“Todos somos americanos”: el lema de 1,500 migrantes centroamericanos en un viacrucis por todo México hasta EEUU

La caminata arracó este domingo desde Chiapas y pretende alcanzar al cabo de un mes la frontera de Tijuana con Estados Unidos, donde pedirán asilo. A su paso por Ciudad de México solicitarán más recursos para la oficina que atiende a los refugiados.

Por:
Univision
Esta es la quinta vez consecutiva que se organiza este éxodo, pero este año es el más masivo. La mayoría de personas son ciudadanos de Honduras que huyen de las pandillas, la falta de empleo e incluso denuncian que abandonan su país por persecución política. Estas personas esperan llegar a la frontera con EEUU, cruzar juntos, esperar que los detengan las autoridades policiacas y solicitar asilo.
Video Cerca de 1,500 inmigrantes centroamericanos iniciaron en México un viacrucis con rumbo a EEUU

Más de 2,500 millas de distancia, cerca de un mes de caminata. Esa es la distancia que se proponen recorrer 1,500 migrantes centroamericanos que este domingo arrancaron en un viacrucis por todo México, desde Chiapas hasta Tijuana, en la frontera norte, con el fin de visibilizar el problema de la violencia en sus países y, si lo consiguen, obtener asilo en Estados Unidos.

Este año la convocatoria a la simbólica caminata ha quintuplicado la que se hizo en 2017. El grupo de hombres, mujeres y niños está integrado por ciudadanos de de Guatemala, El Salvador y sobre todo de Honduras.

PUBLICIDAD

El viacrucis se cobija bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento" y pretende visibilizar el calvario que sufren estos viajantes en su paso por México. Por ello, hará una escala en la capital mexicana para ir al Senado, donde pedirán al Estado mexicano que proporcione mayor presupuesto a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y se atiendan así los casos de los migrantes que puedan obtener asilo en el país.

Irineo Mújica, uno de los migrantes e integrante de la organización Pueblos Sin Frontera, señaló que este año el objetivo de la caravana es llegar a Estados Unidos y pedir protección para quienes han huido de sus países "a causa de la pobreza y la violencia del crimen organizado".

Mújica dijo que los migrantes, muchos de ellos familias enteras, abordarán el tren de carga que recorre México hacia Estados Unidos.

“Estados Unidos se queja de la migración, pero al mismo tiempo contribuye con la causa del por qué la gente emigra”, se quejó.

En tono similar, el activista mexicano Cristóbal Sánchez, subrayó que la idea es “que se reconozca la crisis humanitaria que se está viviendo en nuestros países de Centroamérica”.

Amnistía Internacional denunció en enero que las autoridades migratorias de México deportan ilegalmente a miles de centroamericanos sin considerar los riesgos letales que corren en sus países de origen.

A su paso por México, los migrantes son víctimas de traficantes de personas, de abusos de autoridades y son blanco del crimen organizado que los secuestra y en ocasiones asesina.

PUBLICIDAD

Se calcula que más de 500,000 personas cruzan irregularmente territorio mexicano cada año con intención de llegar a Estados Unidos, según datos de Naciones Unidas.

Inmigrantes caminando por la frontera retratados desde un helicóptero.
Los inmigrantes indocumentados se consuelan tras ser detenidos por agentes federales en Weslaco, Texas. 
<br>
Familias indígenas de San Juan Sacatépequez, Guatemala que salieron a caminar en protesta por el secuestro de dos niños pequeños de la comunidad. 
<br>
Un agente de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos se para cerca de una porción de la cerca fronteriza de Estados Unidos y México por La Joya, Texas, durante una patrulla nocturna en el Valle del Río Bravo. 
<br>
Una familia inmigrante indocumentada mexicana, que ha vivido en Arizona por 10 años, se sienta en el salón de su casa alquilada en Tucson, Arizona 
<br>
El cadáver de un hombre muerto en una sospecha de ejecución relacionada con la droga se encuentra a lo largo del camino donde fue fusilado en Acapulco, México. 
<br>
Trabajadores migrantes mexicanos recogen el perejil orgánico en Wellington, Colorado. Muchos agricultores de todo el país dicen que han encontrado casi imposible contratar ciudadanos estadounidenses para el trabajo agrícola estacional intensivo en mano de obra. 
<br>
Elvira tiene 22 años y perdió su pierna al caer del tren 'La Bestia' mientras intentaba acercarse a la frontera entre México y Estados Unidos para migrar al norte. 
<br>
1 / 8
Inmigrantes caminando por la frontera retratados desde un helicóptero.
Imagen John Moore/ Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo