¿Políticos o delincuentes? El reconocimiento facial de Amazon parece no entender la diferencia

Amazon está comercializando un software de reconocimiento facial en tiempo real que está siendo utilizado por agencias de orden público. ACLU hizo esta prueba para mostrar el sesgo racial y el margen de error que este sistema tiene.

Por:
Univision
La función de reconocimiento de rostro de Amazon hace coincidir erróneamente a 28 políticos con sospechosos.
La función de reconocimiento de rostro de Amazon hace coincidir erróneamente a 28 políticos con sospechosos.
Imagen ACLU

Una herramienta de reconocimiento de la tienda online Amazon identificó erróneamente a 28 miembros del Congreso de Estados Unidos como sospechosos, informó este jueves la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

PUBLICIDAD

Este trabajo de ACLU es parte de su campaña en contra de que Amazon comercialice este tipo de tecnología a fuerzas de seguridad.

"En una prueba, ACLU recientemente usó la herramienta de reconocimiento facial llamada 'Rekognition', el software incorrectamente ha emparejado 28 miembros del Congreso identificándolos como otras personas que han sido arrestadas por un crimen", indicó la organización en su web.


La organización informa que comparó en Amazon Rekognition imágenes de miembros del Congreso con una base de datos de fotos policiales que incluye unas 25,000 fotos policiales disponibles y los resultados dieron 28 coincidencias incorrectas.

ACLU dice que los falsos emparejamientos fueron "desproporcionadamente de personas de color incluidos seis miembros del Caucus Congresional Negro", incluido el histórico activista de Derechos Civiles, el congresista demócrata de Georgia John Lewis.

Además de afroestadounidenses, varios hispanos fueron identificados erróneamente como delincuentes. Los demócratas Adriano Espaillat (Nueva York), Jimmy Gomez (California), Raúl Grijalva (Arizona) y Luis Gutiérrez (Illinois) también fueron más emparejados.

Rekognition, informa ACLU, "tiene el poder de identificar a las personas en tiempo real en fotos de grandes grupos de personas y en eventos y lugares públicos".

"El reconocimiento facial no es una tecnología neutral )...) automatiza la vigilancia masiva, amenaza la libertad de las personas de vivir sus vidas privadas fuera de la mirada del gobierno, y está preparada para amplificar los prejuicios y la desigualdad en el sistema de justicia penal", dice la organización.

PUBLICIDAD

"Amazon no solo vendió Rekognition a las fuerzas del orden público, sino que también se asoció activamente con ellos para garantizar que puedan utilizarlo plenamente".



Denuncian que Rekognition "ya está en uso en Florida y Oregon" mientras que "California y Arizona también han buscado información al respecto". ACLU denuncia que Amazon está impulsando una vigilancia peligrosa contra "comunidades que ya son injustamente atacados en el clima político actual".

Tras la prueba de las fotos de congresistas, Jacob Snow, abogado de ACLU, dijo a medios que "esta prueba confirma que el reconocimiento facial es imperfecto, sesgado y peligroso".

Una portavoz de la Amazon, Nina Lindsey, dijo en un comunicado citado por The New York Times que ACLU había utilizado la tecnología de coincidencia de rostros de manera diferente a la recomendada por la compañía para los clientes que la usan en el cumplimiento de la ley.

Agregó que los departamentos de policía no suelen utilizar el software para tomar decisiones autónomas sobre la identidades de la gente.

En una carta reciente al CEO de Amazon, Jeff Bezos, el Caucus Negro del Congreso expresó su preocupación por las "profundas consecuencias negativas imprevistas" que este tipo de vigilancia podría tener para los negros, los indocumentados y los manifestantes.

Los políticos que fueron falsamente emparejados incluyen republicanos, demócratas, hombres y mujeres de todo el país.

Para ACLU estos errores de Rekognition "validan la preocupación" expresada por el Caucus debido a que casi "el 40% de las coincidencias falsas en nuestra prueba fueron de personas de color, a pesar de que solo representan el 20% del Congreso".

El número 
<b>15 </b>de la lista lo ocupa
<b> Comcast</b>. 24/7 WallSt. reconoce que la industria de los servicios de internet, teléfono y televisión por cable es una de la que más descontenta tiene a sus clientes. Pero en esta lista, Comcast se ha llevado la peor posición entre sus rivales. Y, aunque no es algo nuevo (la empresa encabezó el ránking como la más odiada el año pasado), el 47% de los clientes que respondieron a la encuesta que 24/7 Wall St. hizo en asociación con Zogby's reportaron una mala experiencia con la compañía.
<b>La cadena de almacenes Sears está en la posición 13.</b> En los últimos años, Sears ha visto sus ingresos caer y el cierre de muchas de sus tiendas, lo que sin duda "hace poco por inyectar la moral de sus empleados", indica 24/7 Wall Street. Según reseñas de Glassdor, sólo un 28% de sus empleados recomendaría a un amigo trabajar en esa compañía. Además, más de un tercio de los clientes reportó una experiencia negativa en las tiendas, según la encuesta de Zogby’s.
Los bajos niveles de popularidad de Trump (en su primer año ha tenido peores índices de aprobación que todos sus predecesores) le ha pasado factura a los negocios que llevan su nombre. Al menos eso muestra este ránking donde la Trump Organization, que dirigía hasta llegar a la Casa Blanca, y que conglomera campos de golf, cadenas de hoteles, negocios inmobiliarios y hasta viñedos, aparece en el número 12.
En el número 
<b>11 de la lista aparece Wells Fargo.</b> El escándalo surgido en 2016 que reveló malas prácticas en la compañía indignó a muchos estadounidenese este año cuando se conoció que empleados del banco abrieron hasta 3.5 millones de cuentas sin el consentimiento de los clientes.
"Pocas industrias son tan detestadas como la de los seguros", se puede leer en el artículo de 24/7 Wall St. en el que presentan a la compañía que ocupa el 
<b>número 10 en su lista: Cigna</b>. Cerca del 34% de quienes respondieron a su encuesta reportaron una experiencia de cliente negativa con Cigna.
En una lista como esta no podrían faltar las aerolíneas con quien muchos usuarios tienen momentos estresantes. La peor valorada, según esta lista, es 
<b>Spirit que aparece en el número 9</b>. Según la encuesta de Zogby's, un 44.4% de los encuestados reportaron alguna experiencia negativa con la aerolínea.
El escándalo en el que se ha visto envuelta la empresa de medios digital
<b> Vice </b>le ha pasado factura a la compañía que aparece en esta lista en el 
<b>número 8. </b>Las denuncias de acoso sexual en la compañía, que se conocieron en un reportaje de The New York Times, han acabado recientemente con la suspensión de su presidente, Andrew Creighton, y de su jefe digital Mike Germano (en la imagen).
La compañía que aparece en el 
<b>número 6 de la lista</b> quizás no les suena tanto, pero
<b> Foxconn </b>es el principal proveedor de Apple en China y en los últimos años ha estado en los titulares por los problemas reportados en sus fábricas donde varios trabajadores llegaron a sucidarse aparentemente por las pobres condiciones de empleo.
<b>La compañía de videojuegos Electronic Arts (EA) aparece en el número 5 de esta lista.</b> La creadora de "The Sims" o "Madden and FIFA "se ha ganado la reputación del malo de la industria" por su manera de acaparar el negocio, explica 24/7 Wall St. Recientemente también se ha ganado la ira de los aficionados a los videojuegos tras presentar uno que requería más de 40 horas de juego o hacer compras para desbloquear algunos de los personajes más populares.
<br>
La 
<b>Universidad de Phoenix</b>, una institución de educación privada, aparece en la 
<b>posición número 4 de la lista.</b> Entre los motivos de su rechazo por los estadounidenses están "las investigaciones recientes por las supuestas agresivas tácticas de recrutamiento de estudiantes y las cuestionables prácticas financieras", indica 24/7 Wall St.
El fútbol americano sigue siendo el deporte más popular en EEUU pero eso no salva a la liga profesional de este deporte, la 
<b>NFL, de ocupar el puesto número 3 en esta lista. </b>24/7 Wall St. lo achaca a la creciente preocupación por la relación entre las lesiones en la cabeza de los jugadores de este deporte de contacto y los efectos a largo plazo, un vínculo que a la NFL le costó más de dos décadas reconocer. Tampoco ayudó a la popularidad de la NFL la politización de este deporte con la decisión de algunos jugadores de arrodillarse durante el himno nacional en protesta por la violencia policial contra los afroamericanos, un gesto que fue duramente criticado por el presidente Donald Trump.
La 
<b>segunda posición</b> de la lista de empresas más odiadas de EEUU la ocupa 
<b>Fox Entertainment Group, la empresa matriz de Fox News,</b> una de las cadenas de cables más vistas pero también de las que más dividen a los estadounidenses y peor valoradas por los ciudadanos más progresistas. En 2017, además, Fox News también se vio salpicada por escándalos de acoso sexual tras sendas acusaciones hechas a uno de sus presentadores estrella Bill O’Reilly y al fundador Roger Ailes, que se vio obligado a renunciar.
Los errores se pagan. De eso da fe la compañía que lidera esta lista, 
<b>Equifax</b>, que este año tuvo en vilo a muchos estadounidenses. La empresa de informes crediticios sufrió un masivo ataque cibernético que podría haber dejado al descubierto los datos de unas 145 millones de personas, algo que les dejaba vulnerables al robo de identidad.
1 / 13
El número 15 de la lista lo ocupa Comcast. 24/7 WallSt. reconoce que la industria de los servicios de internet, teléfono y televisión por cable es una de la que más descontenta tiene a sus clientes. Pero en esta lista, Comcast se ha llevado la peor posición entre sus rivales. Y, aunque no es algo nuevo (la empresa encabezó el ránking como la más odiada el año pasado), el 47% de los clientes que respondieron a la encuesta que 24/7 Wall St. hizo en asociación con Zogby's reportaron una mala experiencia con la compañía.
Imagen Cindy Ord/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo