Qué se puede saber del futuro de DACA por lo que se dijo en la Corte Suprema

Para conocer el fallo final del máximo tribunal que definirá el futuro de los dreamers habrá que esperar hasta 2020. Pero quienes presenciaron la sesión de argumentos ante los magistrados intuyen algunas cosas a partir de lo que se dijo en la sala.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
Este martes la Corte escuchó los argumentos de ambas partes sobre el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. El fallo se sabrá a mediados de 2020, en pleno año electoral.
Video ¿Cuál es el siguiente paso para DACA en la Corte Suprema tras los argumentos a favor y en contra?

"¡Esta es mi casa! ¡Aquí para quedarnos! ¡Protejan a los dreamers!". Carteles y cánticos con esas consignas inundaron la mañana de este martes las escalinatas del edificio de la Corte Suprema de Justicia en Washington DC. Era el reclamo de decenas de dreamers que durmieron allí y marcharon para pedir que el programa DACA que protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes que fueron traídos a EEUU cuando eran menores de edad siga vigente.

Así les contamos la jornada de argumentos sobre DACA en la Corte Suprema

PUBLICIDAD

Adentro, mientras tanto, los magistrados escuchaban los argumentos a favor y en contra sobre la decisión el presidente Donald Trump de acabar con DACA que tomó en septiembre de 2017, pero que fue parcialmente revertida por un tribunal federal y generó el pulso legal que trajo el tema hasta el supremo y mantiene en un limbo a esos miles de inmigrantes.

El programa fue creado en 2012 por el entonces presidente Barack Obama para proteger a quienes llegaron siendo menores de edad a EEUU con un permiso de trabajo renovable y la proteción de la deportación. El presidente Trump decidió terminarlo porque considera que Obama se excedió al tomar una decisión en temas migratorios siendo esa una potestad del Congreso.

Muchas son las especulaciones sobre qué decidira el máximo tribunal estadounidense tras haber escuchado a ambas partes. El análisis suele hacerse en función de las cosas que dijeron o preguntaron los magistrados (aunque como buenos "abogados del diablo", los jueces pueden atacar argumentos con los que ellos están de acuerdo, solo para calibrar la fuerza de los mismos).

Los argumentos de las partes

El defensor del gobierno de Trump, el abogado general Noel Francisco, exhortó a los jueces a que no escuchen los fallos de tres jueces de cortes inferiores que se han pronunciado a favor de DACA y sanciones que el ejecutivo se exedió en su poder al sancionar la política.

"En 2017, el Quinto Circuito sostuvo que DAPA (programa que buscaba ofrecer un amparo temporal a la deportación de indocumentados padres de residentes legales o ciudadanos estadounidenses) y la expansión de DACA probablemente eran ilegales, una sentencia que este Tribunal afirmó igualmente dividido. Frente a esas decisiones, el Departamento de Seguridad Nacional determinó razonablemente que ya no deseaba retener la política de DACA basándose en su creencia de que la política era ilegal, sus serias dudas sobre su ilegalidad", indicó Francisco a la Corte Suprema según la trancripción de la sesión.

PUBLICIDAD

Ted Olson y Michael Mongan hicieron la defensa de DACA enfatizando que rescindir DACA podría causar "una interrupción" en las vidas de cientos de miles de personas y sus familias.

“La finalización de DACA por el gobierno disparó abruptas, tangibles y adversas consecuencias y sustanciales interrupciones en las vidas de 700,000 individuos, sus familias, empleadores y Fuerzas Armadas. La decisión requería que el gobierno aportara una precisa, razonada, racional y legalmente sana explicación. Falló absolutamente en hacerlo, aportando solo la inexplicada aseveración de que él no tenía discrecionalidad sobre DACA porque era un ejercicio de autoridad inconstitucional por parte de la rama ejecutiva. La decisión derogó cinco años de aplicación de la política e acción diferida que había permitido a los beneficiarios de DACA bajo otras leyes y regulaciones no contestadas aplicar para autorización de empleo, buscar licencias de conducir y otros beneficios. Su reversión abrupta removió una condición precedente a esos derechos y expuso a los beneficiarios de DACA y a sus empleadores a inmediatas potenciales medidas coercitivas del gobierno”, dijo Olson en su declaración de apertura.

Algunas preguntas de los magistrados

Magistrada Elena Kagan sobre el doble estándar que puede estar usando el gobierno en sus argumentos: “Para entender lo que usted (abogado general Francisco) está diciendo, usted estaría sugiriendo que la DACA original es revisable, pero la rescisión de DACA no lo es. En otras palabras. ¿está usted sugiriendo que hay una asimetría en lo que es revisable?”

PUBLICIDAD

Magistrado Samuel Alito: “Bueno, una de las cosas que, una de las cosas que Texas argumentó en el caso de DAPA era que la agencia en cuestión confería ciertos beneficios a los individuos que eran afectados. Y que eso era suficiente para hacerla revisable. ¿No quita la eliminación de DACA ciertos beneficios que tendrían individuos?”.

Magistrado Stephen Breyer: “Si pudiera continuar la misma pregunta porque, veamos, la mejor declaración de la ley para mi es un muy viejo principio, de nuevo, fue el escrito del magistrado (Antonin) Scalia para la corte en Fox. Él dice; cuando la “política previa de una agencia ha engendrado serios intereses de dependencia, eso debe ser tenido en cuenta”. Bueno, este es el caso, yo pienso (..) He contado informes en esta corte, como estoy seguro que usted también, que declaran diferentes estados de intereses de dependencia. Hay 66 organizaciones de salid. Hay tres sindicatos. Hay 210 asociaciones educacionales. Hay seis organizaciones militares. Hay tres constructoras, cinco estados más aquellos involucrados (en la demanda), 108, pienso, municipalidades y ciudades, 139 organizaciones religiosas y 145 empresas.

Magistrado Neil Gorsuch: “Los intereses de dependencia de los que hemos hablado más temprano, creo que su amigo del otro lado (refiriéndose a Francisco) diría que atendimos esos intereses de dependencia en un párrafo y que podríamos hacerlo en 15 páginas, pero estaríamos diciendo casi lo mismo al final de día. Y tomaría otros seis años, y dejaría a estas personas bajo la continua nube de incertidumbre y el continuo estancamiento en los poderes políticos porque ellos no tendrían una regla básica de decisión de esta corte sobre el tema”.

PUBLICIDAD

Magistrada Sonia Sotomayor: “Esto no es acerca de la ley. Esto es sobre nuestra elección de destruir vidas.

Los dreamers que se encontraban dentro de la Corte salieron juntos y alzaron sus manos como símbolo de esperanza. El gesto sacó lágrimas a varias personas que se encontraban manifestándose en favor de los jóvenes.
Video Tomados de las manos: el gesto de dreamers frente a la Corte Suprema que conmovió a manifestantes

¿A favor?

Univision Noticias habló con el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, y que asistió a la audiencia este martes.

"La mayoría de los jueces mostró interés sobre DACA", contó y añadió que "el juez Clarence Thomas fue el único que no preguntó" (Thomas es famoso por casi nunca hacer preguntas durante las audiencias).

Gálvez afirmó a Univision Noticias, que fue totalmente distinto al escenario vivido en el debate del programa DAPA, que ofrecía un amparo temporal a la deportación de unos 5 millones de indocumentados padres de residentes legales o ciudadanos estadounidenses. "En esta ocasión, sin embargo, lo que vi fue interés de los magistrados", indicó.

Gálvez citó que en un momento dado los jueces Samuel Alito (considerado 'conservador') y Stephen Breyer (afín al grupo 'liberal') criticaron las posturas del gobierno en cuanto al futuro del programa . "Se está jugando ping-pong con ellos".

La abogada dreamer Dulce García, quien también estuvo presente durante la audiencia, hizo referencia a un comentario de la jueza Sonia Sotomayor.

“Ella dijo que nuestras vidas (la de los soñadores) esencialmente se destruyen al quitar DACA, y preguntó cómo fue posible que el gobierno se atrevió a hacer eso cuando tenía la opción de continuar el programa. Pero que al final decidió lastimar nuestras visas”.

PUBLICIDAD

¿En contra?

Citado por el corresponsal de Bloomberg que cubre la Corte Suprema, Greg Stohr, Roberts, quien es presidente del tribunal, indicó que vio a DACA como ilegal desde el principio.

Stohr opinó tras escuchar la audiencia de hoy: "Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos parecen inclinados a permitir que Trump cancele DACA, que protege a 700,000 jóvenes inmigrantes de la deportación, les permite buscar permisos de trabajo".

Otro análisis de The New York Times indica que la mayoría conservadora de la Corte Suprema pareció dispuesta a ponerse del lado de Trump en sus esfuerzos por terminar DACA.

Varios "jueces indicaron que no cuestionarían el razonamiento de la administración (Trump) y, en cualquier caso, consideraron que sus explicaciones eran suficientes", dice el análisis.

El fiscal general del estado de California, Xavier Becerra, aseguró desde las afueras de la Corte Suprema que los inmigrantes, al igual que él, merecen una oportunidad para hacer de Estados Unidos un lugar mejor.
Video El fiscal de California defiende DACA ya que "representa los valores de este país"

El abogado del gobierno Francisco exhortó a los jueces a que no escuchen los fallos de tres jueces anteriores y que terminen con DACA.

Ted Olson argumentó a favor de los dreamers y dijo, según L.A. Times, rescindir DACA podría causar "una interrupción" en las vidas de cientos de miles de personas y sus familias.

Añadió que uno de los problemas de fondo de la discusión “es colocar la línea de hasta dónde pueden llegar los alivios discrecionales”.

“El punto es que nadie puede negar que el presidente Trump tiene el poder de quitar DACA. El problema es la manera en que lo hizo. El gobierno no fue detallista. Y al no serlo, no se sabe entonces cuál es la línea cuando se trata de quitar un alivio de una agencia como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”, relató.

PUBLICIDAD

¿Divididos?

De acuerdo con Gálvez otro de los momentos importantes de la audiencia “fue cuando la jueza (Sonia) Sotomayor dijo que hay que ser realistas, que esto no se trata de ley, sino de separar familias”.

La magistrada añadió que “muchas partes del gobierno han perdido esa línea. Y eso de debe a que el presidente, por ejemplo, cuando llegó a la Casa Blanca dijo que iba a proteger a los dreamers, pero luego les canceló el programa. Sotomayot dijo que no podemos estar levantando las esperanzas, cambiando de opiniones”, explicó Gálvez.

“Hay ciertos protocolos que deben seguirse, sobre todo cuando el Ejecutivo utiliza la discreción y miles de personas reciben un beneficio y luego se los arrebatan. Como DACA. Esa es la línea que la Corte Suprema debe buscar en sus deliberaciones antes de entregar un veredicto en el 2020”, precisó el abogado.

Análisis en diferentes medios apuntan que la Corte Suprema estuvo dividida frente a los argumentos sobre si DACA debería o no ser revocado.

"El Presidente de la Corte Suprema, John Roberts, cuyo voto probablemente sea el decisivo, hizo preguntas difíciles a ambas partes" y no mostró inclinación, informó el periódico L.A Times.

La decisión final se espera que se tome hacia el mes de junio del año que viene, momento en que estará a pleno la campaña presidencial.

Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/daca-en-la-corte-suprema-trump-empieza-el-dia-llamando-criminales-a-los-dreamers">se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC</a>. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
“Soñadores, no criminales”, un mensaje frente a la Corte Suprema. Donald Trump escribió en Twitter que "Muchas de las personas en DACA, que ya no son muy jóvenes, están lejos de ser 'ángeles'. Algunos son criminales muy duros". Los inmigrantes que habían sido condenados por un delito grave o delitos menores significativos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dia-clave-para-daca-corte-suprema-escucha-argumentos-para-decidir-el-futuro-del-programa">no eran elegibles para solicitar el programa DACA</a>, y los protegidos por el programa pierden los beneficios si cometen si cometen delitos graves.
El grupo en favor del programa DACA que estuvo en la audiencia con los magistrados, a su salida de la corte. Según un reporte de la agencia Reuters, los jueces conservadores simpatizaron con el esfuerzo del presidente Donald Trump de rescindir el programa.
“Ningún humano es ilegal” uno de los mensajes vistos frente al máximo tribunal. Los magistrados escucharon a los abogados del Departamento de Justicia, quienes explicaron que el programa debe ser cancelado porque su activación fue ilegal y mantenerlo significa darle al presidente poderes ejecutivos más allá de lo estipulado por la ley.
Los jueces liberales enfatizaron la gran cantidad de individuos, empresas y otros que han confiado en el programa. La magistrada Sonia Sotomayor exigió al procurador general, Noel Francisco, que dijera si la administración consideraba todo el daño que causaría terminar el programa, o si era solo una "elección para destruir vidas".
"Estamos con los soñadores”, se lee en otro de los carteles. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/conoce-a-martin-batalla-uno-de-los-dreamers-que-llevo-al-gobierno-a-la-corte-suprema-para-defender-daca">Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton, Microsoft y la dreamer María Perales</a>, alegaron que la decisión del presidente, de cancelar DACA, violó la 5ta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual.
“Haz que los sueños se hagan realidad”. Los defensores argumentan que la cancelación del beneficio dañó severamente a Perales y a otros 800,000 indocumentados que a partir de 2012 fueron amparados de la deportación. La demanda también establece que el fin de DACA "afecta a los empleadores e instituciones educacionales que dependen y que se benefician de sus contribuciones".
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acompañó a los manifestantes frente a la corte. La administración de Trump ha argumentado que Obama excedió sus poderes constitucionales cuando creó DACA por acción ejecutiva, sin pasar por el Congreso.
“Inmigrantes y refugiados bienvenidos. Aquí para quedarse”, se lee en uno de los carteles. DACA fue cancelado por Trump el 5 de septiembre de 2017. Cuatro meses más tarde, en enero de 2018, una corte de San Francisco, California, restableció el programa en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones.
“No debes ser tan ciego con el patriotismo que no puedas enfrentar la realidad. Lo que está mal está mal, no importa quién lo haga o diga”, se lee en otro de los carteles. La audiencia de hoy fue anunciada en junio tras una petición hecha por el Departamento de Justicia, luego que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fallara a favor del programa y abriera la puerta al Ejecutivo para solicitar la revisión.
Varios grupos de jóvenes dreamers se encontraron frente al máximo tribunal. Algunos manifestantes, convocados por la organización ‘Home Is Here’ (Esta es mi casa, en español), llegaron caminando desde Nueva York, donde se reunieron para hacer el trayecto de más de 200 millas hasta la capital.
“Aquí para quedarse”, se lee en la pancarta de la manifestante. Los tribunales inferiores dictaminaron que la medida de Trump para rescindir DACA probablemente fue "arbitraria y caprichosa" y violó la Ley de Procedimiento Administrativo.
“Proteger a los soñadores”. Trump pidió al Congreso que "avance en una reforma migratoria responsable", pero nunca propuso un reemplazo detallado para DACA. Según el expresidente Obama, los jóvenes protegidos por este programa fueron criados y educados en los EEUU, crecieron como estadounidenses y a menudo saben poco sobre sus países de origen.
Los partidarios de Trump, incluidos 13 estados conservadores liderados por Texas, han dicho que DACA impuso costos a los estados al obligarlos a proporcionar servicios para los beneficiarios de DACA, incluidos la atención médica, la educación y la aplicación de la ley.
<br>
Una manifestante en favor de Daca con su mascota frente a la Corte Suprema. El programa, que permite a los inmigrantes elegibles obtener permisos de trabajo renovables de dos años, sigue vigente para aquellos que ya están inscritos, pero la administración se ha negado a aprobar nuevas solicitudes.
Entre los que asistieron para manifestar frente a la Corte Suprema había niños, dreamers y activistas por los derechos de los inmigrantes. DACA fue creado el 15 de junio de 2012 por medio de una orden ejecutiva firmada por Obama. El programa protegió de la deportación a unos 1,2 millones de soñadores, pero solo poco más de 800,000 solicitaron el amparo.
Manifestantes del grupo ‘Esta es mi casa’ en su marcha desde desde Nueva York, cuando les faltaban unas 8 millas para llegar a la Corte Suprema en el centro de Washington DC, el domingo 10 de noviembre. La manifestante Anel Medina, una enfermera de 28 años protegida por DACA que vive en Philadelphia, dijo a la agencia Reuters que el programa le cambió la vida. “Pude conseguir un trabajo y terminar la escuela de enfermería", agregó Medina, quien llegó a EEUU a los 5 años.
1 / 17
Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
Imagen Jonathan Ernest/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo