Qué pasa si un indocumentado mexicano decide irse de EEUU y no tiene pasaporte: respondemos tus preguntas de inmigración

Si bien el objetivo del gobierno apunta a detener el ingreso de indocumentados y a quienes se encuentran dentro del país, las autoridades han advertido que, de todas maneras, en los puestos de control fronterizos, sea aéreo o terrestre, hay una inspección de documentos. Y no hay nada garantizado durante ese proceso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En un recorrido por la frontera, el comisionado de la Oficina Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan, indicó que el nuevo muro tiene carreteras de servicio y avances tecnológicos que no existían antes. Reveló que en el año fiscal 2020 los arrestos disminuyeron más de un 50% con respecto al año anterior y explicó que la mayoría de los detenidos son hombres y mujeres adultos. Más noticias aquí.
Video Exclusivo: Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza habla sobre los cruces, el muro y los menores que llegan solos

La usuaria identificada con el nombre de Natalia cuenta que es indocumentada, lleva más de 10 años en Estados Unidos, su pasaporte se venció hace dos años y quiere regresar a México para estar junto a su familia. “¿Puedo irme así no más? ¿Me pedirán papeles en la frontera?”, pregunta.

Nada está escrito

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que no hay nada escrito que explique cómo salir de Estados Unidos de manera segura siendo indocumentado y sin pasaporte. Que todo el proceso es como una especie de lotería en la que se ponen en juego una serie de factores.

Para salir del país es aconsejable que lo haga por un puerto de entrada y/o salida”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Por lo general los agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (Patrulla Fronteriza -CBP-) no están verificando a todas las personas el estatus migratorio, pero sí le van a pedir un pasaporte válido”, agrega.

Sin embargo, advierte que “no quita que la persona pueda ser detenido al azar y le pregunten si se encontraba con o sin papeles al momento de verificar la identidad. Y en ese proceso incluso pueden descubrir si tiene una orden de deportación o antecedentes de algún tipo”.

Camino a la frontera

Guerrero dice que el problema mayor no se ubica en la frontera, sino “en el camino para llegar a la garita”.

“En la carretera hay varios ‘check point’ de la Patrulla Fronteriza donde le pedirán sus papeles. Es importante llevar pasaporte, tener un documento que confirme una identidad cierta. Si no tiene pasaporte, entonces todo se complica”, advierte.

Para Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California), el tramo que hay entre el lugar donde vive el inmigrante indocumentado y la frontera es el más complicado, “sobre todo si lo hace en un autobús de Greyhound”.

PUBLICIDAD

“Son el blanco de la Patrulla Fronteriza. Mejor que se vaya en carro, porque de esa forma tendrá más chance de llegar a la garita”, añade. “En automóvil es por ahora más seguro, no los van a detectar fácilmente. Pero como le digo, en estos tiempos todo es como una lotería”.

Tramite un pasaporte

Los expertos coinciden en que la manera más segura de viajar hacia la frontera para salir del país después de haber estado indocumentado es obtener un pasaporte.

“Si no lo tiene, vaya a su consulado para que le entreguen uno, o bien un salvoconducto o su equivalente para que pueda regresar su país”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

El inmigrante debe pedir una cita, cumplir con todas las reglas sanitarias activadas por la pandemia “y llevar un acta o partida de nacimiento”, dice Guerrero. “Si no le dan un pasaporte, puede pedir una carta de ruta o de identidad. Con eso es suficiente pasa salir de Estados Unidos”.

A la pregunta si la persona puede hacer lo mismo en un aeropuerto, presentarse con un pasaporte válido, Barrón dijo que no. “Le pedirán una identificación federal emitida bajo las normas del Real ID. Por eso es más seguro que pueda hacerlo por tierra. Es menos probable que lo detengan, sobre todo si va en automóvil”.

Si tiene orden de deportación

“Por eso el viaje en automóvil es menos riesgoso”, dice Gálvez. “Hay menos probabilidades que lo detengan camino a la frontera, le pidan papeles y verifiquen su identidad en la base de datos”.

PUBLICIDAD

“Lo mismo sucede en los aeropuertos. Aunque van de salida, igual los pueden detener y deportarlos. Y en aquellos casos donde la persona firmó previamente una salida voluntaria, el agente federal de inmigración simplemente ejecutará la deportación en ese momento”.

En el caso de que alguien no tiene una orden deportación o una salida voluntaria, “será cuestión de suerte si el agente lo detiene en el aeropuerto o en la garita al momento de salir”, previene. “Pero nunca olvide que en todos los aeropuertos al momento de embarcar le pedirán o un pasaporte válido o una credencial que cumpla con los requisitos del REAL ID. Son más severos en cuestiones de seguridad”.

Gálvez dice además que “en estos momentos en la frontera hay dos garitas en las cuales están revisando a las personas que salen como si estuvieran entrando a Estados Unidos. Hay que averiguar cuáles son, creo que una de ellas está habilitada en Texas”.

Si tiene antecedentes criminales

Si los detienen, ya sea camino a la garita, en la garita o en un aeropuerto y los agentes descubren que tiene antecedentes criminales, “puede ser más complicado”, indica Gálvez. “Los pueden detener y regresar al estado donde tienen deudas con la justicia para completar la sentencia”.

“Si ya cumplieron, pagaron su deuda con la sociedad y caen en manos de los agentes federales de inmigración, en vez de darles una deportación expedita pueden ser enviados ante un juez de inmigración. En ese caso el proceso de salida se volverá más complicado”, agrega.

PUBLICIDAD

A su vez, Barrón recordó que “una persona que sale de Estados Unidos, no importando si fue deportada o salió por cuenta propia, “le cae automáticamente encima la denominada Ley del Castigo”.

La Ley del Castigo sanciona con tres años fuera del país si la presencia indocumentada fue de 180 días o más, y con 10 años si la presencia no autorizada fue de más de 365 días.

Barrón dijo además que “por último, si es indocumentado y decide irse de Estados Unidos, no olvide que todo será discreción del funcionario si lo detiene, si lo deja salir o lo somete a proceso de deportación. Por tanto, si puede, consulte primero con un abogado para que le de el mejor consejo legal posible”.

La posición oficial

Para el gobierno, los indocumentados que se marchan son extranjeros ilegales que eligen abandonar el territorio de Estados Unidos, en ningún caso fantasmas. Y en el caso de que crucen la frontera hacia el sur, no habría ninguna clase de problema, “a menos que haya algún tipo de operación de inspección” en el camino.

Si bien no existe una respuesta que clarifique protocolos de procedimiento, las autoridades migratorias recuerdan que, en el caso de un viaje aéreo o internacional, las autoridades requerirán un pasaporte o una identificación válida que les permita abordar la aeronave.

También detallan que el procedimiento en los aeropuertos requiere pasar por un puesto de control de la TSA, donde un agente revisará el pasaporte, el boleto aéreo y la tarjeta de embarque del pasajero.

PUBLICIDAD

En este punto, el agente federal tiene la discrecionalidad no solo de verificar los documentos, sino también de notar si el extranjero tiene un sello de entrada al país. Pero no hay una respuesta que clarifique qué hace la autoridad federal en caso de no existir un sello de entrada y el individuo va de regreso a su país de origen.

La CBP dice en su página digital que desde 2013 la agencia lleva un registro detallado de cada Formulario I-94 que utiliza un extranjero cuando entra y sale de Estados Unidos.

Sin garantías

Los abogados advirtieron que, al no existir un protocolo claro sobre el tema, queda abierta cualquier posibilidad, entre ella, por ejemplo, que detengan al indocumentado y formalicen su deportación de Estados Unidos.

Los indocumentados de otras nacionalidades se enfrentan al cierre de fronteras por la pandemia del coronavirus decretado el 20 de marzo.

Cabe destacar que el 25 de enero de 2017 el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario, decretando que la presencia in documentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Puedes enviarnos tus preguntas sobre inmigración a este correo: jcancino@univision.net

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo