Reunificar a familias migrantes separadas por Trump "busca reparar un fracaso moral" del país: Roberta Jacobson

En entrevista exclusiva con Univision Noticias, Roberta Jacobson, coordinadora de la frontera con México para EE UU, aseguró que el anuncio sobre la creación de un grupo de trabajo para reunificar a los menores que fueron separados de sus padres durante la administración de Donald Trump busca reparar un “fracaso moral de este país”, aunque aseguró que el proceso no será inmediato.

Jsnet Rodriguez
Por:
Janet Rodriguez.
El menor fue separado de su padre cuando tenía 12 años. El pequeño fue enviado a un refugio en Nueva York y el hombre deportado a Guatemala. "La vida de mi papá está en riesgo, que hagan lo posible para que venga rápido", pidió el niño al enterarse del grupo especial que creará el presidente Biden para intentar reunificar a las familias separadas en los últimos 4 años. Más información aquí.
Video "Me separaron de un ser que yo quiero": el testimonio de un niño inmigrante afectado por la política 'tolerancia cero'

Roberta Jacobson, Coordinadora de la frontera con México, aseguró que el anuncio sobre la creación de un grupo de trabajo para reunificar a los menores migrantes que fueron separados de sus padres durante la administración de Donald Trump busca reparar un “fracaso moral de este país” y, aunque el proceso no será inmediato, el presidente Biden está comprometido a crear una política migratoria “comprensiva y justa”.

En entrevista exclusiva con Univision Noticias, Jacobson señaló que el grupo de trabajo que se conformó para hacer posible la reunificación, tomará en cuenta a todos los padres y madres que fueron separados bajo la administración del expresidente Donald Trump, no solo durante la política de Tolerancia Cero.

PUBLICIDAD

“También durante el programa piloto que incluyeron muchas más familias y si hay otros que creen que fueron afectados por esas políticas durante la administración previa, ellos van a considerar todos los casos. Queremos asegurar que estamos revisando e investigando los más amplios grupos posibles”, dijo.

Ante el cuestionamiento sobre cómo se planea realizar esta reunificación, luego de que el Departamento de Justicia dijo que no era posible traer de vuelta a EE UU a los padres de los menores, Jacobson dijo que eso aún está por decidirse una vez que el grupo de trabajo realice las investigaciones.

“Eso es exactamente lo que el grupo de trabajo va a decidir y recomendar. Ellos van a investigar, buscar en todos los casos, porque son únicos cada uno de los casos y ellos van a dar recomendaciones al final del proceso. No podemos decir ahora qué van a recomendar o a hacer al final del proceso”, señaló.

Aseguró que tampoco tiene una fecha estimada para concretar las primeras reunificaciones de familias, aunque prometió que se harán las investigaciones “lo más rápido posible”.


“Vamos a trabajar muy fuerte y vamos a hacer lo más rápido posible una reunificación, pero no podemos decir cuándo exactamente”, dijo.

“Nosotros también queremos esos resultados y los programas ahora mismo. Pero la verdad es que hemos visto cuatro años de la destrucción de nuestro sistema migratorio con una crueldad bastante fuerte y tenemos menos de dos semanas de poder en la Casa Blanca”.

PUBLICIDAD

Jacobson no descartó la posibilidad de más acciones ejecutivas sobre migración, pero aseguró que también esperan trabajar y dialogar con el Congreso, con los estados y otros países como México, Guatemala, Honduras y el Salvador para implementar lo que hemos empezado hasta ahora.

Este martes, Biden anunció la creación de una fuerza (equipo) de trabajo ( task force) para reunificar las familias afectadas por la política de ‘tolerancia cero’ implementada por Trump, cuyos padres que venían en busca de asilo fueron castigados con cargos criminales.

Informes del propio gobierno revelan que las separaciones afectaron quizás a miles de familias y que el número total quizás nunca se conozca porque no se elaboraron protocolos, ni de separaciones ni de reunificaciones. A la fecha más de 660 menores han sido localizados y el gobierno busca a sus padres para poder entregárselos.

Una alternativa para los migrantes que esperan en México

Jacobson aseguró que el secretario del Departamento de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, revisará el Programa de Protección del Migrante (MPP) para brindar una alternativa a los migrantes centroamericanos que se encuentran a la espera de una resolución en México.

“Lo que tenemos que hacer ahora es reemplazar ese programa con un proceso para pedir asilo y tener su caso escuchado y adjudicado de una manera más rápida, más ágil y más justa para todos. Es muy importante que tenemos un proceso de reemplazar el MPP y estamos trabajando muy duro en eso pero debemos decir que eso va a tomar tiempo”.

PUBLICIDAD

También pidió a las personas que se encuentran ahora en un país de Centroamérica, no viajar a la frontera con EE UU, pues aunque EE UU implementará nuevos programas de asilo, tendrían que permanecer en México hasta que haya un cambio de política o de programa.

Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo