Estas son las tres nuevas prioridades para deportación que usará ICE provisionalmente

Mediante un memorando, funcionarios de la administración informaron este jueves el lanzamiento de nuevas guías para los agentes de inmigración en las que están definidas tres categorías como prioridad para deportaciones.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El memorando prioriza a tres categorías de inmigrantes: los que son sospechosos de terrorismo, espionaje o que amenazan la seguridad nacional; los que ingresaron al país ilegalmente a partir del 1 de noviembre de 2020; y los que son culpables de cometer un delito grave o han pertenecido a una pandilla. Más noticias aquí.
Video El gobierno de Biden emite una guía para ICE sobre las nuevas prioridades para las deportaciones

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) presentó un memorando este jueves para informar cuáles serán las nuevas guías temporales para las prioridades de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Las tres categorías que priorizará la agencia a la hora de remover inmigrantes serán: si hay una potencial amenaza a la seguridad nacional, si el inmigrante fue aprehendido después de noviembre de 2020 cruzando ilegalmente la frontera y si el 'no ciudadano' es potencial peligro para la sociedad.

PUBLICIDAD

Los lineamientos estarán vigentes hasta por 90 días, hasta que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, presente una guía definitiva que deberá resultar de una ronda de consultas dentro del departamento, según indicó un comunicado de su oficina.

Poco más temprano este jueves, en una llamada informativa con funcionarios de la administración a la que accedió Univision Noticias, se detallaron las implicancias de las tres categorías.


  • La primera, respectiva a la seguridad nacional: el 'no ciudadano' detenido será prioridad de deportación si tuvo participación en algún tipo de actividad relacionada con el espionaje o el terrorismo. "O si la aplicación de la puesta en custodia de esa persona es necesaria para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos", explicó uno de los funcionarios, quien añadió que para determinar si una persona es una "amenaza a la seguridad nacional" se le pedirá a los agentes que determinen tal afirmación.
  • La segunda categoría, relacionada a la seguridad en la frontera y la protección de las instituciones: si el 'no ciudadano' fue aprehendido cruzando la frontera o en un puerto de entrada intentando entrar ilegalmente a Estados Unidos luego del 1 de noviembre del 2020 o si no estuvo físicamente presente en el país antes del 1 de noviembre de 2020. "Esto significa un corte en el día 1 de noviembre, luego del cual las nuevas entradas (al país) se convierten en prioridad de seguridad de la frontera", indicó el funcionario.
PUBLICIDAD
  • La tercera categoría, vinculada a la seguridad pública: un inmigrante se asume como prioridad de detención y deportación si presenta un ‘peligro para la sociedad’ o si fue condenado en el pasado por delitos graves o si fue detenido por una ofensa vinculada a la participación de pandillas criminales.

¿Qué pasa si un inmigrante no se ajusta a esos criterios?

Esos inmigrantes que no necesariamente entran en las tres categorías prioritarias para la remoción del país "pueden seguir siendo una prioridad de remoción de deportación de Estados Unidos", detalló un funcionario del gobierno de Joe Biden. La diferencia es que en este caso los oficiales tendrán que pedir una preaprobación para la remoción del acusado.

"Estaremos pidiendo a los oficiales y agentes que obtengan preaprobaciones a sus directores de campo... Estaremos pidiendo a los oficiales que actúen deliberadamente cuando ellos determinan si una persona que no reúne ninguno de los tres criterios principales" debe ser removida del país y "que lo hagan en consulta con sus superiores", indicó.

Este será un contexto en el que la discreción de los agentes será fundamental, detallaron los funcionarios de la administración.

Fuerte mensaje para "desalentar" ingresos ilegales

Otro empleado de la administración en la conferencia recalcó que este es un "mensaje fuerte" para desalentar a personas que planean entrar en Estados Unidos de manera ilegal. La "segunda prioridad de deportación" es precisamente para eso, recalcaron los funcionarios. "Es absolutamente explícito (el segundo punto): cualquier persona que ahora planee ingresar ilegalmente a EEUU, no importa su historial criminal, será asumido como una prioridad de deportación", explicó.


Los funcionarios indicaron que esta nueva administración "está haciendo de la seguridad en la frontera una prioridad" y que
por eso, entre otras cosas, se comenzará a reabrir el proceso de ingreso en puertos de entrada "de acuerdo a la capacidad de procesamiento" que tienen las oficinas. Sin embargo, indicaron que el cambio del sistema actual en la frontera hacia un nuevo sistema no "ocurrirá de un día para el otro".

PUBLICIDAD

Si alguien ingresa por un puerto de entrada a pedir asilo luego del 1 de noviembre de 2020, ¿qué pasa con él? La administración indicó en la conferencia que estas guías no "revocan las protecciones de asilo. Estas son guías para los oficiales que trabajan en el terreno sobre cómo proceder, pero no repelen las protecciones de asilo que un individuo puede solicitar".

El foco de las nuevas prioridades

"La prioridad para ICE es enfocarse en las más inminentes amenazas", indicaron detallando que como todas las agencias federales, ICE tiene "limitados recursos".

"Buscamos que ICE cumpla su misión en la manera más eficiente, no reduciendo la aplicación de la ley si no enfocando los recursos en las amenazas más inminentes", recalcó uno de los funcionarios.

Este memo requiere a ICE que a partir de ahora presente reportes semanales de acciones de deportación al director de la agencia. "Estos reportes también estarán disponibles para el secretario de DHS", añadió el funcionario. "El objetivo de estos reportes semanales es establecer responsabilidades... y para establecer un diálogo en curso entre oficiales que trabajan en el campo" y las oficinas.

La idea de la implementación de este plan, añadió uno de los funcionarios, es que haya correctas asignaciones de los recursos limitados que la agencia ICE tiene.

Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo