Presentan la primera demanda contra la ley SB4 de Texas que prohíbe las ciudades santuario

La ciudad de El Cenizo, junto con la organización LULAC, introdujeron un escrito en la corte distrital de San Antonio en la que pide medidas cautelares que impidan que la ley SB4 entre en vigor el 1 de septiembre.

Por:
Univision
Detractores de esta legislación dicen que las autoridades se valdrían de perfiles raciales, el color de la piel y el idioma de las personas para preguntar sobre el estatus migratorio.
Video Al menos 1,5 millones de indocumentados se verían afectados tras la prohibición de ciudades santuario en Texas

El Cenizo, una pequeña localidad de 3,300 personas, cercana a Laredo, protege desde 1999 a los inmigrantes en virtud de un decreto local que la declara “refugio seguro”. Este lunes, el alcalde de esa comunidad, Raúl Reyes, junto con la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos ( LULAC por sus siglas en inglés), denunció la ley SB4, que busca prohibir las ciudades santuario.

La cita legislación, criticada por varias organizaciones defensoras de derechos civiles, permitirá a los agentes preguntar la condición migratoria a las personas detenidas, incluso a automovilistas en revisiones rutinarias de tránsito. Está prevista su entrada en vigor desde el 1 de septiembre.

PUBLICIDAD

Este lunes, Texas adoptó la medida inusual de solicitar a una corte federal en Austin que declare constitucional la ley, de manera preventiva, en anticipación a las demandas que presenten ciudades y grupos defensores de los derechos de las minorías.

Luis Vera, abogado de LULAC, dijo que la demanda refiere el decreto de “refugio seguro” de El Cenizo, que prohíbe a los empleados de la ciudad preguntar a las personas sobre su condición migratoria.

“Estoy nervioso y emocionado de representar a cientos de familias y miles de personas que no tienen voz y viven con miedo”, dijo el alcalde Reyes, citado por KSAT TV, canal de San Antonio.

También se plegaron a la demanda el sheriff del condado de Maverick, Tom Schmerber y el alguacil de ese mismo condado, Mario Hernández.

“Cuándo él (Reyes) se convirtió en alcalde, era el más joven de cualquier ciudad de Texas”, dijo Vera. “Ha sido una larga lucha para mantener la dignidad de este pueblo y su gente”.


La demanda fue presentada en la corte distrital de San Antonio y pide medidas cautelares para prevenir que la ley entre en efecto el 1 de septiembre, reportó KSAT-TV

El gobernador de Texas, Gregg Abbott dijo el lunes al programa “Fox and Friends”: “¿No es casi de locura que tengamos que aprobar una normativa que obligue a la policía a cumplir la ley”.

La ley obliga a jefes policiales y sheriffs, bajo la amenaza de prisión o destitución, a que atiendan las solicitudes federales de que retengan a delincuentes en la cárcel para su posible deportación.

PUBLICIDAD

¿Aumentarán los abusos y discriminaciones?

Los republicanos tienen una fuerte mayoría en la Legislatura e hicieron a un lado las objeciones demócratas, aun cuando los esfuerzos del presidente Donald Trump para retener los recursos federales a las ciudades santuario han enfrentado obstáculos en las cortes federales.

Opositores a la ley afirman que la ley es discriminatoria. El jefe de la policía de San Antonio, William McManus, censuró a los republicanos que impulsaron la ley a pesar de las objeciones manifestadas por todos los jefes de la policía de las grandes ciudades del estado.

Según cálculos del Instituto de Política de Inmigración, 1.4 millones de personas viven sin permiso en Texas, incluidas 71,000 en la zona metropolitana de San Antonio.

McManus y otros jefes policiales, entre ellos los de Dallas y Houston, afirman que la ley causará que los inmigrantes no denuncien delitos ni se presenten como testigos por temor a que hablar con la policía pueda costarles la deportación.

La ley SB 4 entrará en vigor a partir del 1 de septiembre, por lo que activistas y líderes locales creen que aún hay tiempo para librar una batalla legal para detenerla.
Video Temor entre los inmigrantes por la ley SB 4

Los detractores de la medida temen que resulte en la discriminación de los hispanos y ponga a los agentes en una posición insostenible.

“Será el color de la piel o el idioma. ¿En qué más puede uno basarse?”, dijo McManus en referencia a las razones que tendrá un agente para preguntar la condición migratoria a una persona.

“Eso lleva a caracterización. La caracterización redunda en demandas. En mi opinión, no hay nada positivo que esta medida aporte a la comunidad o a la acción policial”.

PUBLICIDAD

La ley generó también críticas de México, que es el socio comercial más grande de Texas y comparte estrechos lazos con el estado. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana dijo en un boletín de prensa que la ley podría pisotear los derechos de los mexicanos que viven en Estados Unidos y prometió seguir de cerca la situación luego que la ley entre en vigor.

"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Esta madre salvadoreña y su hijo cruzaron por balsa el Río Grande hace tan solo diez minutos, presumiblemente ayudados por coyotes. Muchas familias se entregan voluntariamente a los agentes cuando ven a la Patrulla Fronteriza: esperan, tras una detención de unos días, reunirse con familiares en otros puntos de Estados Unidos mientras esperan ir a corte.
Tres migrantes venidos de El Salvador caminan mientras se le acerca una furgoneta de la Patrulla Fronteriza. Son una madre y su hijo por un lado, y menor no acompañado por otro. Dicen que acaban de conocerse tras cruzar uno de los sitios más habituales para el cruce: delante de Reynosa, México, y a unas millas de McAllen, Estados Unidos.
Nelson, de 9 años, con su madre. Por este sector fronterizo, el Valle del Río Grande, pasaron casi 7 de cada 10 inmigrantes que fueron detenidos en octubre en la frontera sur por cruzar ilegalmente. Es este perfil, el de una madre o padre con algún hijo, es el que más crece: un 118% más de detenidos que un año atrás, según datos gubernamentales.
Este grupo de migrantes suma 7 personas. Al cabo de unos 15 minutos, llega una furgoneta para llevárselos a un centro de detención temporal. Los vehículos suelen esperar en fila cerca del río a que los agentes les avisen si encuentran más inmigrantes. A veces incluso mandan autobuses debido al alto número de migrantes centroamericanos.
La agente Marlene Castro encuentra a otro grupo, esta vez son 15. Por el radiotransmisor informan de 21 migrantes más encontrados en la misma zona al cabo de unos minutos. A los padres y madres, la agente de la Patrulla Fronteriza les pide los documentos que demuestran que son los progenitores.
La mayoría cita la multiplicidad de crisis en sus países para justificar su partida hacia Estados Unidos. Vienen principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Algunos dicen que buscarán asilo, aunque muchos otros muestran mucha confusión sobre los procesos migratorios y sus próximos pasos en Estados Unidos.
Arantza acaba de llegar a Texas con su madre y su hermana mayor desde El Salvador. Lleva en la mano una Blackberry destartalada que encontró en el camino y que no funciona. Mañana cumple años. Con los dedos de la mano indicado cuántos: 4.
1 / 8
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Imagen Damià S. Bonmatí
En alianza con
civicScienceLogo