A pesar de aumentar los arrestos, en sus primeros 100 días Trump deportó a menos indocumentados que Obama

Las organizaciones proinmigrantes creen que esto se puede deber al mayor conocimiento que tienen los sin papeles de sus derechos, aunque reconocen que esto no significa tampoco que la cifra de expulsiones no vaya a subir en los próximos meses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un grupo de inmigrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos es recibido en el aeropuerto Internacional La Aurora de Ciudad de Guatemala.
Un grupo de inmigrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos es recibido en el aeropuerto Internacional La Aurora de Ciudad de Guatemala.
Imagen Getty Images

Contrario a la percepción que se tiene de que el presidente Donald Trump estaría deportando a más inmigrantes indocumentados que Barack Obama, datos solicitados por Univision Noticias a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) revelan lo contrario: en los primeros 100 días el republicano ha deportado menos que el demócrata en el mismo período el año pasado.

PUBLICIDAD

Según la agencia federal encargada de las deportaciones, entre el 20 de enero y el 29 de abril, fueron deportados 57,735 indocumentados frente a los 66,484 expulsados en el 2016, es decir, 8,749 menos.

De acuerdo con las estadísticas de ICE, de los 57,735 deportados de Trump en los primeros 100 días de su gobierno, 32,719 (56.6%) tenían antecedentes criminales. Los otros 25,016 (43.3%) no tenía crímenes en sus expedientes.

En el mismo período en el 2016, bajo Obama, de los 66,484 expulsados, 39,747 indocumentados (59.7%) tenían antecedentes criminales, y los otros 26,737 (40.2%) no tenían crímenes en sus expedientes.

Los datos evidencian que por ahora Trump estaría deportando un 13% menos indocumentados que Obama, pero mayor proporción de personas sin antecedentes criminales.

Más de 10,000 arrestados que en el mismo periodo de la presidencia de Obama. Para algunos la preocupación es que a pesar de los arrestos la infraestructura de los centros de detenciones es la misma.
Video Gobierno de Donald Trump ha detenido casi 42,000 inmigrantes en tres meses de mandato

Pero aumentaron las detenciones

Si bien las deportaciones son menos que las del año pasado, las detenciones de indocumentados aumentaron un 37.6% en los primeros 100 días, de acuerdo con otro informe de ICE publicado el miércoles.

La agencia dijo que entre el 20 de enero y el 29 de abril, arrestó a 41,318 individuos bajo cargos civiles por violaciones a la ley de inmigración. Y que el año pasado el número de detenciones fueron 30,028.

Durante la campaña presidencial, Trump prometió que deportaría a los 11 millones de indocumentados, pero el 13 de noviembre, en su primera entrevista de televisión como presidente electo, dijo que solo expulsaría hasta tres millones de indocumentados criminales y cuatro millones de extranjeros que dejaron expirar sus visas.

El 25 de enero, cinco días después de llegar a la Casa Blanca, el mandatario firmó dos órdenes ejecutivas migratorias donde decretó que la inmigración indocumentada, una falta de carácter civil, era una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Estamos resistiendo”

Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes ven las cifras con preocupación, pero al mismo tiempo ven en ellas el resultado de sus campañas de resistencia a la nueva política migratoria.

“Lo que nos dicen estas estadísticas de ICE, es que Turmp está implementando la política que anunció en contra de los inmigrantes durante su campaña. Y estamos asimilando que no estaba jugando. Por eso hay un mayor número de arrestos, pero nosotros estamos resistiendo”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo del Movimiento Latino USA en Los Angeles, California.

“El que haya un mayor número de arrestos y encarcelamiento de indocumentados y menos deportaciones que con Obama, nos indica que está dando resultados el conjunto de medidas que hemos asumido diversos sectores a los que nos preocupa el trato que se está dando a los indocumentados. Más gente ahora conoce sus derechos, pide hablar con un abogado y no está firmando salidas voluntarias”, indicó.

Gutiérrez advirtió, sin embargo, que eso no quiere decir que en los meses venideros las cifras se vayan a mantener como hasta ahora. “Hay que seguir batallando, enseñándole a la gente qué hacer si los detienen, y que conozcan a fondo sus derechos. A todos los protege la Constitución y debemos exigir el cumplimiento del debido proceso migratorio”.

Tribunales colapsados

No solo la política migratoria de Trump preocupa a las organizaciones. Un reporte del Centro de Información y Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York, reveló esta semana que en los últimos 18 meses las cortes de inmigración han contratado 79 nuevos jueves, pero los casos acumulados a finales de abril alcanzaron los 585,930.

PUBLICIDAD

“Estamos consternados por las cifras”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la Universidad de California en San Diego. “Pensábamos que las nuevas contrataciones iban a aliviar el problema, pero no es así. Las nuevas políticas migratorias están forzando el sistema”, agregó.

Velásquez dijo que en el caso de personas que tienen un caso de asilo pero sabe que no lo podrán sostener en los tribunales y recibirán una orden de deportación, las esperas “son favorables” porque mientras tanto podrán quedarse, algunos con permiso de trabajo.

“Pero en otros casos de inmigrantes que buscan un beneficio y sólo están en espera de la decisión final de un juez, tienen que esperar cuatro o más años, algunas veces privados de libertad. Es una pesadilla lo que están sufriendo. Están pagando justos por pecadores”, dijo”.

En algunas cortes están dando citas para el mes de julio del 2022. Las cortes con menos demoras se ubican en los centros de detención de de ICE y prisiones donde el gobierno envió a indocumentados en proceso de deportación, quienes tienen instrucciones de acelerar los procesos.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo