Portadores de 'green card' de 7 países musulmanes, afectados también por la orden ejecutiva de Trump

De manera inesperada y sin precedentes, el veto del presidente a la entrada de personas de siete países de mayoría musulmana por 90 días afecta también a nacionales que viven en Estados Unidos con visas o incluso residencia permanente. Un día después de la firma, dos juezas protegen temporalmente a esas personas de la deportación.

Damia4 (2) copy.jpg
Por:
Damià S. Bonmatí.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Imagen Andrew Kelly/Reuters

"Un doctor iraquí residente legal en Estados Unidos con una madre moribunda en Europa no puede ir a visitarla". Con este ejemplo hipotético, el abogado de inmigración David Leopold quería mostrar cómo la orden ejecutiva firmada este viernes por Donald Trump tiene unas consecuencias humanas mucho más graves de lo que se imaginaba en el momento de la firma.

PUBLICIDAD

El veto a la entrada de personas de 7 países de mayoría musulmana por 90 días afecta también a nacionales que viven en Estados Unidos con visas o incluso residencia permanente, la llamada green card.

Sí, también los portadores de green card. Lo confirmó este sábado por la mañana el Gobierno: "Bloqueará a los portadores de green cards", dijo Gillian Christensen, que estos días hace de portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, en un email a la agencia de noticias Reuters.

Ya en la tarde, oficiales del Gobierno matizaban: las nuevas restrucciones pueden afectar a residentes permanentes pero, para estas personas, se determinará "caso por caso" si pueden entrar o no al país.

Y en la noche, un nuevo giro para quienes tienen permiso para entrar a Estados Unidos: una juez federal de Nueva York permitió que, al menos hasta el 21 de febrero, puedan entrar a Estados Unidos las personas que tengan una visa válida expedida por el gobierno. A su vez, otra juez en Virginia resolvió directamente en favor de portadores de green card varados en el aeropuerto de Dulles, bloqueando por unos días que el gobierno los deporte y permitiendo a sus abogados reunirse con ellos.

Que la orden afecte a residentes permanentes e inmigrantes con visa tenía un doble efecto negativo: por un lado, a quienes se encuentran ahora mismo fuera de Estados Unidos, la orden ejecutiva les prohíbe volver a entrar; y por el otro, quienes siguen dentro del país saben que si viajan al extranjero no podrán volver.

PUBLICIDAD

En Los Ángeles, por ejemplo, al menos siete pasajeros fueron puestos bajo custodia este sábado y les retuvieron sus documentos migratorios, ya sea una visa o una green card, según reportaron activistas y abogados locales. En el aeropuerto de Dulles, cerca de Washington DC, podría haber hasta 60 residentes permanentes retenidos.

La decisión presidencial limita el ingreso de personas procedentes de Siria y otros países de mayoría musulmana por al menos 90 días. El documento no identifica el resto de países por su nombre pero remite a otra ley, con lo que organizaciones legales interpretan que veta el acceso de quienes lleguen de Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia. Decenas viajeros que intentaban entrar a Estados Unidos fueron detenidos en aeropuertos en las horas posteriores a la firma presidencial.

Green cards afectadas

De manera inesperada y sin precedentes, el mandato presidencial veta el acceso a "residentes legales permanentes, lo que incluye portadores de green cards, gente que ha vivido y trabajado en Estados Unidos por varios años o décadas", dijo a los periodistas David Leopold, un abogado de inmigración y expresidente de la asociación nacional que reúne este tipo de letrados, AILA. "Si estaban fuera del país estos días, no pueden volver a entrar".

En otras palabras, profesionales de estos 7 países que hayan salido de Estados Unidos a dar una conferencia, a reunirse por trabajo o a visitar un familiar "ya no pueden volver a su casa, con su familia, a su trabajo, a sus pacientes", subrayó Leopold. Y no solo eso: afrontan más problemas si aterrizan en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Con la orden ejecutiva en la mano, el Gobierno podría deportar a residentes permanentes tras su llegada a un aeropuerto de Estados Unidos "sin un juicio, sin un debido proceso, sin ninguna justificación más allá de su religión y nacionalidad", advirtió el abogado. "Sería una deportación automática".

Es precisamente eso, la deportación a personas con permisos expedidos, lo que evita el bloqueo temporal de la orden ejecutiva emitida por la juez de Nueva York.

Horas antes, Leopold destacaba que un inmigrante o refugiado que logra una green card tiene el derecho de quedarse con ella indefinidamente: "No hay ningún requisito bajo la ley para convertirse en ciudadano. La gente puede vivir y trabajar en este país permanentemente".

En el año fiscal 2015 –el más reciente disponible–, un total de 28,898 personas procedentes de los 7 países de mayoría musulmana afectados obtuvieron la green card en Estados Unidos, según datos del Gobierno reunidos por el equipo de datos de Univision.

Todas las visas restringidas

Tampoco pueden entrar a Estados Unidos por 90 días los nacionales de estos 7 países que tengan una visa legal para vivir y/o trabajar aquí, según el mandato presidencial.

“La orden efectiva firmada el viernes por el presidente paraliza todo ingreso de ciudadanos de los países incluidos en la lista que tengan visas de inmigrante y de no inmigrante", dijo a Univision Noticias Barbara Hines, profesora retirada de leyes de la Universidad de Texas en Austin. Es decir, todos los tipos de visas.

PUBLICIDAD

Organizaciones legales y de derechos civiles recuerdan que eso incluye profesionales con visas de profesional calificado, estudiante, académico o de talento extraordinario. En este último caso, "el gobierno de Estados Unidos consideró que forman parte de la cúspide de la profesión", recalcó el abogado Leopold en una llamada telefónica con los periodistas.

Tanto para obtener los visados como las green cards, los afectados ya habían pasado un chequeo de seguridad nacional y biométrico.

Sin margen al optimismo, el abogado David Leopold agregó: "Hoy es una prohibición a 7 países, pero puede ser en el futuro a 10 países o a 25 países, tal y como está escrita la orden ejecutiva".

Mientras, en Nueva York, varias decenas de personas protestaban contra la orden ejecutiva y, dentro de las terminales, abogados y congresistas querían saber sobre los detenidos.

La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Los mensajes de estas pancartas en la zona de llegadas del aeropuerto de Dallas en Texas: "Deporten a Trump #NotMyPresident" y "Los refugiados son bienvenidos".
Los gritos de "Déjenlos entrar" también se escucharon en el San Francisco International Airport.
Yolanda Roa, una musulmana latina, participó en las protestas para denunciar la orden ejecutiva del presidente Trump llevando un mensaje de Martin Luther King: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza en todos lados".
La escena en la sala de llegadas del aeropuerto de Dallas, Texas: "Ama a tu vecino, no a la prohibición de entrada a musulmanes".
Saffiya Hrahsheh, en el centro, es ayudada tras recibir gas pimienta utilizado por la policía para dispersar a aproximadamente 3,000 manifestantes que se reunieron en el Seattle-Tacoma International Airport.
Manifestantes en el Seattle-Tacoma International Airport con una bandera donde se lee "Somo Amércia".
Los congresistas demócratas Jerrold Nadler y Nydia Velazquez hacen gestiones en una terminal del JFK. Algunos grupos se quejaron de que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/portadores-de-green-card-de-7-paises-musulmanes-tambien-tienen-prohibida-su-entrada-a-eeuu">abogados y legisladores</a></b> no tuvieron suficiente información sobre los detenidos.
Imagen aérea de la manifestación para protestar por el veto aprobado por el presidente Donald Trump.
El 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/hameed-darweesh-el-iraqui-que-ayudo-a-eeuu-en-la-guerra-y-al-que-trump-le-cerro-la-puerta">inmigrante iraquí Hameed Darweesh</a></b> habla a los medios tras ser liberado de la terminal 4 del aeropuerto internacional JFK, en Nueva York. Varios ciudadanos de países de mayoría musulmana fueron detenidos en su entrada a Estados Unidos desde que se firmó la orden ejecutiva.
Los manifestantes en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump se abrazan en frente del terminal de llegadas en el aeropuerto de San Francisco este sábado por la noche.
El número de manifestantes fue aumentando según pasaron las horas en el aeropuerto JFK.
Un grupo sujeta una pancarta con el lema "No al veto" en el aeropuerto de JFK.
Numerosas personas protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Los manifestantes en Nueva York gritaban "¡libérenlos!" y mostraban distintas pancartas con mensajes de reclamo a la eliminación del decreto y que se permita la entrada a cualquier inmigrante.
Una persona levanta un cartel donde se lee "Donald: tu mujer es una inmigrante" en San Francisco International Airport
En Los Ángeles, los manifestantes sostuvieron fotografías de niños sirios a modo de protesta.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Más de 1,000 personas se congregaron en el Seattle-Tacoma International Airport para protestar contra el veto de Trump.
Manifestantes protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Las protestas se organizaron tras conocerse que dos refugiados iraquíes habían sido detenidos al intentar entrar a Estados Unidos. Los países afectados por el mandato presidencial son Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia.
Los manifestantes saludaron con alegría la decisión de una jueza federal que bloqueó las deportaciones de personas detenidas en los aeropuertos con visa válida tras la orden ejecutiva de Trump.
En las pancartas, los manifestantes llaman a "desobedecer" la orden ejecutiva y permitir la entrada al país de todos cuantos han sido detenido en las terminales de Estados Unidos desde este viernes por la tarde.
Cientos de personas en los alredores del O'Hare International Airport de Chicago.
1 / 24
La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Imagen Stephanie Keith/Getty Images

En la noche, la juez Ann Donnell, del Tribunal del Distrito Federal de Brooklyn, Nueva York, estableció que la deportación podría causar a estas personas un "daño irreparable" al tener que volver a países donde han sufrido amenazas. Además subrayó en la vista de emergencia que los arrestados son personas con una visa válida obtenida tras haber seguido todo el proceso legal para su consecución.

....
Contribuyó en el reporteo de esta historia Ronny Rojas y Jorge Cancino. Pueden contactar al autor por email dbonmati@univision.net o Twitter.

En alianza con
civicScienceLogo