Trump da el primer paso para ampliar el muro con México: esto es lo que se sabe del proyecto

El presidente reitera que México deberá pagar por la construcción y anuncia 5,000 agentes fronterizos más. Actualmente hay 652 millas de separación física entre Estados Unidos y México, en forma de muro, verja o valla.

Damia4 (2) copy.jpg
Por:
Damià S. Bonmatí.
El presidente dijo en su primera entrevista con ABC que el muro será bueno tanto para México como Estados Unidos.
Video Donald Trump: "La construcción del muro comenzará en unos meses"

El presidente Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas migratorias este miércoles 25 de enero, una de ellas incluye la promesa con la que el republicano sentó las bases de su candidatura a la Casa Blanca: el muro fronterizo con México.

"Se comenzará la construcción inmediata de un muro", dijo Trump en un evento en el Departamento de Seguridad Nacional. "Este muro ayudará a México al desalentar la inmigración ilegal desde América Central y al golpear a los carteles violentos, como he dicho muchas veces sacaremos a los malos, a los criminales, a los traficantes de drogas, a los pandilleros. Se les acabó el día en que podían quedarse en nuestro país, los vamos a sacar y los vamos a sacar rápido".

PUBLICIDAD

La orden presidencial, revisada por Univision Noticias, prevé la contratación de 5,000 agentes más de Patrulla Fronteriza, pese al memorandum de Trump para congelar la contratación pública. Desde 2002, incluidos los ocho años de presidencia de Barack Obama, se triplicaron los recursos destinados a esa agencia.

Actualmente hay 652 millas de separación física (1,049 km) entre Estados Unidos y México, en forma de muro, verja o valla, según datos federales. La mayoría del resto de la frontera es agua, el Río Grande, además de haber otras complicaciones geográficas, históricas y sociales para su construcción.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional, el total de millas construidas en la frontera pasó de 120 a 652 entre el 2005 y 2015, de un total de casi 2,000 millas que hay entre la costa del Pacífico y del Golfo de México.

Trump dejó claro que usará la normativa ya existente. La Ley de la Cerca Segura de 2006 fue promulgada por el presidente George W. Bush y aprobada por una mayoría bipartidista en el Congreso, incluido el voto de Hillary Clinton y Barack Obama, entonces senadores en Washington.

La mayor parte de las cercas en Texas, Nuevo México, Arizona y California fueron construidas antes de que el presidente Bush dejara el cargo; las últimas partes fueron completadas después de que el presidente Barack Obama asumiera el puesto en 2009.

Los problemas en la frontera entre Estados Unidos y México son más complejos que un muro de separación: el número de indocumentados llegando al país no cesa, un muro de casi 2,000 millas es inviable y la inversión en patrullas se triplicó en poco más de una década. Un recorrido in situ por la complejidad de la frontera.
Video Vamos a la frontera para explicarle a Trump por qué el muro es casi imposible

¿Tiene autoridad Trump para ampliar el muro?

Pese a que la ley de 2006 hablaba de cerca de 700 millas, el Gobierno de Trump puede ir más allá e intentar blindar toda la frontera entre ambos países. La portavoz de Migration Policy Institute, Michelle Mittelstadt, cree que el Gobierno "tiene autoridad reglamentaria" para tomar varias medidas: hacer doble muro donde ya hay, cambiar el tipo de separación física o incluso construir en zonas sin barrera.

PUBLICIDAD

De esa manera, Trump no necesita que el Congreso tramite una nueva ley. Sí deberá ir al Capitolio, con mayoría republicana en ambas cámaras, para pedir más fondos federales para pagar su proyecto de muro: "El Congreso puede ir tan rápido como desee", dijo Mittelstadt a Univision Noticias este miércoles. Calcula que podría costar hasta 25,000 millones de dólares.

En efecto, la orden ejecutiva dice que el proyecto deberá buscar fondos en el Congreso para este año fiscal y los siguientes. Es costoso ampliar el muro y también mantenerlo.

¿Qué le pide EEUU a México?

Desde que empezó a prometer el muro, Trump siempre ha dicho que México debería pagar por él y dejó entender que lo haría de manera indirecta. En su momento, dio pistas (poco detalladas) de que sería a través de las remesas, las tarifas comerciales y las tasas de las visas de inmigración.

Este miércoles, en una entrevista en la cadena ABC, el presidente dijo: "Seremos reembolsados por México". En su discurso posterior, sin embargo, no hizo ninguna referencia a quién iba a pagar por el muro.

Trump anuncia su medida sobre el muro justo en una jornada con visita diplomática mexicana: el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, tenían reuniones este miércoles y jueves con funcionarios del gobierno de Trump.

En fotos: Cómo se ve el muro fronterizo en la actualidad

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo