Por qué la dreamer Daniela Vargas está a punto de ser deportada sin una audiencia ante un juez de inmigración

La joven entró a Estados Unidos hace 15 años y fue amparada en el 2012 por DACA. Pero un error al no registrarse a tiempo para extender el amparo y renovar su permiso de trabajo, la tiene ahora al borde de la deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Aunque la solicitud para renovar el permiso de DACA de la joven aún no ha sido aprobado, el abogado que representa a la argentina de 22 años de edad, le solicitará a un juez de inmigración la liberación de su cliente bajo fianza.
Video Daniela Vargas la joven dreamer arrestada en Mississippi, corre el riesgo de ser deportada

Una dreamer nacida en Argentina que lleva 15 años en Estados Unidos, será deportada tras una conferencia de prensa en la que pidió al presidente Donald Trump que proteja a miles de jóvenes como ella. Su abogada dijo este viernes que las autoridades la expulsarán sin una audiencia ante un juez.

Se trata de Daniela Vargas, una dreamer de 22 años protegida de la deportación gracias a un programa activado el 15 de agosto del 2012 por el entonces presidente Barack Obama, y en el cual se han inscrito unos 750,000 indocumentados.

PUBLICIDAD

¿Qué pasó? ¿Por qué Vargas no será presentada ante una corte de inmigración para que un juez decida si la deportan o no? ¿Qué salió mal? ¿Qué pasa si un dreamer no renueva el amparo de DACA?

Univision Noticias habló con abogados y sus respuestas nos permiten responder algunas dudas de un caso que le enseña a otros tomar precauciones en caso de verse envuelto en una redada y privado de libertad.

¿Quién es Daniela Vargas?

Es una joven argentina de 22 años de edad que vive en Mississippi. Se encontraba protegida de la deportación bajo el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que además otorga una autorización temporal de empleo renovable cada dos años.

¿Cuándo y cómo entró Vargas a Estados Unidos?

Según datos proporcionados por el abogado de la joven, Vargas ingresó en 2002 a Estados Unidos junto a su familia procedente de Argentina con visas tipo B1/B2 bajo el Programa de Visa Waiver.

¿Qué es el Programa de Visa Waiver?

Hoy en día el Programa de Visa Waiver (Visa Waiver Program -VWP-) permite a ciudadanos de 38 países viajar a Estados Unidos por turismo o negocios (B1/B2) sin necesidad de gestionar previamente una visa en el pasaporte en el país de origen. Fue establecido en 1986 con el objetivo de eliminar barreras innecesarias para viajar, estimular la industria del turismo y permitir al Departamento de Estado enfocar sus recursos consulares en otras áreas.

¿Qué pasa cuando un extranjero entra bajo el programa Waiver?

  • No pueden quedarse más allá del tiempo permitido (máximo 90 días).
  • No pueden cambiarse a otra visa, a menos que salgan y gestionen un nuevo documento en la embajada. Excepto en casos graves como por ejemplo razones de enfermedad.
  • Cuando entran a Estados Unidos, renuncian al derecho de reconsideración en caso de que el oficial de inmigración no les permita el ingreso, a menos que se trate de un solicitante de asilo.
  • El extranjero tampoco puede rebatir una deportación.
PUBLICIDAD

¿Cuándo la arrestaron?

El miércoles en Mississippi, después de una conferencia de prensa donde denunció los arrestos de su padre y un hermano. Ambos fueron detenidos el 15 de febrero en su casa.

¿Por qué no arrestaron a Vargas ese día?

Daniela Vargas estaba protegida por DACA. Pero la protección se había vencido. La protección debe ser renovada cada dos años con una antelación de entre 150 días antes de la fecha de vencimiento del amparo, dice la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

¿Por qué la arrestaron dos semanas después?

“La única razón fue porque ya tenía una orden de deportación y no se encontraba protegida por DACA”, explica la abogada Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Cuando un dreamer pierde DACA pierde el amparo y cobra vigencia la orden”.

¿Pueden deportarla sin que se presente ante un juez de inmigración?

“Si (Vargas) ya tiene una orden de deportación, técnicamente no tiene derecho a ver un juez de inmigración”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. “Pero si puede congelar la deportación si someten la renovación de DACA inmediatamente, si enseñan el comprobante que la renovación fue archivada. Ese trámite puede congelar la deportación nuevamente, y recuperar el amparo de su deportación”.

¿Qué están haciendo los abogados para parar la deportación?

Abby Petterson y Nathan Elmore, los abogados de Daniela Vargas, dijeron este viernes en un comunicado que “hoy estamos solicitando una suspensión de su deportación ( stay of removal) para dar tiempo suficiente para que la solicitud de renovación de DACA sea adjudicada por la USCIS. También estamos solicitando que ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) ejerza su discrecionalidad para liberar a Daniela y ponerla en procedimientos de la Corte de Inmigración para darle el derecho de presentar su caso ante un juez de inmigración”.

¿Por qué hay que darle tiempo a la adjudicación de la solicitud por parte de la USCIS?

Velásquez explica que si la solicitud de renovación de DACA no está aprobada, el curso de la deportación continúa. “Para que el gobierno considere un caso y pare una deportación, por lo menos debería estar aprobada la solicitud de renovación y los abogados demostrar que la documentación viene en camino. Es una especie de re4quisito mínimo”.

PUBLICIDAD

En el caso de Vargas, la solicitud de renovación se hizo hace pocos días. Y la USCIS exhorta en su página de internet que los dreamers deben “presentar su petición de renovación de DACA entre 150 y 120 días de antelación a la fecha de caducidad localizada en su actual Formulario I-979, Notificación de Aprobación de DACA, y el Documento de Autorización de Empleo (EAD)”.

¿Tendrá derecho, con este trámite, ver a un juez de inmigración?

Los abogados de Daniela re3sponden a esta pregunta en el documento que presentaron hoy a las autoridades. “Estamos solicitando que ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) ejerza su discrecionalidad para liberar a Daniela y ponerla en procedimientos de la Corte de Inmigración para darle el derecho de presentar su caso ante un juez de inmigración”. Es decir, todo está en manos de ICE, no de los tribunales.

¿Qué aconsejan los abogados consultados por Univision Noticias?

  • Los dreamers protegidos por DACA deben renovar a tiempo el amparo de sus deportaciones.
  • Envíe las solicitudes por lo menos con 150 días de anticipación.
  • Si no ha renovado el amparo y cumple con los requisitos, hágalo inmediatamente.
  • Si tiene antecedentes criminales o dudas respecto a su solicitud, primero hable con un abogado antes de entrar en contacto con la USCIS.
  • No olvide que si cambia de dirección, tiene 10 días de plazo para avisarle a la USCIS la nueva dirección.
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo