"Retengan a sus niños", les recomienda Pence a los centroamericanos tras reunirse con presidentes del Triángulo Norte

En una reunión con los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, el vicepresidente estadounidense dijo que Centroamérica tenía que hacer más para vigilar sus fronteras y reprimir a los 'coyotes'.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El vicepresidente Mike Pence sostuvo este jueves una reunión con los presidentes del Triángulo Norte de Centroamérica, en la que instó a los mandatarios de Guatemala, Honduras y El Salvador a ejercer un mayor control a la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.
Video Pence a los centroamericanos: "Si van a venir a EEUU vengan legalmente, si no, no lo hagan"

CIUDAD DE GUATEMALA.- El vicepresidente Mike Pence empleó palabras severas este jueves después de una reunión con tres jefes de estado centroamericanos dedicada a la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos, agudizada por la política de 'tolerancia cero' con la cual más de 2,300 menores fueron separados de sus padres al llegar a territorio estadounidense.

Read this article in English

PUBLICIDAD

"Este éxodo debe terminar", les dijo Pence después de una reunión de 90 minutos en el palacio presidencial en Guatemala. "Es una amenaza para la seguridad de Estados Unidos", agregó.

Pence y los líderes de los llamados países del Triángulo Norte acordaron sostener conversaciones de seguimiento a nivel ministerial el 10 de julio para discutir propuestas concretas dirigidas a resolver la crisis migratoria. Pero ausente fue cualquier discusión sobre las causas del antiguo problema de la emigración desde América Central: la pobreza, la corrupción, la falta de empleos y los servicios públicos.

En breves comentarios al final de la reunión, Pence instó a los líderes centroamericanos a reforzar sus controles fronterizos con policías adicionales y arrestar a los "coyotes" que trafican migrantes a través de México hasta la frontera con Estados Unidos. Eso incluyó la eliminación de anuncios públicos para sus servicios, que cuestan alrededor de 10,000 dólares por persona.

"Vengan legalmente, o no vengan"

Pence cerró su participación ofreciendo un mensaje contundente para los centroamericanos, "directamente de mi corazón, y directo del corazón del pueblo estadounidense".

"Si quiere venir a Estados Unidos, venga legalmente o no venga en absoluto ... No arriesgue sus vidas ni las de sus niños viniendo por el camino de narcotraficantes y traficantes de personas. Quédense en sus hogares y su tierra natal. Retengan a sus niños", dijo el vicepresidente.

Las últimas cuatro palabras pueden causar controversia a medida que surgen a raíz de la crisis sobre la política de inmigración de 'tolerancia cero' y la controversial separación de menores inmigrantes de sus padres en la frontera, que fue revertida por el gobierno y luego prohibida por un juez federal, que ordenó reagrupar a las familias separadas.

PUBLICIDAD

Asediado por las críticas tanto dentro de EEUU como fuera, Trump firmó una orden ejecutiva la semana pasada con el objetivo de poner fin a la separación familiar. Sin embargo, no está claro cómo y cuándo se reunirán las familias. Sin embargo, si alguien pensó que Pence, acompañado por el secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, había venido a Guatemala para hacer las paces, estaban muy decepcionados.

La reunión multilateral del jueves organizada apresuradamente no ofreció concesiones de Estados Unidos ni ayuda financiera adicional para abordar los problemas sociales, políticos y económicos profundamente enraizados de la región.

Pence habló acaloradamente sobre la necesidad de un enfoque colectivo para el tema de la inmigración. "Son nuestros vecinos. Queremos que sus naciones prosperen ", dijo.

Lidia Karine Souza, una inmigrante brasileña solicitante de asilo que demandó a la administración del presidente Donald Trump por haberla separado de su hijo de 9 años, volvió a reunirse este jueves con el pequeño tras la orden de un juez federal en Chicago.
Video Así fue el emotivo reencuentro de un niño brasileño y su madre separados en la frontera

Amor del duro

En cambio, el enfoque de buen vecino de Pence se mezcló con un "amor duro". Empezó sus comentarios virtualmente regañando a los tres presidentes, diciendo que le "da pena informar" que el número de inmigrantes de sus tres países que intentaban ilegalmente ingresar a Estados Unidos había alcanzado proporciones "asombrosas", con más de 150,000 en lo que va del año.

Pence también rechazó el reclamo de los grupos de derechos humanos y defensores de la inmigración de que muchos de los migrantes huían de la persecución del crimen organizado y las pandillas. "La mayoría está haciendo el viaje en busca de oportunidades económicas", refutó.

Los tres presidentes centroamericanos parecieron no inmutarse por las duras expresiones de Pence; en cambio, hablaron de la necesidad de una mayor cooperación regional con Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, reconoció que su país había hecho un mal trabajo para asegurar sus fronteras "porosas". También aceptó la sugerencia de Pence de que era necesario hacer más para educar a las personas sobre los riesgos de poner sus vidas en manos de los 'coyotes'.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández también destacó la amenaza del narcotráfico en la región. "Tenemos un monstruo con varias cabezas y varias caras", dijo, enumerando una serie de problemas de tráfico, incluyendo drogas, armas, personas y dinero.

Irónicamente, cuando se estaban reuniendo, en la plaza frente al palacio, un grupo de policías y familiares protestaban por el bajo salario de la policía, alrededor de 300 dólares por mes.

"Nuestros compatriotas emigran por estas injusticias, como el bajo salario", dijo Manuel Maldonado, de 35 años.

Lea la versión de esta noticia en inglés

¿Y el TPS?

Pero, tanto Morales como Hernández, sugirieron que una mayor seguridad fronteriza debería ir de la mano con una mayor flexibilidad por parte de la administración Trump sobre el estado de los ciudadanos indocumentados en Estados Unidos, incluidos los 780,000 'soñadores' indocumentados que fueron traídos a los Estados Unidos como niños.

Hernández le pidió a Pence que reconsidere la cancelación del Estatus de Protección Temporal ( TPS), una visa especial que ofrece protección temporal contra la deportación de 250,000 migrantes indocumentados de Honduras y El Salvador, debido a desastres naturales en esos países. "Han pagado sus impuestos y han tenido una conducta impecable", dijo.

PUBLICIDAD

A raíz de la erupción del volcán de Fuego a principios de este mes que mató a 113 personas, con cientos aún desaparecidos, Morales también le pidió a Pence que considere incluir a los guatemaltecos para el estatus de TPS.


Pence expresó su simpatía por las víctimas del volcán, pero no abordó el tema de TPS. El vicepresidente había planeado originalmente visitar un refugio para las familias desplazadas por la erupción, pero fue su esposa quien se encargó de esa tarea mientras el se reunía con los presidentes.

Pero es probable que los críticos se desilusionen por el enfoque en la seguridad fronteriza y la aplicación de la ley.

"Reprimir la migración desde los países del Triángulo Norte requerirá más que advertencias y demandas para que los líderes de cada país endurezcan el control de sus fronteras o repriman a los contrabandistas", dijo Adriana Beltrán, directora de Seguridad Ciudadana de WOLA, (la Oficina de Washington para América Latina), con sede en Washington DC.

Inversión estadounidense

Si bien Estados Unidos ha entregado más de 2.6 mil millones de dólares en asistencia externa a los países centroamericanos para el período 2015-2018, según el Departamento de Estado, gran parte de eso es para combatir el narcotráfico.

Washington también apoya los esfuerzos de anticorrupción del Triángulo Norte ayudando a financiar un esfuerzo liderado por las Naciones Unidas para fortalecer el estado de derecho a través de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).

PUBLICIDAD

Bajo una iniciativa regional, la Alianza para la Prosperidad (A4P), los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras comprometieron 5.4 mil millones de dólares en 2016 para desarrollar oportunidades para su gente, mejorar la seguridad pública y fortalecer las instituciones.

Sin embargo, en Guatemala, los servicios públicos y el empleo no han podido mantenerse al ritmo del rápido crecimiento de la población, que se ha duplicado desde 1985 a casi 18 millones, más de seis veces sus tres millones de habitantes en 1950.

Aproximadamente 125,000 jóvenes ingresan a la fuerza de trabajo guatemalteca cada año, pero solo alrededor de 25,000 empleos se crean en la economía formal, según Salvador Paiz, un prominente empresario guatemalteco y miembro de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA).

"No hemos enfatizado lo suficiente la causa raíz de la falta de oportunidades, ni hemos hecho lo suficiente para contrarrestar esa falta de empleos", dijo en una columna publicada también el jueves en El Periódico.

Una encuesta de 2016 encontró que el 11% de los guatemaltecos "estaban seguros" de que iban a emigrar en el futuro, principalmente a los Estados Unidos. De ellos, el 57% esperaba encontrar trabajo, mientras que otros estaban motivados por la falta de seguridad.

"Somos fabricantes altamente productivos de niños en un país estrecho, donde ya no cabemos, y por eso nos vamos a donde no nos quieren, porque la supervivencia de la especie manda", escribió el académico guatemalteco Adolfo Méndez Vides en una columna de opinión del jueves, titulada 'Migración infantil' en el periódico El Periódico.

PUBLICIDAD

"Lo curioso en la variación de la migración es que antes se iban los jóvenes en la edad de producir, a trabajar, pero ahora las familias están mandando a sus hijos menores, para salvarlos del futuro que temen, como si rendidos y resignados, los padres han descubierto que el desprenderse de los suyos es lo mejor para ellos", escribió.

Méndez Vides dudó que las paredes o la cárcel detuvieran el flujo migratorio, "porque el ingenio y la voluntad humana son fuerzas inquebrantables que como placas tectónicas provocan terremotos.”

A una semana de la firma de orden ejecutiva para evitar la separación de familias, estos niños hondureños esperan del lado mexicano del puente internacional entre Brownsville y Matamoros. Los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza impidieron la entrada de su familia a la garita estadounidense para solicitar asilo. 27 de junio.
A seis días la firma de la orden ejecutiva , un grupo de activistas intentaron llevar juguetes a los niños bajo custodia en una instalación de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza en Fabens, Texas. Como no se les permitió entregar los juguetes los dejaron en la fachada del establecimiento. 26 de junio de 2018.
Las hermanas estadounidenses Nicole y Michelle Edralin, de Nueva Jersey, protestaron frente a la Corte Suprema en Washington el 26 de junio, seis días después de la firma de la orden ejecutiva contra la separación de familias. Su padre, un inmigrante indocumentado, fue arrestado por agentes de ICE. Ese mismo día el máximo tribunal falló a favor de la tercera versión del 'veto musulmán' que restringe el otorgamiento de visas a un grupo de países de mayoría musulmana.
Esta madre hondureña y su pequeño se entregaron a la Patrulla Fronteriza el 25 de junio cerca de McAllen,Texas. Son parte de un grupo que pagó a un traficante de personas que llevó ilegalmente de México a EEUU cruzando el Río Grande.
A pesar de las complicaciones legales y las altas temperaturas, algunas familias continúan cruzando la frontera por puntos no autorizados. El número de inmigrantes que ha muerto por
<a href="https://www.univision.com/austin/kakw/noticias/ola-de-calor/como-cuidarse-cuando-llega-el-calor-extremo"> <u>el calor extremo</u></a> en la frontera entre Estados Unidos y México
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-inmigrantes-mueren-por-calor-extremo-en-la-frontera-entre-eeuu-y-mexico"><u> aumentó un 55% en los últimos nueve meses</u></a>, y seguirá aumentando a medida que avance el verano. La fotografía es de un agente de la Patrulla Fronteriza buscando inmigrantes cerca de McCallen, cinco días después de la firma de la orden ejecutiva que evita la separación de familias. 25 de junio de 2018.
Un grupo de 32 padres que fueron liberados después de la firma de la orden ejecutiva se encuentran en la Casa de la Anunciación, un refugio para inmigrantes en El Paso, Texas. Allí aún esperan reencontrarse con sus hijos, de quienes fueron separados cuando se les aplicó la política de ‘cero tolerancia’. En la fotografía Melvin e Iris, de Honduras, durante un encuentro con los medios de comunicación el 25 de junio, cinco días después de la medida contra la separación de familias.
Varias familias, luego de ser ‘atrapadas y liberadas’ por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza, hacen fila en McCallen, Texas, para tomar un autobús que los lleve a otros destinos dentro de EEUU. La fotografía es del 24 de junio de 2018, cuatro días después de la firma de la orden ejecutiva.
Un oficial de transporte ayuda a Dilma Hernández y a su hijo, Anderson a bajar del autobús después de que fueron procesados y liberados por la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza. 24 de junio de 2018.
Esta familia hondureña ha estado esperando dos días en el Puente Internacional Gateway, que conecta a los Estados Unidos y México, entre Matamoros y Brownsville. Aguardan a que las autoridades estadounidenses le den permiso de entrar a la garita de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza para solicitar asilo. 24 de junio de 2018.
Los activistas Martha Mercado y Domingo García, de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, intentan bloquear un autobús con niños inmigrantes que sale del centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en McCallen, tres días después de la orden ejecutiva. 23 de junio de 2018.
Darwin Micheal Mejia y su madre Beata Mariana de Jesús Mejía Mejía se reencontraron el 22 de junio de 2018, dos días después de la firma de la orden ejecutiva contra la separación de familias. Provenientes de Guatemala, habían sido separados por la política de ‘cero tolerancia’ impulsada por el gobierno de Donald Trump.
Ever Castillo y su familia, de Honduras, regresan al lado mexicano de la frontera frente a los agentes de Aduana y Patrulla Fronteriza el jueves 21 de junio, al día siguiente de la firma de la orden ejecutiva, en Hidalgo, Texas. Pensaron que podían ser separados de sus hijos y ellos voluntariamente decidieron no entrar a la garita.
Donald Trump firmó la orden en un breve acto realizado en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de junio de 2018, flanqueado por el vicepresidente Mike Pence y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen. Intenta resolver la crisis migratoria que creó su propio gobierno a principios de mayo al establecer la llamada 'cero tolerancia'.
1 / 13
A una semana de la firma de orden ejecutiva para evitar la separación de familias, estos niños hondureños esperan del lado mexicano del puente internacional entre Brownsville y Matamoros. Los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza impidieron la entrada de su familia a la garita estadounidense para solicitar asilo. 27 de junio.
Imagen Loren Elliot/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo