La demanda, explica, busca un amparo nacional para resguardar a los migrantes llevados a Martha's Vineyard y a cualquier otro que sea trasladado de un estado a otro bajo engaño. "Queremos darle justicia a nuestros clientes que son parte de la clase entre los 50 de este grupo, pero también a cualquier otro con una experiencia similar (...) Tenemos que asegurarnos de que esto no se repita".

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo