Un profesor de música gana tres premios Grammy con su grupo de jazz integrado por dreamers

Los "American Dreamers" de John Daversa ganaron al mejor álbum de conjunto de jazz, al mejor solista de jazz improvisado y al mejor arreglo, instrumental o a capella.

Por:
Univision
Juan Carlos Alarcón, un músico de 26 años y originario de Puebla, llegó a los 8 años a EEUU y es uno de los beneficiarios de DACA que anoche se llevó la estatuilla.
Video Este dreamer es uno de los integrantes del grupo de jazz integrado por beneficiarios de DACA que ganó tres premios Grammy

John Daversa, el músico y profesor de la Universidad de Miami quien juntó el talento de 50 dreamers en un disco de jazz ganó este domingo los tres premios Grammy por los que fue nominado.

Durante su discurso, Daversa mencionó a cinco dreamers que tocaron en su álbum de la gran banda de 2018 "American Dreamers (Voces de la Esperanza, Música de la Libertad)".

PUBLICIDAD

El álbum fue concebido en parte como una oportunidad para destacar a 53 destinatarios de DACA de 17 estados y 17 países de origen que se han convertido en prodigios musicales.


Los "American Dreamers" de Daversa ganaron durante la pre-transmisión de los Grammy al mejor álbum de conjunto de jazz, al mejor solista de jazz improvisado ("Don’t Fence Me In") y al mejor arreglo, instrumental o a capella ("Stars and Stripes Forever").

Doug Davis, productor del álbum, dijo durante su discurso de aceptación de uno de los premios que esos jóvenes son "talentosos y valientes modelos a seguir" e indicó que ganar un Grammy es algo "increíble para un ciudadano estadounidense, pero trascendental para un indocumentado".

La historia de 50 dreamers en un disco de jazz

En una entrevista anterior con Univision Noticias, Daversa relató que había leído decenas de veces las batallas que los dreamers estaban lidiando desde que el presidente Donlad Trump anunció que cancelaría DACA,el programa creado por el presidente Obama para que 800,000 jóvenes quedaran protegidos de la deportación. Sin embargo, estaba obsesionado con acortar esa distancia “que se siente entre el blanco y el negro de las palabras cuando leen sus realidades en las noticias. Yo quería que más gente, incluso la que no sabía que esto estaba pasando en el país, pudieran oír y sentir de otra manera las historias de estos jóvenes”.

Eso lo alentó a crear el disco. En su camino de búsqueda de jóvenes músicos consagrados y otros no tanto amparados por DACA para darle vida a su idea, Daversa se llevó muchas sorpresas. A una sesión, por ejemplo, llegó un viejo estudiante suyo. Aunque pensó que el músico había asistido para ayudar con una sesión, pronto se enteró de que ese muchacho, de nombre Rodrigo, que había tomado sus clases en Miami era un dreamer, sin que él se hubiera enterado. ¿Cuántos de ellos habían pasado por sus salones?

John Daversa y un grupo de dreamers reciben un Grammy por Mejor Álbum de ensamble de Jazz.
John Daversa y un grupo de dreamers reciben un Grammy por Mejor Álbum de ensamble de Jazz.
Imagen REUTERS/Mike Blake

Daversa también oyó la historia de Daisy cuyos padres vinieron a Estados Unidos de manera legal para poder curar a su hermanita de un tumor y terminaron quedándose una vez vencieron sus visados porque los tratamientos se demoraron. Después de escucharla, Daversa descubrió que su voz iba a ser la voz líder de la canción ‘Deportee’.

PUBLICIDAD

“Muchas veces tuvimos que parar las grabaciones, porque era un proceso muy emocional para todos los que estábamos tocando. Traducir todas las batallas internas de estos jóvenes en música fue un proceso muy poderoso”, explicó el músico que está convencido de que estas nominaciones no son solo un reconocimiento al talento de los músicos involucrados, es el reconocimiento al espíritu y a la causa que alentó todo el proyecto.

La música que este medio centenar de dreamers toca en el disco bajo la batuta de Daversa tiene otro valor más allá del que cualquier academia y jurado pueda calificar: ellos han conseguido ir detrás del sueño de ser músicos, ir a prestigiosas universidades y tocar ese instrumento inesperado que los eligió a pesar de que en la particular tonada de la vida que les tocó vivir, ellos sean unos indocumentados.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo