Más allá de las promesas en el Senado y el maratónico discurso de Pelosi, ¿qué puede pasar ahora con los dreamers?

Miles de soñadores temen que la falta de un pacto firme entre demócratas y republicanos en ambas cámaras postergue sus casos y los coloque cada vez más cerca de la deportación de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Senado anunció hoy un acuerdo bipartidista de dos años para evitar cierre del gobierno. Inmigración y DACA quedaron fuera de lo convenido por los líderes parlamentarios, quienes afirman que esos temas serán discutidos en los próximos días.
Video "Hemos llegado a un acuerdo", así anunció Chuck Schumer el convenio bipartidista que evita el cierre del gobierno y deja por fuera a los dreamers

A un día de que venza el plazo para evitar un nuevo cierre del gobierno, el Congreso se encamina a pactar un acuerdo que extienda el presupuesto, pero ha dejado nuevamente por fuera a los dreamers.

El martes la Cámara de Representantes, bajo control republicano, aprobó una nueva financiación de corto plazo para que el gobierno siga funcionando, y el miércoles el Senado anunció una iniciativa bipartidista de dos años con el compromiso de debatir el tema migratorio en los próximos días.

PUBLICIDAD

Sin embargo, cerrar un verdadero acuerdo migratorio requiere algo más que el compromiso de los líderes del Senado, el republicano por Kentucky Mitch McConnell y el demócrata por Nueva York Charles Schumer. Para que pudiera convertirse en ley, necesita también la aceptación del líder republicano en la Cámara de Representantes, Paul Ryan, de la líder demócrata Nancy Pelosi (en previsión de que no todos los representantes republicanos estén de acuerdo), así como del presidente Donald Trump.

Sin la firma de estos cinco actores, el futuro de los dreamers es tan incierto como el 5 de septiembre del año pasado, cuando el fiscal general, Jeff Sessions, anunció la cancelación de la Acción Diferida de 2012 (DACA) y colocó a miles de soñadores al borde de la deportación. Sin embargo, el gesto simbólico de Pelosi este miércoles –que pasó más de ocho horas seguidas hablando en el pleno para reclamar el compromiso de los republicanos en la Cámara de Representantes con los dreamers– además de romper el récord del discurso más largo pronunciado nunca en esta cámara, muestra la extrema complejidad de las negociaciones en el Congreso.


Al margen de los récords y compromisos, estos son los escenarios para los dreamers a horas de que el Congreso apruebe una ley para evitar el cierre del gobierno por falta de presupuesto:

-Acuerdo presupuestario temporal sin Dream Act

Un acuerdo sobre el presupuesto del gobierno dejando para después el debate de los dreamers. Es lo que propone el Senado, con el compromiso de discutir el tema migratorio en los próximos días. Los dreamers consultados por Univision Noticias respondieron que “no existe ninguna garantía” de que el acuerdo ofrecido por los republicanos “sea respetado”.

PUBLICIDAD

-Acuerdo definitivo y sin Dream Act

Para aprobar una extensión temporal del presupuesto en la Cámara de Representantes se necesitan 218 votos y los republicanos cuentan con 241. Los demócratas reconocen que están en desventaja. Sin embargo, tienen cierto margen de maniobra porque para que avance el pacto presupuestario por dos años se requiere la aprobación de dos tercios del pleno. Esto da margen para que los demócratas exijan a los republicanos incluir el Dream Act en el proyecto de presupuesto. Sin embargo, debido a que urge actuar para evitar el cierre del gobierno, el tiempo juega en contra de la minoría que pudiera verse forzada a actuar e intentar traer el tema migratorio al debate en otra oportunidad. Por eso, como último recurso, Pelosi advirtió que su bancada podría no aprobar medidas presupuestarias adicionales si no se logra en la Cámara de Representantes un compromiso republicano similar al que existe en el Senado. El discurso maratónico de Pelosi buscaba forzar ese compromiso.

-Acuerdo con plan migratorio de Trump

No hay votos suficientes ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes para esta opción, a menos de que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para aceptar el plan sugerido por el presidente Trump de darle la ciudadanía a 1.8 millones de dreamers a cambio de $25,000 millones para seguridad fronteriza, que incluye el muro en la frontera con México, aumentar los arrestos de indocumentados y acelerar las deportaciones, entre otras severas medidas. Este plan requeriría 60 votos en el Senado y los republicanos solo tienen 51.

PUBLICIDAD

-Acuerdo con plan migratorio bipartidista

Es el plan recomendado por el denominado Grupo de los Seis, integrado por tres senadores republicanos y tres demócratas. Al igual que el plan de Trump, recomienda la ciudadanía para 1.8 millones de dreamers, pero incluye la residencia provisional para sus padres y la construcción del muro condicionada a estudios, por ejemplo, de impacto ambiental. No tiene el respaldo necesario de los republicanos para conseguir los 218 votos mínimos en la Cámara de Representantes y los 60 en el Senado.

-Qué dicen los dreamers

Los soñadores insisten en que cualquier acuerdo sobre el presupuesto debe incluir una iniciativa para legalizar sus permanencias. “Ese fue el compromiso que hizo con nosotros el Partido Demócrata”, dice a Univision Noticias Juan Manuel Guzmán, director de cabildeo y políticas de United We Dream (UWD).

El activista agrega que el compromiso anunciado por los republicanos de iniciar en los próximos días negociaciones migratorias en el Senado a cambio de la aprobación de un plan para evitar un nuevo cierre del gobierno “no tiene garantías de que vaya a ser cumplido”.

“Este tipo de compromiso permite a los republicanos influenciar y presentar sus políticas antiinmigrantes”, dijo, un escenario que ya han visto en las últimas tres semanas.

-5 de marzo, ¿fecha tope?

La fecha fue fijada por Trump cuando canceló DACA el 5 de septiembre del año pasado. Ese día, otorgó seis meses de plazo para que el Congreso legisle sobre el futuro de los dreamers. Y dio 30 días para que los dreamers, cuyos permisos de trabajo vencieron entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018, se reinscribieran y solicitaran un amparo de la deportación por otros dos años.

PUBLICIDAD

Si bien por ahora el 5 de marzo no tiene relevancia, los dreamers temen que “pueda activarse en cualquier momento” si una corte superior decide anular el dictamen de un juez federal emitido el 9 de enero, que dejó sin efecto la cancelación de DACA.

Pero el fallo del 9 de enero bloqueó temporalmente la cancelación de DACA y el programa sigue vigente como estaba el 5 de septiembre, excepto para aquellos dreamers que no se habían acogido al programa.

“Todos aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencerán después del 5 de marzo, o dentro de 90 o 120 días, pueden enviar sus solicitudes para reinscribirse porque así lo ordenó un juez federal de California”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

El representante de United We Dream Juan Manuel Guzmán advierte, sin embargo, que “el gobierno de Trump apeló ese dictamen en la Corte del Noveno Circuito y ante la Corte Suprema de Justicia. Eso significa que si una de estas instancias decide dejar sin efecto la orden de California, DACA volverá a quedar cancelado y a partir del 5 de marzo cientos de dreamers que pierdan el amparo de sus deportaciones serán deportados del país”.

“Por eso la importancia de que el Congreso legisle al respecto. Los dreamers queremos una solución permanente que, además, incluya a nuestras familias. No aceptamos que el presidente nos use como moneda de cambio para darnos residencia a cambio de la expulsión de nuestras familias”, dijo el activista.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo