Exigen al gobierno recortar el presupuesto que ICE usa para "atacar, encarcelar y deportar" migrantes

Organizaciones también denunciaron un "abuso endémico en los centros de detención de ICE", donde en algunos se han encontrado instalaciones con moho e inodoros que no funcionan. Lo hicieron en una carta al Congreso cuando faltan días para que los legisladores regresen de su receso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, asegura que, con el bloqueo a la decisión de acabar con el Título 42, “muchas más familias van a seguir siendo rechazadas y expulsadas masivamente por EEUU”. El experto sostiene que “es lamentable que se haya pospuesto la cancelación del programa”, al que considera “antimigrantes y antifamilias”. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Juez bloquea temporalmente la decisión de poner fin al Título 42: ¿cómo afectará esto en la frontera?

El gobierno debe reducir significativamente el presupuesto de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Patrulla Fronteriza (CBP) para poner fin "al sufrimiento y las consecuencias traumáticas y mortales” de inmigrantes detenidos, pide una coalición integrada por al menos 190 organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

En una carta enviada a los líderes del Congreso, que este lunes regresan del receso de primavera y retoman el debate del plan de gasto social, el grupo alega que ambas dependencias cuentan con un abultado presupuesto anual que les permite “atacar, encarcelar y deportar a seres queridos” de otros inmigrantes que pagan impuestos.

PUBLICIDAD

“La financiación federal debe centrarse en la dignidad y el bienestar de todas las personas”, lee la misiva. Señala, además, que el presupuesto asignado cada año no solo ha sido utilizado para encarcelar, sino también para "perseguir a miembros de la comunidad y militarizar las comunidades que millones llaman hogar”, en referencia a los 11 millones de indocumentados.

El Congreso terminará su receso

Este lunes, ambas Cámaras del Congreso regresan a Washington para reanudar sus tareas después del receso de primavera. En medio de una inflación acelerada y la latente pandemia del covid-19, los legisladores se enfrascarán en batallas pendientes sobre ambos temas, al tiempo de los demócratas insistirán en la aprobación de emergencia de una partida de $10,000 millones para combatir la pandemia.

A su vez, se esforzarán por reacondicionar el plan de gasto social del presidente Joe Biden, que hasta el momento no reúne los 50 votos demócratas (la totalidad de la bancada) y aprobarlo en el marzo usando el llamado 'paquete de reconciliación' que le permitiría avanzarlo sin el apoyo republicano.

De conseguirlo, el partido en la Casa Blanca planea agregar una enmienda de inmigración para legalizar a millones de indocumentados. Pero algunos demócratas, entre ellos los senadores Kyrsten Sinema, de Arizona, y Joe Manchin, de West Virginia, no están de acuerdo con el plan de gastos. Una de las condiciones para respaldar la ayuda sanitaria es que el gobierno asegure que no eliminará Título 42 en la frontera, previsto para el 23 de mayo, una exigencia que la semana pasada rechazó la Casa Blanca.

Denuncian que el gobierno tiene promesas migratorias incumplidas

La coalición dice, además, en la carta enviada a los líderes del Congreso, que la administración Biden asumió el cargo haciendo promesas “de las que muchos en el Congreso se hicieron eco y dieron esperanza a las comunidades inmigrantes y fronterizas”, de que este ciclo dañino de gasto punitivo en la ejecución de la ley llegaría a su fin.

PUBLICIDAD

“Pero nos consternó ver que los daños mortales de la aplicación masiva de la ley de inmigración continúan e incluso se expanden”, advierten. "El Congreso aprobó un proyecto de ley de asignaciones del DHS (Departamento de Seguridad Nacional) para el año fiscal 2022 que aumentó los fondos para la detención de inmigrantes, vigilancia y militarización fronteriza después de meses de negociaciones en la trastienda”, agregan.

“Personas detenidas y sus seres queridos, defensores de los derechos de los inmigrantes e incluso organismos de supervisión del gobierno han estado haciendo sonar la alarma sobre el abuso endémico en los centros de detención de ICE durante casi dos décadas”, afirma la carta sobre las condiciones que describen como inodoros que no funcionan y moho en la instalación del condado Torrance de Nuevo México.

Este domingo vence el plazo para que ucranianos que arribaron hasta la frontera mexicana puedan hacer su solicitud de asilo vía terrestre con el fin de ingresar a Estados Unidos como refugiados. Quienes no alcancen a llegar hasta el punto en Tijuana donde pueden hacer el proceso, deberán esperar en Europa por su solicitud o buscar un país que los acoja mientras su caso se tramita por internet. Más información aquí.
Video Cambia la situación para ucranianos en México que buscan refugio en EEUU: deberán tramitar el asilo vía electrónica

¿Doble discurso?

El grupo agrega una serie de preocupaciones registradas que estarían comprometiendo la política migratoria de la Casa Blanca anunciada el 20 de enero del 2021. Indica que “a pesar de que el abrumador banco de evidencia que detalla la crueldad inherente e irreparable de la detención de ICE crece, e incluso cuando el gobierno se mueve para cerrar un puñado de centros de detención, el sistema continúa expandiéndose”.

Entre los casos que cita la carta, se incluyen:


  • En septiembre del 2021 ICE firmó un contrato para operar el Valle de Moshannon Correctional Center, una antigua cárcel de la Oficina de Prisiones (BOP) en Pensilvania con capacidad para casi 2,000 personas.
  • Meses después, la agencia firmó otro acuerdo para expandir el procesamiento de ICE de Folkston, Georgia, creando el centro de detención más grande del país con capacidad para más de 3,000 personas.
  • La capacidad de detención de cada estado se duplicó aproximadamente; las poblaciones de inmigrantes negros enfrentan tasas más altas de detención y deportación, así como tasas desproporcionadas de castigo dentro de la detención que otros grupos, mientras que los refugiados del sudeste asiático son de tres a cuatro veces más probabilidades de ser deportados por antiguas condenas penales.
  • Otra área que ha experimentado un crecimiento enorme y alarmante en el último año es la financiación e implementación de tecnologías de vigilancia invasivas con fines de cumplimiento.
  • Aumento de los programas de vigilancia a extranjeros que esperan en libertad la resolución de sus casos. (Al 12 de marzo había 191,988 personas inscritas en los programas alternativos de detención, ATD).
  • Expansión de la infraestructura de vigilancia fronteriza invasiva.
  • Continúa la construcción de barreras físicas además de la vigilancia regional masiva.
PUBLICIDAD

Mira también:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo