Rhode Island anuncia que pagará la cuota de renovación de DACA de sus dreamers

La gobernadora Gina Raimondo dijo que la decisión del gobierno de Donald Trump de cancelar el programa fue "simplemente cruel e inhumana", y aseguró haber recaudado hasta ahora $170,000 para pagar los trámites del permiso de trabajo y la toma de huellas digitales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández aconseja a los dreamers para estar preparados luego de la cancelación de DACA.
Video 5 datos importantes para un dreamer antes del 5 de octubre

Los cerca de 1,200 dreamers que residen en el estado de Rhode Island indican que la gobernadora Gina Raimondo anunció que ha recaudado unos $170,000 para cubrir los costos de la renovación de todos los jóvenes indocumentados del estado beneficiarios de la Acción Diferida del 2012 (DACA).

“Esto es un asunto humano”, dijo Raimondo durante un acto público, según reporta la prensa local. “La decisión de (Donald) Trump es simplemente cruel e inhumana”, dijo en referencia a la cancelación del programa anunciada el 5 de septiembre por el fiscal general, Jeff Sessions.

PUBLICIDAD

Organizaciones proinmigrantes aplaudieron el anuncio. "Para nosotros es una alegría que la gobernadora, junto con la Fundación Rhode Island y la organización Dorca, así como filántropos de nuestro estado, se hayan unido para ayudar a nuestrtos jóvenes dreamers protergidos con DACA y que califican para renovar sus permisos de trabajo", dijo a Univision Noticias Juan García, director del Comité de Inmigrantes en Acción en Providence.

García dijo que la suma de dinero anunciada por la gobernadora Raimondo "sigue creciendo a medida que pasan las horas".

DACA, que entró en vigor el 15 de agosto de 2012, protege de la deportación a unos 800,000 dreamers, jóvenes indocumentados que entraron siendo niños a Estados Unidos. El programa además les otorga un permiso de trabajo renovable cada dos años.

Fecha límite

El gobierno de Trump dio un plazo hasta el 5 de octubre para que los dreamers cuyos permisos de trabajo vencen entre el 5 de septiembre del 2017 y el 5 de marzo de 2018, los renueven a más tardar el 5 de octubre de este año.

La renovación del amparo se hace llevando dos formularios: el I-821D (para pedir el amparo de la deportación) y el I-765 (autorización de empleo). Ambos documentos deben ser enviados a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) junto con un pago de $495, que incluye la toma de huellas dactilares (biométricas).

La USCIS dijo que aceptará sobres posmark (fechados) por el Correo de Estados Unidos hasta el 5 de octubre de 2017. Todo envío posterior a esa fecha será rechazado.

PUBLICIDAD

Raimond aseguró que la cuota de renovación de DACA será pagada a todos los beneficiarios elegibles en el estado. Y dijo que cuando el gobierno canceló el beneficio migratorio, “nos comprometimos a hacer todo lo posible para defender a los dreamers de Rhode Island (…) "No vamos a permitir que $ 495 se interpongan en el camino de los sueños de nuestros vecinos".

La gobernadora precisó además que “ahora es el momento de luchar por nuestros valores y actuar contra el odio y el fanatismo".

Campaña de información

La organización Progreso Latino de Rhode Island dijo que desde el anuncio de la cancelación del programa lanzó una serie de clónicas legales para ayudar a los dreamers a llenar los formularios de renovación, y darles información sobre opciones en caso no califiquen para un nuevo permiso de trabajo por otros dos años.

También ofrece información para que los familiares de dreamers protegidos por DACA conozcan sus derechos y sepan qué hacer en caso sean detenidos por agentes federales de inmigración.

La cancelación de DACA también encendió las alarmas en la comunidad dreamers por el futuro de los datos personales almacenados en la base de datos de la USCIS. Si bien la agencia ha dicho que no compartirá esa información proactivamente con fines migratorios, el viernes un vocero advirtió a Univisión que esa política puede ser modificada “sin previo aviso”.

Durante la campaña electoral, el presidente Trumo prometió que deportaría a los 11 millones de indocumentados y cancelaría todas las órdenes ejecutivas de su antecesor, incluyendo DACA. Poco después de ser electo corrigió las cifras y dijo que solo expulsaría hasta tres millones de extranjeros criminales y unos 4 millones de individuos que entraron con visa y dejaron expirar sus permisos de estadía.

PUBLICIDAD

De los otros 5 millones de indocumentados sin antecedentes criminales, Trump dijo que deberían salir del país, tramitar una visa y volver legalmente. Pero no ha revelado cómo hará para eliminar la presencia indocumentada como causa de inadmisibilidad contemplada en la Ley de Inmigración (INA).

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo