Trump anuncia limitaciones al asilo en un mensaje sobre la caravana de migrantes con marcado tono electoral

La Casa Blanca reiteró medidas que ya viene implementando: que los inmigrantes solo pueden pedir asilo si se presentan en puertos de entrada y que permanecerán detenidos hasta que sus casos sean resueltos. Y aprovechó para arremeter contra los demócratas a cinco días de las elecciones de mitad de periodo.

Por:
Univision
El presidente dijo desde la Casa Blanca que si los migrantes que vienen en la caravana lanzan piedras en contra del Ejército lo considerarán como si dispararan rifles.
Video Trump dice que espera que los soldados no tengan que dispararle a los migrantes de la caravana

En un mensaje con una clara intención electoral, el presidente Donald Trump anunció este jueves desde la Casa Blanca que restringirá el derecho a pedir asilo en Estados Unidos a los integrantes de la caravana de migrantes que atraviesa México a quienes lo soliciten en los puertos fronterizos.

La medida, que no es novedad porque ya había sido anticipada días atrás, es la última respuesta de su gobierno ante la caravana que partió de Honduras el pasado 13 de octubre.

PUBLICIDAD

“Quiero dar al pueblo estadounidense una actualización en la crisis en la frontera sur”, dijo el presidente al inicio de su alocución subrayando la caracterización que ha venido haciendo de la situación planteada con la aproximación de la ola de migrantes.

Sigue aquí toda la actualidad de las elecciones en nuestro LiveBlog de política.

“Están perdiendo su tiempo. Deben aplicar para entrar a nuestro país”, dijo el mandatario en referencia a los migrantes centroamericanos, entre quienes dijo que habían “hombres fuertes” y violentos que habían atacado a militares y policías en la frontera entre Guatemala y México.

El presidente afirmó que "hay mucho profesionalismo" (el trabajo de abogados y activistas) detrás de la caravana y "mucho dinero circulando", dando a entender que no se trata de un movimiento espontáneo y ratificó que "no le permitiremos entrar".

“El asilo no es un programa para quienes viven en la pobreza”, indicó Trump al afirmar, sin evidencia alguna, que las miles de personas que se han visto caminando en ruta hacia el norte no están escapando de la violencia que caracteriza las naciones de las que huyen.

En clave electoral

El discurso y rueda de prensa ocurre a solo 5 días de las elecciones de mitad de periodo y en las que Trump ha hecho el tema migratorio una prioridad para animar a su base electoral.

A lo largo de su mensaje el presidente arremetió contra el Partido Demócrata con el que dijo que no se podía contar para modificar las leyes migratorias y que favorecían el ingreso al país de inmigrantes sin papeles, a quienes calificó como criminales y una carga para las finanzas públicas. El mandatario obvia el hecho de que los republicanos cuentan con la mayoría en ambas cámaras del Congreso y que en dos años han sido miembros de su partido quienes han rechazado su plan de reforma migratoria, que entre otras cosas plantea la construcción de un muro fronterizo a un costo de miles de millones de dólares.

PUBLICIDAD

La cláusula de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act) establece que cualquiera que llegue a Estados Unidos puede solicitar asilo, pero no limita la manera cómo hacerlo.

El gobierno de Trump ya trató, sin éxito, de desalentar a una primera caravana de migrantes hace aproximadamente seis meses. En aquella ocasión, el fiscal general, Jeff Sessions, anunció que las autoridades judiciales enjuiciarían a todos los inmigrantes indocumentados que cruzaran ilegalmente la frontera, y, en caso de estar acompañados de menores, les separarían de ellos.

Entonces, la administración aplicó una política de 'tolerancia cero', que fue duramente criticada luego de que miles de menores fueron separados de sus padres. El gobierno se vio obligado a terminar con esa medida a finales de junio.


El mensaje de Trump de este jueves se suma a las medidas anunciadas en las últimas semanas en materia migratoria con las que ha intentado agitar el miedo y sacar rédito electoral en las elecciones del próximo martes.

El presidente, por ejemplo, anunció esta semana su intención de enviar a la frontera a soldados del Ejército e, incluso, ha sugerido que podría desplazar un número mayor de los que hay en Afganistán.


También ha propuesto modificar la Enmienda 14 de la Constitución, que otorga la nacionalidad automática a los nacidos en Estados Unidos, mediante una orden ejecutiva, un proceso que los especialistas ponen en cuestión. Su intención es negar la ciudadanía a los hijos de indocumentados.

PUBLICIDAD

Además, en las últimas horas difundió un video donde volvió a asociar inmigración y violencia, pese a que los estudios demuestran que los inmigrantes no cometen más crímenes que los nacidos en Estados Unidos.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que “se puede otorgar estatus de refugiados o asilo a personas que han sufrido persecución o que teman que se les persiga por razones de raza, religión, nacionalidad y/o pertenecer a un cierto grupo social u opinión política”.

El presidente dijo que hay más tropas en camino a la frontera sur y culpó a las autoridades de México por no detener la caravana en la frontera.
Video Trump asegura que migrantes de la caravana forman parte de una "invasión" de "gente ruda"
Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Los migrantes centroamericanos tomaron un descanso en un gimnasio en San Pedro Tapanatepec. Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), hasta unas 7,000 personas llegaron a conformar la caravana que inició en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de de octubre de 2018.
Los migrantes se desplazan al norte en largas caminatas y algunos aventones como el de la fotografía, tomada en las afueras de Tapachula, Chiapas. Dos viajantes han muerto al caer de camiones en movimiento durante el viaje. Un tercer centroamericano falleció en un enfrentamiento con la Policía Federal mexicana. Venía en la caravana que alcanzó el puente sobre el río Suchiate, barrera natural entre Guatemala y México, el 28 de octubre de 2018.
El grupo se detuvo para asearse y lavar sus ropas en un río de Pijijiapan, Chiapas. La cifra exacta de migrantes no ha podido ser precisada por ningún medio de comunicación. A medida que la caminata avanza unos se incorporan y otros se retiran por diversas razones.
Unos 1,200 hondureños solicitaron su condición de refugiados en México para poder ampararse en el recién aprobado programa “Estás en tu Casa”. El gobierno de México otorgará albergue, comida, salud, educación y permiso para trabajar en los estados de Oaxaca y Chiapas. En la fotografía, el numeroso grupo caminando entre Arriaga y San Pedro Tapanatepec, Chiapas.
Las autoridades mexicanas advirtieron que el beneficio, otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto, se limita solo a los estados del sur de México. Si un hondureño registrado en el programa sale de Oaxaca o Chiapas perdería las ayudas automáticamente. La fotografía muestra a los viajantes tomando un descanso en la plaza central de Pijijiapan, Chiapas.
Un aventón entre Huixtla y Tapachula, Chiapas. El gobierno de Honduras informó a través de un comunicado que 4,771 personas habrían regresado al país voluntariamente.
El accidentado paso entre Guatemala y México, atravesando el río Suichate en balsas. Según las autoridades de Honduras, hasta el 28 de octubre un total de 541 personas no pudieron salir del país por falta documentos. De estos 227 son menores de edad.
El paso sobre las aguas del Suichate fue bloqueado por patrullas fluviales de la marina mexicana. La segunda oleada de migrantes que alcanzó esta frontera natural el 29 de octubre optó por buscar un lugar del río para pasar caminando.
La salida de los caminantes de Arriaga, Chiapas, haci a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Según los números que manejan las autoridades hondureñas, de las personas que regresaron al país voluntariamente al menos 2,125 son menores. La mayoría (321) entre los 18 y 21 años de edad.
Cientos de viajantes descansaron en la plaza principal de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Gerónimo Gutiérrez, embajador de México en EEUU, dijo en una entrevista a la radio pública (NPR) que su gobierno calcula en 3,500 los migrantes que continúan en la caravana.
Un descanso antes de salir de Arriaga. Según Gutiérrez, del total de 3,500 migrantes, al menos 1,895 solicitaron estatus de refugiado en México y 422 han sido repatriados.
Un grupo afortunado de migrantes recorrió en un camión de transporte de ganado un trecho del trayecto a la salida de Pijijiapan, Chiapas.
Otros se apiñaron en un contenedor de carga al salir de Pijijiapan.
El grupo se ha dispersado en las diferentes etapas del viaje. En la fotografía unos cuantos viajantes cruzan un puente en Mapastepec, Chiapas.
La llegada de la caravana al puente internacional entre Guatemala y México en Tecún Umán, Guatemala, el 19 de octubre de 2018. Un segundo grupo masivo llegó al mismo punto 10 días después.
Decenas de migrantes sobre un camión en Huixtla, Chiapas. Las fuerzas armadas de EEUU preparan planes para el despliegue de 5,000 efectivos en la frontera con México antes de la llegada de la caravana de migrantes.
1 / 17
Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Imagen Rodrigo Abd/Ap
En alianza con
civicScienceLogo