El polémico programa 'Quédate en México' regresa a la Corte Suprema este martes

El máxino tribunal de justicia celebrará este martes una audiencia solicitada por la Administración de Joe Biden para deshacer los controvertidos Protocolos de Protección del Migrante (MPP), en vigor desde enero de 2019 y que obliga a solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus casos en tribunales de inmigración estadounidenses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, asegura que, con el bloqueo a la decisión de acabar con el Título 42, “muchas más familias van a seguir siendo rechazadas y expulsadas masivamente por EEUU”. El experto sostiene que “es lamentable que se haya pospuesto la cancelación del programa”, al que considera “antimigrantes y antifamilias”. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Juez bloquea temporalmente la decisión de poner fin al Título 42: ¿cómo afectará esto en la frontera?

La Corte Suprema de Justicia celebrará este martes una audiencia solicitada por la Administración de Joe Biden para deshacer los controvertidos Protocolos de Protección del Migrante (MPP), en vigor desde enero de 2019 y que obliga a solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus casos en tribunales de inmigración estadounidenses.

El máximo tribunal de justicia dijo el 18 de febrero que escucharía los argumentos en abril. La decisión podría darse a conocer durante el verano.

PUBLICIDAD

El MPP, también conocido cono Quédate en México, fue creado en respuesta a la negativa de México de declararse Tercer País Seguro para recibir asilados. El entonces gobierno de Donald Trump lo activó como parte de su política migratoria de tolerancia cero y cambió la ley de asilo sin la participación del Congreso.

La coalición #SafeNotStranded dijo que se concentrará este martes frente al Tribunal Supremo cuando se presentarán los argumentos orales del caso Biden v. Texas "para así demostrar el apoyo a que la Administración Biden descontinúe el programa del expresidente Trump".

Por qué la revisión

A finales de diciembre del año pasado el gobierno pidió a la Corte Suprema que revisara un fallo que mantiene en vigor el MPP. El Departamento de Justicia (DOJ) solicitó reexaminar una decisión de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito emitida el 13 de diciembre que rechazó la solicitud del Ejecutivo para bloquear la orden de un juez federal que se opuso a acabar con los MPP.

El gobierno, además, solicitó "respetuosamente" a la Corte Suprema que se escuchen los argumentos de esta demanda en el presente período (2022), al advertir que retrasar su revisión hasta el próximo término pospondría su resolución "hasta algún momento en el año 2023".

La petición también argumentó que los MPP "no son la mejor herramienta" para disuadir la migración irregular, expone a los migrantes "a riesgos inaceptables" y resta valor a los esfuerzos del Gobierno para gestionar la inmigración.

El gobierno también alega que la orden judicial que mantiene vivo el programa interfiere con la labor del Ejecutivo en materia de inmigración y política exterior.

Batalla perdida

Tras una disputa perdida en tribunales de justicia inferiores, el 6 de diciembre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tuvo que restablecer el programa Quédate en México acatando la decisión del juez Matthew Kacsmaryk a favor de los fiscales generales de Texas y Missouri, los estados demandantes.

PUBLICIDAD

Biden recurrió a la Corte de Apelaciones del 5to Circuito con la esperanza de bloquear el fallo, pero el magistrado Andrew Stephen Oldham opinó que la propuesta del DHS para poner fin al protocolo era "una aproximación tan ilegal como ilógica".

En agosto del 2021 el Gobierno había hecho un pedido de emergencia para suspender la orden de Kacsmaryk alegando que el DHS no tenía recursos para reanudar el programa de asilo, pero los jueces de apelaciones se pusieron del lado de los estados demandantes.

El 29 de octubre, el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, emitió un nuevo memorando que daba por terminado nuevamente los MPP cumpliendo supuestamente con las objeciones dadas por Kacsmaryk, aunque este nuevo paso no convenció al magistrado Oldham.

La reinstalación

La reinstalación del MPP, creado por Trump, cancelado por Biden, pero restituido por orden de un juez federal de Texas en agosto, generó controversias, temores y críticas a nivel nacional a principios de diciembre.

En los primeros dos años de funcionamiento el programa afectó a unos 70,000 inmigrantes que fueron regresados a México a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales estadounidenses.

En febrero del año pasado, según datos entregados por la Casa Blanca en ese momento, el programa solo tenía 25,000 casos activos y el resto habían sido desestimados, la mayoría porque los inmigrantes no se presentaron a sus audiencias en corte.

Pero tras denuncias de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y la revisión hecha por el gobierno, se determinó que en la mayoría de los casos rechazados los inmigrantes, unos 45,000, fueron mal notificados y no se presentaron a sus audiencias.

PUBLICIDAD

En otros casos no acudieron por miedo debido a la inseguridad que se vive en la frontera mexicana.

Cómo funciona

La Patrulla Fronteriza explica que el MPP aplica a extranjeros que ingresan a Estados Unidos sin autorización o documentación adecuada. Estas personas son colocadas “en procedimientos de inmigración” (deportación). Y si son puestos en el MPP, “son devueltos a México hasta que concluyan esos procedimientos”.

Los protocolos indican que el inmigrante, al ser inscrito, “recibirá un paquete con información sobre recursos legales y podrá utilizar teléfonos y video conferencias para llamar y consultar con su representante legal antes de ser regresado a México”.


  • Si el extranjero detenido por las autoridades en la frontera tiene temor de regresar a México, debe de declarar este temor a cualquier funcionario estadounidense mientras esté en territorio estadounidense”.
  • La declaración de temor o miedo debe hacerla “en cualquier momento durante el procesamiento inicial o más adelante, durante las audiencias judiciales”.
  • El reglamento indica que “si tiene claro temor de regresar a México, el gobierno estadounidense le coordinará una entrevista con un oficial de asilo”.
  • En esta entrevista al inmigrante “se le brindará la oportunidad de explicar en detalle por qué tiene miedo de regresar a México y por qué no es posible esperar hasta su próxima audiencia en México”.

También te puede interesar:

A partir de este lunes 25 de abril fiscales podrían frenar la deportación de miles de inmigrantes cuyos casos no constituyan una amenaza para la seguridad pública. El abogado Ezequiel Hernández explica quiénes se beneficiarían con esta medida y si hay algo que los migrantes deban hacer al respecto. Más información aquí.
Video ICE podría frenar algunas deportaciones, ¿qué puede hacer un inmigrante que tiene su caso en corte?

Miedo creíble

Si al extranjero declara temor de regresar a México (miedo creíble) antes de su entrevista con un Oficial de Asilo (del servicio de inmigración), “tendrá 24 horas para consultar con un representante legal que usted escoja sea por teléfono o por video conferencia”, explican las autoridades.

PUBLICIDAD

Al final de este periodo de 24 horas, tendrá una entrevista con un Oficial de Asilo durante la cual podrá elegir que su representante legal participe por vía telefónica, si está disponible, explica el reglamento.

Si el Oficial de Asilo determina que hay una posibilidad razonable de que usted sufra persecución en México debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política, o de ser torturado en México, “usted no será regresado a México y será retirado del MPP” y permanecerá en Estados Unidos a la espera de sus procedimientos de inmigración”.

A su vez, Si el Oficial de Asilo determina que no existe una posibilidad razonable de que usted sufra persecución en México debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política, o de ser torturado en México, “usted podrá ser regresado a México bajo el MPP”.

La Patrulla Fronteriza señala que “las personas que sean regresadas a México estarán autorizadas a ingresar a los Estados Unidos para asistir a sus audiencias en corte de inmigración.

El protocolo detalla que el extranjero “recibirá documentación que explica cuándo y dónde debe llegar para sus audiencias de corte de inmigración”. Además, se le proporcionará transporte seguro entre ubicaciones específicas en México y Estados Unidos para que usted pueda asistir a estas audiencias jurídicas.

Se aclara que “debe anticipar que serán varias audiencias ante la corte de inmigración antes de que finalicen sus procedimientos. Y hasta que finalicen sus procedimientos, usted permanecerá en México y viajará de ida y vuelta a Estados Unidos para cada audiencia ante la corte de inmigración”.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo