Una nueva caravana de migrantes sale de Honduras rumbo a EEUU en medio de la pandemia

Medios reportan que dos grupos salieron desde distintos puntos del norte de Honduras para iniciar una incierta travesía rumbo a EEUU en busca de trabajo y seguridad en medio de una pandemia que no se detiene y sigue causando muertes.

Por:
Univision
Hace un mes el Departamento de Seguridad Interna anunció que reanudaría los operativos migratorios, pero esta vez se enfocarían en las "ciudades santuario". Las redadas podrían empezar en California y luego se expandirían a ciudades como Denver y Filadelfia. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica quiénes se verán afectados. Más información aquí.
Video ICE prepara redadas selectivas en ciudades santuario: ¿Cuáles son tus derechos? Acá te contamos

Cientos de inmigrantes hondureños salieron el miércoles desde Tegucigalpa (Honduras) en una nueva caravana rumbo a Estados Unidos. Integrada por hombres, mujeres y niños, el grupo va en busca de oportunidades para romper el cerco de la pobreza y la violencia que golpean al país.

Si bien no tienen certeza alguna de que podrán transitar sin mayores dificultades por Guatemala y México antes de llegar a su destino, la frontera sur de Estados Unidos, los inmigrantes aseguran que emprenden la larga e incierta ruta hasta donde les permitan avanzar.

PUBLICIDAD

"Vamos a lo que salga, todos somos gente pobre", dijo a un corresponsal de la agencia española Efe uno de los inmigrantes de 27 años quien asegura ser un ingeniero eléctrico.

La Voz de América, órgano oficial del gobierno de Estados Unidos, dijo en su cuenta de la red social Twitter que “un grupo de inmigrantes hondureños ha emprendido un viaje hacia Estados Unidos este miércoles por la noche”.

La publicación agrega que “son miembros de una nueva caravana de migrantes, la tercera de este año, convocada por redes sociales”. Y agrega que el primer destino del grupo es Guatemala.


Vice Canciller hondureña, Nelly Jerez, dijo a la Radio HRN que desde la Gran Central de Tegucigalpa "salieron entre 450 y 600 migrantes hondureños" y que en la zona de Omoa "ya se encuentran otros 600 migrantes más".

Fuentes diplomáticas en la región dijeron a Univision Noticias que la caravana reúne más de 1,000 personas y que se trata de una de las más grandes registradas en el último año.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras también dijo que, junto con la Cancilleria de Guatemala, "mantienen un monitoreo permanente en la frontera de Corinto, en especial por los niños que viajan en la caravana".

No tienen miedo

Integrantes del grupo han dicho a periodistas que no temen a los controles migratorios, ni a contagiarse con el covid-19, que desde marzo en Honduras ha causado hasta ahora unos 2,353 muertos y 76.900 contagiados, según el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

PUBLICIDAD

La caravana, como las anteriores que han hecho el difícil trayecto hasta el sur de Estados Unidos, fue convocada a través de las redes sociales. Una vez congregados en un punto específico de San Pedro Sula (norte de Honduras) en una fecha determinada, el grupo comienza el viaje.

Corresponsales de prensa en el lugar confirmaron que la caravana reunió a cerca de 1,000 personas, en su mayoría jóvenes. El primer trayecto del viaje tiene como destino la localidad de Corinto en el Departamento de Cortés, fronterizo con Guatemala.

“#EnBuscaSueñoAmericano. Una nueva caravana, rostros de desesperanza, dejan su tierra en busca de nuevas oportunidades dicen. Así hoy nuestros migrantes dejando ésta Honduras”, publicó el Canal 45 de Honduras en su cuenta de la red social Twitter.

Abren fronteras

La página digital de Deutsche Welle reportó que la caravana salió de Honduras solo dos semanas después de que
Guatemala reabriera sus fronteras, tras mantenerlas selladas durante meses para frenar la propagación del coronavirus.

Agregó que varios Gobiernos de la región dieron a conocer que estaban pendientes: la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que haría cumplir la migración "segura, ordenada y legal" y que no haría nada para promover la formación de una caravana de migrantes.

“#NoSeDejeEngañar y #NoArriesguesTuVida ni la de tú familia. Tenga en cuenta que se debe cumplir con los requisitos migratorios para ingresar a #México, así como con los protocolos sanitarios establecidos debido a la pandemia del #COVID19”, dijo la dependencia gubernamental en un comunicado de prensa.


Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Honduras, dijo en su cuenta de Twitter que “Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19. #NoExpongasTusHijos. #SuFuturoEstáAquí”.

Serían dos caravanas

La Agencia Francesa de Noticias (AFP) reportó este jueves que seríuan dos caravanas las que partieron en la víspera desde el norte de Honduras rumbo a Estados Unidos, sumando más de 3,000 migrantes hondureños y no descartan que se sumen de otras nacionalidades durante el trayecto.

PUBLICIDAD

Miembros de la Cruz Roja Hondureña, que abastecían a los migrantes de documentos de orientación para la travesía y medicamentos básicos, aseguraron a la AFP que contabilizaron unos 1.200 en un primer grupo y cerca de 2,000 en un segundo que partió horas después.

Estados Unidos tiene cerradas sus fronteras desde el 22 de abril para todo tipo de viaje no esencial. Si los integrantes de la nueva caravana logran cruzar Guatemala y luego México hasta llegar a la frontera sur, no se les permitirá el ingreso, incluso si piden asilo, han advertido las autoridades estadounidenses.

En caso puedan solicitar asilo, el gobierno de Estados Unidos los enviará a territorio mexicano a esperar la resolución de sus casos en la Corte de Inmigración que acumula más de 1.2 millones de expedientes.

El retorno a México está regulado por el Programa de Protección de Migrantes (MPP) activado en enero del año pasado luego que México rechazara convertirse en un tercer país seguro y procesar primero los asilos antes de que os migrantes llegaran a la frontera estadounidense.

A la fecha más de 65,000 migrantes bajo el MPP aguardan en México la oportunidad de que reabran las fronteras y se procesen sus expedientes.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo