Informe revela que el gobierno de Trump ha “restringido” un sistema migratorio que ya estaba “roto”

FDW.us, grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, asegura que los cambios han traído “consecuencias humanas, económicas y políticas devastadoras” para la comunidad inmigrante durante los últimos cuatro años.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El fallo, según un magistrado de Washington DC, se debe a que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) no tuvo en cuenta el impacto que esto generaría en solicitantes de bajos recursos. Activistas afirman que esta iniciativa era discriminatoria, ya que solo pretendía que menos personas, elegibles en algunos casos, no aplicaran a ciertos permisos y beneficios. Más información aquí.
Video Juez federal bloquea por segunda vez el plan de USCIS para aumentar las tarifas de los trámites migratorios

Un nuevo informe reveló que las restricciones impuestas por el gobierno han restringido aún más un sistema migratorio que ya se encontraba roto cuando el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017.

Titulado “La restricción de la inmigración“ (Restricting Immigration) el reporte, elaborado por la por la organización FWD.us, señala que el gobierno de manera “implacable” ha atacado un sistema imperante que ya se encontraba quebrantado y dejaba escasas opciones a la inmigración indocumentada.


Los cambios, operados desde el 25 de enero de 2017 con la firma de dos órdenes ejecutivas, una sobre el muro en la frontera con México y otra sobre las jurisdicciones santuario, han sido llevados a cabo a pesar de que “el pueblo estadounidense cree que la inmigración es beneficiosa para Estados Unidos”, dice FDW.us, grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros.

PUBLICIDAD

El reporte agrega que los economistas coinciden en que la inmigración es vital para la creación de empleos, el crecimiento económico y la competitividad global. “A pesar de esto, Trump ha sostenido un ataque desenfrenado contra el sistema migratorio estadounidense desde sus primeros días en el cargo”.


A golpe de memos

FWD.us dice en el reporte que desde que Trump asumió la presidencia, “cientos de acciones regulatorias y cambios en las políticas han contribuido a una reducción del 50% de los niveles de inmigración negándole oportunidades a millones de personas y destruyendo familias estadounidenses”.

Entre los cambios llevados a cabo por el aparato de gobierno se incluyen modificaciones y reducción de los programas de asilo, visas para trabajadores profesionales, cancelación del programa Estatus de Protección Temporal (TPS), cancelación de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, que se mantiene por decisión de los tribunales de justicia), reducción de la cuota de refugiados, cambios en reglamentos para acceder a beneficios migratorios tal como la residencia y modificaciones a todo tipo de reglamentos aprobados por el Congreso, entre otros.

Los cambios han traído “consecuencias humanas, económicas y políticas devastadoras” para la comunidad inmigrante durante los últimos cuatro años”, asegura la organización.

“Desde 2017 el gobierno ha realizado innumerables cambios de normas y políticas a golpe de acciones ejecutivas y memorandos para dificultar que los inmigrantes que ya están en Estados Unidos contribuyan al país, y para hacer que el proceso de inmigración a Estados Unidos sea más restrictivo y oneroso para futuros inmigrantes que buscan venir a Estados Unidos”, puntualiza.

Daños incalculables

Según FWD.us las modificaciones al sistema migratorio hechas por el gobierno en los últimos casi cuatro años han sido costosos y, en gran medida, “impopulares” que incluyen una serie de restricciones, entre ellas a un procesamiento expedito de la ciudadanía para los inmigrantes que sirven en las Fuerzas Armadas.

PUBLICIDAD

También dificulta el proceso de regularización de cónyuges de ciudadanos, los escrutinios con más elevados y dificultosos, han desmantelado el sistema de refugiados y aumentaron los costos de los trámites (aunque por ahora están detenidos por orden de tribunales).
“Las restricciones han contribuido a una baja del 50% en los niveles de inmigración en comparación con la fecha cuando Trump asumió el cargo y prácticamente han cerrado la mayoría de las vías de inmigración para el resto del 2020”, precisa.

El cierre de programas y fronteras lo justifica el gobierno con la pandemia del coronavirus.

Ataque a estudiantes

El informe también incluye las políticas que el gobierno ha implementado para restringir el programa de visas de estudiantes extranjeros.

“Los ataques del gobierno contra estudiantes internacionales están creando gran incertidumbre y ansiedad para más de un millón de alumnos nacidos en el exterior que asisten a universidades estadounidenses”, se lee en el reporte.

“Debido a la constante evolución de las políticas de inmigración, los empleadores están cada vez más cautelosos de contratar a estudiantes graduados que poseen visas F-1. Crea obstáculos y estrés evidentes para nosotros los estudiantes, pero también para las empresas que buscan talento”, dijo Pratima Satish, originaria de la India que hace poco obtuvo su doctorado en química computacional de UC Berkeley.

“En lugar de usar a los inmigrantes como chivos expiatorios e ignorar nuestras contribuciones, Estados Unidos debería permitirnos usar nuestros talentos y buscar maneras de construir nuestras vidas aquí y, al fin y al cabo, ayudar al país a ser más competitivo económicamente”, agregó.

PUBLICIDAD

En una carta enviada el martes por un grupo integrado por casi 100 organizaciones y docentes universitarios para exigir más tiempo para opinar sobre una reciente regla migratoria, señalaron que los estudiantes foráneos cada año apoyan más de 458,000 empleos y contribuyen con $41,000 millones a la economía de Estados Unidos.

“Además de destruir la vida de millones de inmigrantes, las restricciones de esta Administración en casi todas las vías de inmigración están dañando a las empresas estadounidenses al limitar el crecimiento de empleos y obligar a los empleadores a trasladar los trabajos y la producción fuera del país”, advierte.

Otros datos

El estudio, además, señala que “si las políticas se mantienen y se vuelven permanentes, los recortes propuestos por el gobierno reducirían el PIB en un 2% y costarían $4.6 millones de empleos en 20 años”.

“Los estadounidenses de todo el espectro político creen que la inmigración es buena para nuestras comunidades y nuestra economía”, dice Andrew Moriarty, subdirector de políticas federales de FWD.us. “En lugar de cerrarle la puerta a quienes buscan contribuir a nuestro país, debemos establecer un sistema de inmigración justo y ordenado que dé prioridad al bienestar de nuestras familias, garantice la creación de empleos, promueva el crecimiento económico y mantenga nuestra competitividad global”.

FWD.us también señala en el informe que las medidas migratorias del gobierno, adoptadas bajo el amparo de la política de tolerancia cero, “son sumamente impopulares entre los votantes”. Señala que el 70% de los estadounidenses respalda el mantenimiento o expansión de la inmigración legal, según una reciente encuesta de Gallup.

PUBLICIDAD

“El apoyo para mantener o aumentar la inmigración ha aumentado desde que Trump asumió el cargo. Incluso un pequeño número de republicanos, incluyendo algunos de los aliados más cercanos del presidente, le han instado en repetidas ocasiones reducir los ataques a varios programas específicos de inmigración”, indica.

“El futuro de la seguridad económica y el crecimiento de nuestra nación proviene de las contribuciones de los empresarios inmigrantes, no de usar como chivo expiatorio a la misma población que durante siglos ha sido una pieza fundamental del motor económico de nuestro país”, dijo Todd Schulte, presidente de FWD.us.

“Durante más de un siglo Estados Unidos ha sido el destino principal para los mejores talentos del mundo y para las personas que tratan de construir una vida mejor para ellas y sus familias. Si tienen éxito, los esfuerzos del gobierno de Trump para restringir de forma radical la inmigración legal eliminarían esta ventaja histórica que impulsa nuestra competitividad global”, concluyó.

Después del caso de los mexicanos 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/indocumentados/fueron-a-celebrar-el-dia-de-independencia-con-su-hija-en-una-base-militar-y-ahora-estan-en-un-centro-de-detencion-de-ice">Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar</a> en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
<br>
El abogado Ezequiel Hernández coincide en la idea de que bajo la política de ‘tolerancia cero’ que está operando en todo el país hay más razones para mantenerse alejados de cualquier lugar en donde la identidad de las personas sea susceptible de ser revisada. Incluso si el inmigrante tiene estatus legal, siempre es recomendable tener documentos consigo.
<b>Un consejo sobre qué hacer si inmigración llega a tu casa. </b>El abogado de inmigración Ezequiel Hernández indica que es muy importante guardar silencio.
Los expertos parecen reconocer fácilmente algunos lugares en donde por cuestiones de seguir el protocolo que corresponde implica revisar la validez de la identidad y a hacer una revisión de los antecedentes de las personas.
<b>Bases militares</b>
<br>“Esta pareja de esposos mexicanos que fueron entregados a la patrulla fronteriza al igual que le ocurrió hace unas semanas al joven que fue a entregar unas pizzas a una base militar ingresaron, quizás sin ser concientes, a uno de los lugares prohibidos para aquellos que están en situación irregular en el país”, explica Hernández. 
<br>
Si bien en épocas pasadas Margarito Silva y Concepción Barrios lograron visitar a su yerno, un sargento activo, usando la tarjeta de identificación que les había otorgado la ciudad de Nueva York, queda evidenciado con este arresto que ahora, bajo las políticas del gobierno Trump, las condiciones y el escrutinio sobre la identidad de las personas es mayor. Este tipo de identificaciones locales no tienen validez federal y en muchas ocasiones se han convertido en delatores de estatus migratorios irregulares.
La base militar Fort Hamilton, por ejemplo, en donde ocurrió
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/inmigracion/fue-a-entregar-una-pizza-en-una-base-del-ejercito-los-militares-llamaron-a-ice-y-ahora-sera-deportado"> la detención del hombre de 35 años que fue a llevar el domicilio de unas pizzas,</a> explicó en su momento que "los funcionarios del Departamento de Defensa, desde sus comandos, 
<b>están autorizados a tomar medidas necesarias y dentro de la ley para proteger al personal y sus instalaciones". </b>Explicaron que actuaron tras descubrir "una orden federal de arresto en su contra, lo que instó a los oficiales a contactar a las autoridades apropiadas".
Además de bases militares, los abogados de inmigración añaden a esta lista las cortes federales, aunque advierten que es importante que asistan si están llevando algún proceso, también las cárceles federales, centros de detención de ICE, oficinas del FBI. "Muchas veces los jefes envían a trabajadores como albañiles, plomeros, electricistas que están en situación de irregularidad a estos lugares sin advertiles el riesgo que corren", explica Jaime Barron.
<b>Aeropuertos</b>
<br>Los aeropuertos son también territorios federales, así que las personas que acudan a ellos están más suceptibles a que un agente los interpele y les haga preguntas. Por eso, la recomendación de la abogada de inmigración Jessica Domínguez es que “más que evitar este espacio en caso de querer realizar vuelos nacionales, siempre se acuda con documentos verdaderos y en regla, porque de lo contrario tener documentos falsos sí los puede poner más en riesgo”.
<br>
Algunos estados y ciudades "han identificado u otorgado licencias a indocumentados”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-partir-del-2018-quienes-no-tengan-una-licencia-aprobada-por-el-gobierno-no-podran-subirse-a-un-avion">pero de acuerdo con las reglas del Real ID, que entraron en vigencia el 22 de enero de 2018</a>, “estas personas podrían tener dificultades para subirse a un avión dentro de Estados Unidos”, según explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Varios estados, entre ellos Florida, no le otorgan identificación ni licencia a los indocumentados. Por tanto, los indocumentados que viven en este estado, aunque tengan algún otro tipo de identificación, no podrán volar”, indicó. “Podrán usar sus identificaciones para otros fines, pero no para abordar un avión bajo las leyes federales”.
<br>
Así, este sigue siendo uno de los espacios que más riesgo representa para los inmigrantes indocumentados. “Sobre la legalidad de la detención o los registros en los aeropuertos, las leyes permiten que agentes de inmigración detengan a una persona sin una orden de arresto, si el oficial tiene razón de creer que la persona está en el país ilegalmente”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/puede-ice-pedirte-tus-documentos-en-un-vuelo-nacional-dentro-de-estados-unidos">explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.</a> “Aunque existe precedente en el 9º Circuito, que oficiales no pueden detener a alguien sólo por su apariencia hispana (perfil racial)”.
<br>
<b>Edificios federales</b>
<br>Otro de los lugares que los abogados migratorios reconocen como lugares de alto riesgo para los inmigrantes indocumentados son cualquier tipo de edificio federal. Existe una larguísima lista de edificios federales en cada estado que va mucho más allá de los obvios, por eso cuando se están haciendo trámites es muy importante que se sepa si al edificio que se va a acudir es federal.
Como lo recuerda el abogado Ezequiel Hernández, “hasta las oficinas de correo son edificios federales, en los que en caso de cometer alguna falta te podrían procesar en términos migratorios”. Son edificios federales también, por ejemplo, el zoológico de Washington que, al operar bajo la institución del Smithsonian, recibe créditos federales para gastos de funcionamiento. 
<br>
<b>Zonas</b> 
<b>fronterizas</b>
<br>Finalmente, otro de los lugares en los que cualquier personas corre mayo riesgo de que su identidad sea escrutada y verificada y su pasado legal revelado son los territorios fronterizos. El 25 de enero del año pasado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump </a>firmó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">Orden Ejecutiva 13768</a> sobre las jurisdicciones o ciudades santuario. En ella, el mandatario estableció nuevas prioridades de deportación y decretó que la permanencia indocumentada era una amenaza a la seguridad pública y nacional. Con este paso, el gobierno puso a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se cree viven en Estados Unidos, algunos establecidos desde hace más de dos décadas y sin antecedentes penales, en la mira de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en todo el territorio nacional. En la franja fronteriza de hasta 100 millas tierra adentro es lugar de operación de la Patrulla Fronteriza, que tiene toda la autoridad de perdir documentación sin una orden de un juez.
1 / 14
Después del caso de los mexicanos Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo