Pandemia causa serios estragos en la corte de inmigración que acumula más de 1.2 millones de casos

Desde el inicio de la pamdemia la tercera semana de marzo, los tribunales de inmigración han suspendido más de 120,000 procesos. Ahora los trámites, en promedio, dilatarán meses, quizás años, advierten abogados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Debido a la pandemia del covid-19, las cortes de inmigración han cerrado al público, dejando a muchas personas en la incertidumbre legal por sus casos. "Quiero que la gente no tenga pánico, no se preocupe. Ya se van a poder revivir sus casos cuando regresemos a la normalidad, por lo tanto su caso no puede ser negado", dijo el abogado de inmigración Alex Galvez.
Video Miles de immigrantes con citas en cortes de inmigración están en el limbo por el coronavirus

Miles de cancelaciones de audiencias debido a la pandemia del coronavirus a partir de marzo agrava el panorama en las cortes de inmigración, que ya acumulan más de 1.2 millones de expedientes.

Un reciente reporte del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, revela que el cierre parcial de los tribunales de inmigración “impactó a cientos de miles de inmigrantes que esperan su día en corte” y que en muchos casos los procesos demorarán años.

PUBLICIDAD

El 18 de marzo, cuando el gobierno decretó una emergencia nacional de salud pública por la pandemia del covid-19, la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, Corte de inmigración) anunció la suspensión de la totalidad de los casos individuales de personas no detenidas, como medida preventiva para contener la propagación del virus.

La medida también causó impacto en los procesos de personas detenidas y sus representantes legales cuando informan de contagios o entregan evidencias que permanecen en cuarentena. O bien las salas de tribunal fueron cerradas por hallazgo de casos positivos de covid.19 entre el personal.

Los casos acumulados

El TRAC indica que, a finales del tercer trimestre del año fiscal 2020, la Corte de Inmigración tenía acumulados 1.233,307 casos.

Si se divide el número de casos acumulados entre los 480 jueces que tiene la EOIR, y luego entre la cuota anual de 700 expedientes exigida por el Departamento de Justicia, en promedio cada caso demora aproximadamente 3.9 años, espera que marca un récord.

En marzo, antes de la pandemia, la Corte de Inmigración procesaba un promedio de entre 40,000 y 42,000 casos. “Durante el período de abril a julio cayeron vertiginosamente a alrededor de 6,000”, indica el TRAC. “Y en julio solo se completaron 5,960 procesos”.

En contraste, señala el estudio, “entre abril y julio de 2020 el Departamento de Seguridad Nacional emitió 111,752 nuevas Notificaciones (avisos) de Comparecencia (NTA).

Futuro complicado

“El problema no se ha resuelto”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “La pandemia sigue, no se ha detenido. Y es tal el número de casos acumulados que la Corte de Inmigración está sobrepasada”.

PUBLICIDAD

“El debido proceso migratorio se encuentra profundamente afectado”, agrega. “Cuando por fin se normalice todo, veremos una corte de inmigración estancada con cientos de miles de casos, millones de expedientes esperando. Por ahora son casi cuatro años de espera en promedio, pero como el problema no se detiene, las demoras en el futuro cercano serán de cinco o seis años”.

Gálvez dijo además que “a la pandemia hay que agregar escasez de jueces y tribunales que ya arrastraban problemas de operación antes de la emergencia de salud pública. Se requerirá algo más que encontrar una cura al covid-19 para reparar el daño que existe. Nos daremos cuenta del verdadero problema cuando comiencen a reprogramar las audiencias suspendidas", indicó.

Las más activos

De los 5,960 casos cerrados en julio, los tribunales con mayor fueron los siguientes:

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo