¿Si decido autodeportarme de EEUU, importa si me voy por tierra o en avión? Respondemos tus preguntas de inmigración

Esta es una nueva selección de las preguntas sobre inmigración de los lectores que nos llegan a la redacción de Univision Noticias.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conoce cuáles son los datos más importantes y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video Preguntas y respuestas: lo que debes saber para obtener la ciudadanía estadounidense

¿Puede un residente pedir ayudas públicas? ¿Las nuevas reglas de inmigración contemplan los crímenes cometidos fuera de Estados Unidos? ¿Me deportan si no paso el examen de ciudadanía? Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

¿Si soy indocumentado, importa si salgo en avión o por tierra de EEUU?

PUBLICIDAD

El inmigrante identificado como Juan U pregunta si es peligroso que un indocumentado salga en avión de Estados Unidos. Una pregunta interesante, pues para un inmigrante sin papeles sí que importa si quiere marcharse de EEUU por tierra o en avión.

Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con Univision Noticias, responde que los indocumentados que viajen fuera de Estados Unidos, lo que supone autodeportarse, “solo deben llevar consigo su pasaporte vigente”.

“No les pedirán ninguna otra identificación”, agrega. “El gobierno, los agentes federales, entenderán que usted se marcha por su propia cuenta. No le deberían poner obstáculos para irse de los Estados Unidos”.

De hecho, como recalca Hernández, las autoridades “incluso prefieren que se marche en avión que en carro, por tierra. Si viajan en carro los pueden detener y poner en un proceso de deportación de Estados Unidos”.

Por otro lado, el abogado recuerda que los indocumentados que salgan por propia voluntad del país “sin firmar una salida voluntaria”, deben tener en cuenta que al momento de poner un pie fuera de Estados Unidos les cae encima la denominada Ley del Castigo, que sanciona con hasta 10 años la presencia ilegal en el país.

Conoce cuáles son los datos más importantes y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video Preguntas y respuestas: lo que debes saber para obtener la ciudadanía estadounidense

¿Me deportan si no paso el examen de ciudadanía?

El usuario identificado con el nombre de Luis cuenta que hace un mes falló el examen de ciudadanía y necesita viajar a Colombia por motivos familiares. “¿Me arrestarán en el aeropuerto y me deportarán de Estados Unidos?”, pregunta.

PUBLICIDAD

El abogado José Guerrero responde que el perder o fallar en el examen de ciudadanía “no afecta el estatus migratorio de un residente legal permanente”.

“Puede viajar sin inconvenientes fuera de Estados Unidos”, agrega. Pero advierte que, si la persona tiene, por ejemplo, problemas con la ley, un récord criminal, “busque un abogado para que revise su caso y le recomiende si conviene o no salir del país”.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que las personas que fallan una vez el examen de ciudadanía, tienen una segunda oportunidad. Si vuelven a fallar deben comenzar nuevamente el proceso para convertirse en ciudadanos estadounidenses.

¿Puede un residente pedir ayudas públicas?

La inmigrante identificada con el nombre de Liliana, una residente legal permanente, cuenta que por problemas de enfermedad el año pasado se quedó sin empleo y se vio obligada a pedir ayuda del gobierno para pagar el alquiler de su casa. “¿Me afectará si pido la ciudadanía?”, pregunta.

El abogado Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, dijo que esta pregunta “debe responderse de manera general, porque cada caso tiene que ser analizado por separado”.

"Siempre y cuando se hayan obtenido de manera legítima y la persona calificaba para ella, eso no debería afectar durante un proceso de ciudadanía o cualquier caso migratorio en el futuro”, incide el abogado.

“Pero hay que leer detenidamente el reglamento que rige la ayuda que se pide”, subraya Barrón. “Si una persona es residente legal permanente, debe estar segura que era 100 por ciento elegible para pedir esa asistencia, y que el hacerlo no le causará ningún tipo de problemas en el futuro”.

PUBLICIDAD

Barrón advierte que cada estado tiene sus propias versiones de programas de ayuda. “Su representante legal tiene que revisar el caso, verificar el reglamento del estado donde pidió la ayuda, y sobre todo asegurarse de que se no haya mentido durante el trámite”.

“Si mintió y el servicio de inmigración lo descubre, le pueden negar la ciudadanía”, indica.

¿Qué pasa si me declaro culpable de un crimen que no cometí?

El usuario identificado con el nombre de Juan D cuenta que hace un par de años en su país de origen se declaró culpable de un crimen que no cometió, y ahora quiere pedir la residencia legal de Estadios Unidos. “¿Puedo calificar para que me den la 'green card' o tarjeta verde”, pregunta?

El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California, responde que en este tipo de casos “sí puede afectar” el trámite para convertirse en ciudadano estadounidense.


“Cuando una persona comete un delito en el extranjero (o se declara culpable de un delito), como resultado las autoridades de ese país pueden colocar el expediente de esa persona (y la falta) en los registros de la Interpol”, advierte.

“Tendrá efecto negativo en un caso de ciudadanía, y también en la residencia. Pero todo depende del tipo de crimen que haya cometido (o aceptado) la persona. Puede que el cargo lo convierta automáticamente en inadmisible para entrar o permanecer en Estados Unidos”, apunta.

Gálvez también explica que en algunos casos ciertos delitos cometidos en el extranjero “convierten en extraditable a un individuo”. Y recomienda que antes de entrar en contacto con el servicio de inmigración, “busque consejo legal apropiado” para salir de dudas.

La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Kali Porter celebra su ciudadanía al salir de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Nació en Indonesia hace 34 años. Ahora podrá registrarse y votar.
El nuevo ciudadano George Gammon, de 53 años y originario de Filipinas, espera junto a su esposa en la ceremonia de juramentación. En el primer trimestre del año fiscal 2017, la USCIS aprobó 112,640 Formularios N-400.
Los ciudadanos recién juramentados llevan banderas de EEUU y se toman fotografías para recordar una fecha importante de sus vidas. Entre octubre y diciembre del año pasado, la USCIS recibió 238,062 peticiones de ciudadanía.
El actor Jeff Goldblum, su esposa Emilie Livingston y su pequeño hijo en plena juramentación. Livingston es de origen canadiense. Los ciudadanos están protegidos por todas las leyes de Estados Unidos.
Jeimy Reyes, de 27 años de edad, y su pequeña Tiana Cervantes, de tres, esperan en la ceremonia de donde saldrán como ciudadanas. Cuando un inmigrante de convierte, sus hijos residentes legales permanentes menores de 18 años también de convierten en ciudadanos.
Con una bandera de los EEUU en sus manos, Jeff Bates, un ciudadano de EEUU, acompaña a su esposa. Arlen Bates, de 54 años de edad y oriunda de Filipinas, durante la ceremionia de juramentación como ciudadana. En algunos casos la espera para este momento tarda más de un año.
La ceremonia de juramento como ciudadano de Estados Unidos esta llena de emiciones, sonrisas y también lágrimas de emoción. Sin duda se trata de uno de los momentos más significativos en la vida de un inmigrante.
La inmigrante de origen iraní Esmat Aghaee, a sus 81 años, espera el momento de la juramentación como nueva ciudadana estadounidense. En Los Angeles la espera para conmvertirse en ciudadano esde nueve meses.
Yalda Moradi, de 43 años y originaria de Irán, se juramenta como ciudadana estadounidense junto a su hija Lilia. La mauoría de los residentes legales permanentes esperan cinco años de permanencia ininterrumpida en Estados Unidos antes de enviar el Formulario N-400.
Un grupo de nuevos ciudadanos sale de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Durante la entrevista de naturalización, un agente de USCIS le hará preguntas (en inglés) acerca de su solicitud y antecedentes anotados en el Formulario N-400.
Ya en la calle, los nuevos ciudadanos comienzan una nueva vida de privilegios y responsabilidades en el país que los acogió. Por cada solicitud de naturalización que haga, usted tiene dos oportunidades para rendir el examen de inglés y de educación cívica, dice la USCIS.
1 / 12
La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo