Unas 315,000 ciudadanías por naturalización están en la mira por posible fraude

Una operación que comenzó el 19 de septiembre de 2017 puso bajo investigación miles de ciudadanías por naturalización y ahora el gobierno quiere revocarlas y deportar a los afectados si se comprueba que fueron obtenidas de manera ilegal.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cientos de miles de inmigrantes naturalizados como estadounidenses están bajo la lupa del gobierno que trata de descubrir si cometieron fraude cuando presentaron sus solicitudes de ciudadanía. La investigación tuvo su origen en un caso descubierto por un juez de Nueva Jersey.
Video Departamento de Justicia investiga 315,000 ciudadanías por naturalización por sospecha de fraude

Un operativo activado el 19 de septiembre de 2017 por el Departamento de Justicia (DOJ) puso bajo sospecha alrededor de 315,000 ciudadanías por naturalización, luego de que se determinó que las huellas digitales de esos casos no existían en la base de datos central. Las autoridades sospechan que algunos de esos cientos de miles de casos podrían estar relacionados con procesos hechos con la intención explícita de evitar revelar antecedentes criminales que hubiesen frenado tales ciudadanías.

En caso de confirmarse esa posibilidad, dichos procesos de naturalización, que no se cree que sean todos, podrían ser revocados y los afectados deportados de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La revisión fue anunciada este martes por el DOJ en un comunicado publicado en su página digital tras un fallo judicial de un juez de Nueva Jersey, quien ordenó la “revocación de la ciudadanía estadounidense por naturalización al indio Basljunder Singh, alias ‘Davinder’”.

Siguiendo la orden del juez Stanley R. Chesler, quien preside la corte de distrito de Nueva Jersey, el estatus migratorio de Singh cambió de ciudadano naturalizado a residente legal permanente, situación “que lo convirtió potencialmente sujeto a procedimiento de deportación a discreción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”.

El Departamento de Justicia dijo que la revocación de la ciudadanía de Singh “es la primera derivada de un creciente grupo de casos remitidos al Departamento de Justicia por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) como parte de la Operación Janus”.

Notas Relacionadas

Los casos en la mira

El DOJ explicó que desde que fue activada la Operación Janus, fueron identificados alrededor de 315,000 casos “donde faltaban algunos datos de huellas dactilares”. Entre esos casos, agrega, “algunos pueden haber tratado de eludir antecedentes penales y otras verificaciones de antecedentes en el proceso de naturalización”.

Los casos en la mira “son resultado de una colaboración continua entre distintos departamentos para investigar y buscar procedimientos de desnaturalización contra aquellos que obtuvieron la ciudadanía de manera ilegal, indica.

“Singh abusó de nuestro sistema de inmigración e ilegalmente aseguró el máximo beneficio de inmigración, la ciudadanía por naturalización, lo que socava tanto la seguridad del país como nuestro sistema legal de inmigración", dijo Chad Readler , secretario de justicia auxiliar de la división civil del Departamento de Justicia.

PUBLICIDAD

Agregó que el DOJ “continuará utilizando todas las herramientas para proteger la integridad del sistema de inmigración de nuestro país, incluido el uso de la desnaturalización civil".

En el banquillo

El Departamento de Justicia añadió que la USCIS nombró un equipo para revisar estos casos descubiertos por las Operación Janus. E indicó que la agencia ha manifestado su “intención de enviar aproximadamente 1,600 casos adicionales para ser procesados”.

"Agradecemos la dedicación de nuestros socios del Departamento de Justicia a medida que trabajamos juntos para garantizar la integridad del sistema de inmigración legal de nuestra nación", dijo L. Francis Ciss, director de la USCIS.

"Espero que este caso, y los que siguen, envíen un fuerte mensaje de que no se tolerará el intento de obtener fraudulentamente la ciudadanía de Estados Unidos. Los ciudadanos de nuestra nación no merecen menos", agregó.

El caso Singh

Baljinder Singh, alias ‘Davinder Singh’, de 43 años, es originario de India.

Singh llegó al aeropuerto internacional de San Francisco, California, el 25 de septiembre de 1991 sin ningún documento de viaje o prueba de identidad.

El individuo, según explican las autoridades del DOJ, dijo que se llamaba Davinder Singh.

Una vez procesado fue puesto en proceso de deportación, pero no se presentó a su audiencia de inmigración y un juez emitió una orden de deportación en ausencia el 7 de enero de 1992.

Cuatro semanas después, el 6 de febrero de 1992, Singh presentó una solicitud de asilo bajo el nombre de Baljinder Singh. En el documento afirmó ser un indio que ingresó a los Estados Unidos sin inspección.

PUBLICIDAD

Singh abandonó esa solicitud después de que se casó con una ciudadana estadounidense que presentó una solicitud de residencia en su nombre.

Singh se naturalizó bajo el nombre de Baljinder Singh el 28 de julio de 2006, y desde entonces ha residido en Carteret, Nueva Jersey.

Notas Relacionadas

No es nuevo, pero son muchas

Para el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida, “esto no es nada nuevo”, pero agregó que “son demasiados” casos.

“El gobierno siempre revisa las ciudadanías en busca de errores y abusos. Lo que pasa es que ahora (con el gobierno de Trump) le están dando duro”, precisó.

“Mire, este asunto tiene tiempo ocurriendo. Por ejemplo, en los años noventa había gente que cometió crímenes que no los declaró cuando pidieron la ciudadanía, se quedaban callados. Pero después el gobierno los descubrió y les revocó la ciudadanía por naturalización”, explicó.

El operativo Janus fue calificado como “malas noticias” por la abogada Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

Agregó que, “por lo general, siempre le hemos dicho a las personas que es casi imposible que les revoquen su ciudadanía por naturalización, pero de acuerdo con este comunicado, esos tiempos se acabaron”.

En Phoenix, Arizona, Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que colabora frecuentemente con el Noticiero Univision, dijo que los 315,000 casos anunciados por el gobierno de Trump bajo la lupa “son demasiados”, y que nunca antes había visto tal cantidad.

PUBLICIDAD

“Es tremendo; jamás vi una cifra semejante”, puntualizó.

En todo caso, el Departamento de Justicia dijo en el comunicado que en el caso del indio nacionalizado el "acusado explotó nuestro sistema de inmigración e ilegalmente aseguró el máximo beneficio de naturalización, lo que socava tanto la seguridad del país como nuestro sistema legal".

El USCIS por ello ha dedicado un equipo para revisar los cientos de miles de casos dentro de la Operación Janus y "la agencia ha manifestado su intención de remitir aproximadamente 1,600 adicionales para su enjuiciamiento".

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo