Un informe interno de la oficina del Censo advirtió en septiembre del aumento del temor entre los inmigrantes a las preguntas sobre ciudadanía

El gobierno de Trump decidió incluir esa pregunta en el censo, pese a la advertencia del Centro de Medición de Encuestas sobre el creciente miedo de los inmigrantes a responder y el posible impacto en las respuestas del censo de 2020.

Univision Fallback Image
Por:
Ronny Rojas.
El gobierno de Trump decidió que el censo del 2020 pregunte a las personas sobre su ciudadanía. La pregunta se incluyó pese a la advertencia del Centro de Medición de Encuestas sobre el miedo de los inmigrantes a responder.
Video La Casa Blanca justifica con datos engañosos la pregunta de ciudadanía del Censo

Un equipo de investigación de la oficina del Censo detectó el año pasado que el temor de los inmigrantes a revelar información personal está aumentando y advirtió sobre el riesgo de que disminuya su participación en el censo del 2020.

Ese riesgo podría ser mayor ahora que la administración Trump ha decidido que en el Censo se pregunte a las personas si son ciudadanos.

PUBLICIDAD

El año pasado, el Centro de Medición de Encuestas, un departamento que forma parte de la oficina del Censo, realizó una serie de entrevistas con inmigrantes en todo el país y notó que el miedo a responder es mayor que en años anteriores.

Los investigadores encontraron estrés y preocupación entre los inmigrantes que participaron en el estudio cuando hablaron de su ciudadanía, detalló el Centro en un memorándum que publicó en septiembre de 2017.

Hubo casos en los que las personas abandonaron la entrevista, e incluso una familia se mudó de su casa, luego de que un investigador del Censo trató de entrevistarla.

También registraron casos donde los inmigrantes falsificaron nombres, fechas de nacimiento y otra información de sus hogares, por miedo a que esa información fuese utilizada en su contra, “particularmente por las actitudes negativas percibidas hacia los inmigrantes”, explica el informe.

Uno de los participantes, detalla el informe, dijo ante las preguntas: “Particularmente con nuestro clima político actual, la comunidad latina no va a participar porque cree que el Censo va a compartir su información con otra gente que puede venir a buscarlos".

"Este tema surgió repetidamente aún para aquellos que no estaban preocupados por el estatus de los miembros de su hogar", detalla el informe.

“Estos hallazgos son particularmente preocupantes, dado que impactan desproporcionadamente a las poblaciones difíciles de contar, y tienen implicaciones para la calidad de los datos y la falta de respuestas”, advirtió el Centro de Medición de Encuestas.

PUBLICIDAD

Aún no está claro cuando podría impactar en el Censo la inclusión de la pregunta sobre ciudadanía. "Desafortunadamente, no hay tiempo suficiente para averiguarlo", escribió en un artículo de opinión Jennifer Van Hook, investigadora de la Universidad Estatal de Pennsylvania.

Van Hook no está de acuerdo con la decisión: "Creo que agregar una pregunta sobre ciudadanía sin las pruebas adecuadas podría reducir severamente la participación en el censo de 2020 entre los 44 millones de inmigrantes del país y los 32 millones de personas nacidas en EEUU que viven con ellos", escribió.

Los investigadores del Centro de Medición de Encuestas recomendaron a la Oficina del Censo recabar más información sobre este fenómeno. También pidieron desarrollar y probar nuevas formas de preguntar, para evitar que se incremente la cantidad de inmigrantes que no responden al censo.

Univision quiso profundizar sobre este tema con el director del Centro de Medición de Encuestas, Paul Beatty. Pero el funcionario remitió las preguntas a la oficina del Censo.

El vocero de la entidad se limitó a enviar un comunicado del director Ron Jarmin: "La Oficina del Censo está comprometida a diseñar y realizar el Censo 2020 de manera profesional y transparente (...) esperamos trabajar con el secretario y el Departamento de Comercio para llevar a cabo un Censo 2020 completo y preciso".

Precisamente, fue el departamento de Comercio, dirigido por Wilbur Ross, el que decidió incluir la pregunta sobre la ciudadanía en el Censo del 2020, a petición del Departamento de Justicia.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo