Se duplica el tiempo de espera para conseguir la ciudadanía en EEUU

Un trámite que demoraba entre cuatro a seis meses, ahora se alarga casi un año. Hay más de 630,000 inmigrantes en lista de espera, pero nada indica que el problema vaya a ser resuelto a corto plazo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conoce cuáles son los datos más importantes y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video Preguntas y respuestas: lo que debes saber para obtener la ciudadanía estadounidense

Francisco C. intentó convertirse en ciudadano estadounidense antes de la elección presidencial del pasado 8 de noviembre, “pero todavía estoy esperando que me llamen a la entrevista”, dice. “Cada vez que consulto mi caso en la página de la USCIS (Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración), aparece el mismo mensaje: que ya me tomaron las huellas y que me van a llamar. Pero nadie me llama desde hace casi seis meses”.

La USCIS reconoce que hay problemas. "Si bien hemos experimentado un aumento en las solicitudes y peticiones, seguimos comprometidos a adjudicar las solicitudes de naturalización dentro de nuestros objetivos de tiempo de procesamiento establecido”, respondió la agencia a una pregunta de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

“Estamos monitoreando la situación y manejando los recursos para enfrentar cualquier disparidad en los tiempos de procesamiento”, afirma Marilu Cabrera, vocero de la agencia en Washington DC. “En áreas en las que existen atrasos, donde las solicitudes están fuera del tiempo de procesamiento, continuaremos los esfuerzos para destinar recursos y asegurar que las solicitudes sean procesadas oportunamente".

Según los datos de la agencia federal a los que ha tenido acceso Univision Noticias, durante el primer trimestre del año fiscal 2017 (1 de octubre al 31 de diciembre de 2016), la USCIS recibió un total de 239,628 solicitudes (formularios) de ciudadanía N-400, de las que aprobó 112,640 y rechazó 18,700. Y si a esto se añaden las solicitudes atrasadas, el total de peticiones pendientes es ya de 636,164.

“Los trámites por lo general tardaban entre cuatro a seis meses en promedio”, asegura Cabrera. Pero en lo que va del segundo trimestre del año fiscal 2017, esto es a partir del 1 de enero, las demoras se han incrementado notablemente.

De acuerdo con una herramienta de la USCIS que muestra en tiempo real los tiempos de espera para una gestión de ciudadanía, en la oficina de Miami, Florida, recién están procesando peticiones enviadas con fecha 26 de mayo de 2016 (11 meses de atraso). Mientras que en la oficina de Albany, Nueva York, están procesando peticiones con fecha 17 de julio del año pasado (9 meses de demora).

Otras oficinas a nivel nacional muestran estos tiempos de espera:

PUBLICIDAD


  • Albuquerque (Nuevo México): 11 meses de espera.
  • Baltimore (Maryland): 9 meses de espera.
  • Boston (Massachusetts): 10 meses de espera.
  • Charleston (Carolina del Sur): 9 meses de espera.
  • Chicago (Illinois): 9 meses de espera.
  • Cleveland (Ohio): 6 meses de espera.
  • Dallas (Texas): 11 meses de espera.
  • El Paso (Texas): 10 meses de espera.
  • Kendall (Florida): 10 meses de espera.
  • Las Vegas (Venada): 11 meses de espera.
  • Los Angeles (California): 9 meses de espera.
  • Seattle (Washington): 8 meses de espera.
  • Queens (Nueva York): 10 meses de espera.

De forma aproximada, el tiempo de espera se ha duplicado en estas ciudades, si se compara con los 4-6 meses que se tardaba hace un año.

“No es normal estas demoras en los procesos de ciudadanía”, comenta Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Tampoco es algo nuevo. Estamos viendo este problemas desde mediados del año pasado”.

Gálvez señala que “hasta ahora no sabemos a qué se debe. El año pasado el gobierno dijo que había suficientes empleados en la USCIS para procesar las solicitudes sabiendo que era época de elecciones y muchos pidieron la ciudadanía para votar, pero de todas formas la cola comenzó a crecer”.

“Pero no es un asunto del gobierno de Trumpo, esto se viene arrastrando desde hace algunos meses”, agrega. “El problema es que muchas personas que enviaron el formulario N-400 y se habían hecho ilusiones hace unos meses, todavía están esperando”.

PUBLICIDAD

La USCIS negó que las demoras se deban a presiones de la Casa Blanca por nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien le declaró la guerra a la inmigración indocumentada.

“Estamos destinando recursos para procesar adecuadamente las solicitudes”, reitera Cabrera.

De los problemas que puedan generar las demoras, Gálvez asegura que los más afectados son aquellos residentes legales permanentes que planean viajar y cuya 'green card' o tarjeta verde está vencida o a punto de expirar.

“Recuerden que la tarjeta verde es la que vence, no la residencia, porque es permanente. Aquellos que quieran viajar pueden hacerlo, pero al regreso tendrán que hacerlo por tierra, porque la aerolínea no los dejará abordar el vuelo”, advierte.

En cuanto a los residentes que no planean viajar pero sus tarjetas están por vencerse, Gálvez explica que “no es obligatorio que renueven el documento mientras tengan el comprobante de la USCIS que están tramitando la ciudadanía”.

El abogado también avisa que los residentes “por nada en el mundo deben firmar el formulario 409, aunque sean presionados por los agentes migratorios, porque eso significa que renuncian automáticamente a su estatus como residente legal permanente en Estados Unidos”.

“Sólo un juez le puede quitarle la residencia a un inmigrante con tarjeta verde”, insiste Gálvez.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo