Por “inexplicables” e “ilegal” organizaciones piden a corte que frene el aumento de tarifas de inmigración

Los demandantes alegan que las nuevas tarifas, que entran en vigor en octubre, se trata de un alza “dramática” considerando que un elevado número de inmigrantes son personas de bajos recursos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A partir de enero de 2020, las personas que soliciten la ciudadanía estadounidense pasarán de pagar $640 a $1,170 y las que pidan la residencia permanente ya no pagarán $1,140 sino $1,610. Además, el gobierno ya no le perdonará los costos a miles de solicitantes con bajos ingresos.
Video El servicio de inmigración anuncia incrementos significativos en las tarifas de sus servicios

Un grupo de organizaciones conformada por abogados y grupos que defienden los derechos de los inmigrantes solicitó a la Corte de Distrito del Norte de California, en San Francisco, que detenga el aumento de las nuevas tarifas del servicio de inmigración que entrará en vigor el 3 de octubre.

Los nuevos precios fueron publicados el 31 de julio en el Registro Federal. De acuerdo con la lista, el mayor incremento se registra en el formulario I-881 (Suspensión de deportación) que aumenta de $285 a $1,525 (un alza del 535%). En cuanto al formulario I-589, utilizado para pedir asilo, que hasta ahora no tiene cobro, tendrá una tarifa de $50.

PUBLICIDAD

Si bien el aumento promedio anunciado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración es de 30%, los demandantes argumentan que se trata de un alza “dramática” considerando que un elevado numero de inmigrantes que serán impactados se trata de personas de bajos recursos.

La demanda fue presentada por el Centro de Recursos Legales para los Inmigrantes, el East Bay Sanctuary Covenant, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, la Red Católica de Inmigración (que brinda servicios a nivel nacional), el Comité Internacional de Rescate, OneAmerica, el Asian Counseling and Referral Service y la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados de Illinois.

Los argumentos

La demanda argumenta que la nueva tarifa para la naturalización (formulario N-400) de los $640 actuales a $1,170 (81%) impedirá que muchos residentes legales permanentes que reúnen los requisitos no puedan pagar la tarifa, y que lo mismo sucederá con los solicitantes de asilo, quienes deberán pagar una cuota de $50 más otros $80m por la toma de huellas digitales biométricas, siendo que, hasta ahora, desde que fue aprobada la Ley de Refugiados en 1980 no pagaban ni un solo centavo por razones humanitarias.

El costo del procesamiento de asilo se financia con el resto de los trámites y beneficios que brinda la agencia.

Los demandantes también alegan que la regla final que estipula las nuevas tarifas de la USCIS es “ilegal” porque fue propuesta por el entonces secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kevin McAleenan y emitida bajo el mando del secretario en funciones Chad Wolf, quienes asumieron sus cargos “sin autoridad constitucional o estatutaria”, de acuerdo con un reporte de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO) emitido la semana pasada y que fue solicitado por el Congreso.

PUBLICIDAD

El infiorme indica que tras la renuncia de la secretaria Kirstjen Nielsen, en abril de 2019, se produjo una sucesión indebida cuando se nombró a Kevin McAleenan para reemplazarla en el puesto. Y añade que McAleenan luego alteró el orden de sucesión para que otros funcionarios lo sucedieran después de su renuncia al cargo, en violación a lo que indica la Ley de Constitución del DHS (Homeland Security Act of 2002 -HSA).

Las conclusiones de la GAO ponen enduda las decisiones tomadas por los secretarios cuestionados y recomendó al Congreso que pida una investigación a la oficina del Inspector General del DHS (IGDHS). El DHS, a su vez, respondió que el informe de la GAO se trataba de un producto "descaradamente partidista" que debía ser "rescindido".

Otros alegatos

Los demandantes también alegan que la propuesta de tarifas de la USCIS “no proporciona ninguna explicación convincente del cambio dramático en las necesidades financieras” de la agencia” y tampoco explica “por qué proyecta un déficit presupuestario masivo a pesar del historial de funcionamiento con superávit con importantes reservas de efectivo”.

“La regla final abandona la práctica anterior de utilizar un modelo de capacidad de pago y pretende adoptar un modelo de "el beneficiario paga" que el DHS llama más ‘equitativo’. Pero simplemente etiquetando una práctica ‘equitativa’ no constituye una respuesta razonada a comentarios que expliquen de manera convincente la inequidad de los aumentos de tarifas y eliminación de exenciones de tarifas en la regla final”, señala la demanda.

PUBLICIDAD

En mayo la USCIS le pidió al Congreso que apruebe un presupuesto de emergencia reembolsable por $1,200 millones que se pagaría con el aumento de tarifas. De lo contrario, amenazó con suspender temporalmente el 70% de su planilla (13,400 empleados) a partir del 30 de agosto.

Los demócratas del Congreso respondieron que el servicio de inmigración tiene suficientes recursos para pagar al personal hasta finales del año fiscal 2020 (30 de septiembre) y aún así registra un superávit financiero que no afecta el pago de salarios ni de servicios.

La USCIS dijo esta semana a Univision Noticias que, si el Congreso no le proporciona los fondos de emergencia, ejecutará la suspensión temporal de trabajadores. Y que el 28 de julio avisó a 13,400 empleados y agentes que se irán a casa si el legislativo no proporciona los recursos solicitados en mayo.

<b>Puesto 24: guardias de cruce escolar. </b>Según las proyecciones de la 
<a href="https://www.bls.gov/"><u>Oficina de Estadísticas Laborales</u></a> (BLS por sus siglas en inglés), 16,4% dejará este trabajo cada año hasta 2028, unos 1,500 empleados anualmente. De estos, es probable que alrededor de 1,100 pasen a otras ocupaciones y 400 dejen la fuerza laboral por completo. En algunos estados todavía no está claro cuándo comenzarán las clases presenciales por la pandemia.
<b>Puesto 23: entrenadores físicos. </b>Hasta el 2028 se prevé que cada año 16,6% de estos empleados dejen su trabajo, ya sea jubilándose o cambiando de carrera. En gran parte del país los gimnasios han estado cerrados durante meses por la pandemia y es probable que muchas de estas instalaciones no vuelvan a abrir. Como resultado, la rotación en esta ocupación podría ser mucho mayor de lo proyectado.
<b>Puesto 22: recreadores</b>. Dirigen actividades en campamentos de verano, parques y más, muchos de estos suspendidos por el coronavirus. Se proyecta que aproximadamente una de cada seis personas en este campo dejará la ocupación anualmente entre 2018 y 2028, lo que equivale a más de 70,600 personas por año.
<b>Puesto 21: recepcionista de hoteles y centros turísticos. </b>Se proyecta que el número de estos empleados disminuirá de 265,400 a 248,700 entre 2018 y 2028 (16.9% menos de estos trabajadores cada año). La alta tasa de rotación del puede deberse en parte a despidos, la industria hotelera ha sido una de las más afectadas por el coronavirus. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/cierres-y-despidos-estas-son-las-industrias-mas-impactadas-por-el-coronavirus-fotos-fotos"><u>Vea aquí las industrias más impactadas por la pandemia</u></a>
<b>Puesto 20: modelos. </b>Con la aparición de las redes sociales y las nuevas estrategias de marketing, se estima que la demanda de modelos disminuya en los próximos años. Entre 2018 y 2028 el BLS proyecta que se retirarán unas 400 modelos, y otras 200 cambiarán de carrera. La cantidad de modelos empleados en EEUU disminuirá 6% entre 2018 y 2028.
<b>Puesto 19: promotores de productos.</b> Estos trabajadores muestran la mercancía en los puntos de venta e interactúan directamente con los compradores. Se proyecta que unos 9,100 de estos empleados saldrán de la fuerza laboral y 6,300 se transferirán a una nueva ocupación cada año desde 2018 hasta 2028.
<br>
<b>Puesto 18: asistentes de comedor, de cafetería y ayudantes de barman.</b> El BLS espera que 40,300 de estos trabajadores abandonen la fuerza laboral cada año, entre 2018 y 2018, y que 43,200 cambien de ocupación, El salario promedio en este empleo es de 23,470 dólares.
<b>Puesto 17: coreógrafos. </b>Se proyecta que el número de coreógrafos disminuirá de 7,200 a 7,000 entre 2018 y 2028. Es una de las seis ocupaciones de esta lista que tienen el ingreso más alto de los empleos de alta rotación (46,330 dólares). 
<br>
<b>Puesto 16: bailarines.</b> Trabajan en una variedad de industrias, desde casinos y cruceros hasta compañías de danza y videos musicales. La exigente naturaleza física del trabajo probablemente explica por qué, cada año, aproximadamente el 17.3% de los bailarines (unas 2,400 personas) pasan a una nueva carrera o dejan la fuerza laboral por completo en EEUU. Las actuaciones canceladas por la pandemia podrían contribuir a una mayor rotación entre los bailarines que la anticipada.
<b>Puesto 15: trabajadores en la preparación de alimentos.</b> Se calcula que el 17.3% de estos empleados se retirarán o cambiarán de ramo anualmente entre 2018 y 2028, más de 51,000 personas al año. La pandemia influirá en el aumento de esta proyección ya que muchos locales en esta industria permanecen cerrados y muchos no volverán a abrir. Ganan menos de 25,000 dólares por año, muy por debajo del salario medio anual de EEUU.
<b>Puesto 14: barman. </b>Cada año hasta 2028 poco más de uno de cada 10 de estos empleados cambiará de ocupación y aproximadamente uno de cada 20 dejará la fuerza laboral por completo. En total, se espera que alrededor de 117,900 de estos trabajadores se retiren o cambien de ramo cada año entre 2018 y 2028. Los bares se encuentran entre los negocios más afectados por el coronavirus, lo que aumentará la tasa de rotación proyectada originalmente.
<b>Puesto 13: trabajadores forestales y de conservación. </b>Se proyecta que hasta 2028 cada año 14.0% de estos empleados cambiará de ramo, pero solo el 3.7% saldrá totalmente de la fuerza laboral. Se prevé que la cantidad de estos empleos disminuya de 13,900 a 13,500, una de las seis ocupaciones que más se reducirá para 2028.
<br>
<br> 
<br>
<b>Puesto 12: ensambladores de alimentos y empleados de restaurantes de comida rápida. </b>Hay unos 3.7 millones de estos empleados, una de las mayores ocupaciones más populares del país, pero también de las que tiene más rotación. Al igual que otros servicios alimentarios estos empleos se han visto particularmente afectados por la pandemia. Muchos restaurantes han estado cerrados durante meses en todo el país y muchos no volverán a abrir.
<b>Puesto 11: cajeros y otros empleados de casinos.</b> Casi el 19% de los que trabajan en este campo cambiarán de empleo trabajo o dejarán la fuerza laboral por completo cada año hasta el 2028. Sin embargo, se calcula que el número total de estadounidenses en este ramo se mantendrá casi sin cambios durante los próximos 10 años, un dato que podría cambiar después de la pandemia.
<b>Puesto 10: cajeros.</b> Se prevé que el número de estos empleos disminuya de 3.6 millones a 3.5 millones entre 2018 a 2028, unos 139,000 trabajadores (una de los más grandes declives de cualquier ocupación proyectados a nivel nacional). En constante contacto con el público durante la pandemia, muchos de los que se van probablemente buscarán salarios más altos, los 23,650 dólares que ganan en promedio al año es una de las remuneraciones más bajas.
<b>Puesto 9: meseros.</b> Se estima que el 19.3% de estos empleados cambie de ramo cada año entre 2018 y 2028. Esta es una de las ocupaciones con más personas en el país, con 2.6 millones de trabajadores.
<br>
<b>Puesto 8: proyeccionistas de películas.</b> El BLS proyecta que el 19.3% de estos empleados dejarán el trabajo cada año hasta 2028. Es probable que muchas de esas separaciones sean involuntarias, ya que se prevé que el número de trabajos en el campo disminuya en un 11.6% en ese mismo período. 
<br>
<b>Puesto 7: asistentes de mostrador, cafetería, y concesiones de comida. </b>21% de estos empleados cambiará de ramo cada año hasta 2028. La industria de servicios alimentarios se ha visto más afectada otras en la pandemia y es más probable que sus trabajadores roten más de lo calculado por la Oficina de Estadísticas Laborales.
<b>Puesto 6: anfitriones de restaurantes y cafeterías.</b> De los más de 425,000 estadounidenses con este empleo unos 52,700 cambiarán de ramo cada año hasta 2028, y se proyecta que otros 50,200 dejarán la fuerza laboral por completo. En conjunto 22.9% de los anfitriones dejarán sus trabajos anualmente en la próxima década, sin contar los a que el coronavirus sacará de la industria.
<b>Puesto 5: auxiliares de vestuario en las industrias del teatro, la televisión, la moda o el cine.</b> Trabajan, organizando, cuidando y alterando el vestuario de los artistas. Según las proyecciones de BLS, alrededor de 1,600 personas dejarán este trabajo cada año hasta 2028, de forma voluntaria o no, esto significa 23% menos de estos empleados cada año.
<b>Puesto 4: asistentes de vestuario en establecimientos deportivos o gimnasios. </b>Según las proyecciones de BLS, más de uno de cada cinco estadounidenses en este empleo saldrá de la fuerza laboral o cambiará de ramo cada año hasta 2028, el 23% de los trabajadores. El salario medio anual de esta ocupación es de solo 25,110 dólares. 
<br>
<b>Puesto 3: asistentes de entretenimiento y recreación.</b> Trabajan en parques de diversiones o estadios realizando una serie de tareas, incluida la venta de boletos o proporcionando información a los clientes. 23% de estos trabajadores abandonará este campo cada año hasta 2028. Su salario anual es de 23,370, muy por debajo del promedio de todas las ocupaciones (39,810 dólares).
<br>
<b>Puesto 2: salvavidas y otros trabajadores de servicios de protección recreativos.</b> Uno de cada cuatro de estos empleados dejarán su trabajo el próximo año (24.1% cada año entre 2018 y 2028). La alta rotación en estas ocupaciones probablemente se deba en parte a la naturaleza estacional de dichos trabajos.
<b>Puesto 1: acomodadores, asistentes del vestíbulo y tomadores de boletos.</b>Tienen más probabilidades de dejar su trabajo en el próximo año, de manera voluntaria o no, que cualquier otro. 23.4% de estos empleados abandonará la fuerza laboral o pasará a una nueva carrera cada año hasta 2028. Las cancelaciones de las presentaciones en vivo que causó la pandemia afectó este campo de manera importante y es probable que estas proyecciones aumenten.
1 / 24
Puesto 24: guardias de cruce escolar. Según las proyecciones de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés), 16,4% dejará este trabajo cada año hasta 2028, unos 1,500 empleados anualmente. De estos, es probable que alrededor de 1,100 pasen a otras ocupaciones y 400 dejen la fuerza laboral por completo. En algunos estados todavía no está claro cuándo comenzarán las clases presenciales por la pandemia.
Imagen Portland Press Herald/Portland Press Herald via Getty
En alianza con
civicScienceLogo