Se acaba el tiempo: ¿puede Melissa Lucio evitar la pena de muerte? Estas son las opciones que le quedan a 3 días de su ejecución

Quedan solo tres días para que Melissa Lucio sea ejecutada. Aún existen varias opciones para frenar el proceso fijado para la tarde del miércoles en Texas. Sin embargo, el tiempo se agota: sus abogados esperan que cualquiera de las vías legales pendientes se resuelvan en las horas laborales del lunes o martes.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
En una entrevista con Univision Noticias, John Lucio, hijo de la mujer hispana condenada a la pena capital por la muerte de su hija Mariah, de 2 años, habló de las irregularidades en el manejo del caso de su madre, cuya ejecución con inyección letal está programada para el 27 de abril. “Desde el principio fue sentenciada a muerte”, advirtió. Más información aquí.
Video Entrevista exclusiva con el hijo de Melissa Lucio: “Sus abogados no la representaron como debían”

Quedan pocos días para la ejecución de la hispana Melissa Elizabeth Lucio, de 53 años. La inyección letal está pautada para las 6:00 pm del miércoles en la prisión de Huntsville, donde se encuentra la cámara de la muerte de Texas. El tiempo se acaba para ella. Sus abogados esperan impacientemente que cualquiera de las vías legales pendientes se resuelvan en las horas laborales del lunes o martes.

"Cada día que pasa es más difícil que el anterior", dice a Univision Noticias la abogada Sandra Babcock, profesora de Leyes en la Escuela Cornell y miembro del equipo que defiende a Melissa Lucio.

PUBLICIDAD

Lucio fue condenada a la pena capital en 2008 por la muerte de su bebé de dos años, Mariah. La niña cayó por la pila de 14 escaleras de entrada a la casa el 15 de febrero de 2007. Dos días después de esa caída, la familia ya se había mudado a una nueva vivienda de planta baja a la que entraban subiendo tres escalones. Fue en esta casa donde la niña murió.

Cuando los paramédicos llegaron a auxiliarla, Melissa les habló de la caída, pero no especificó que había ocurrido en la casa anterior. Eso generó una cadena de malentendidos con la policía, que le realizó un interrogatorio en el que le pedían que admitiera que había sido la culpable de los moretones que Mariah tenía por todo el cuerpo.

Después de poco más de cinco horas de un interrogatorio que ha sido considerado por expertos como "coercitivo", ella dijo la frase: "Supongo que lo hice". Con esa única evidencia, el fiscal de distrito del condado Cameron, Armando Villalobos, armó una imputación que el abogado de Lucio no disputó ni con testigos ni con análisis de especialistas. Eso la llevó directo a ser condenada a muerte.

"Es un caso único en el nivel de injusticia. Hay varios niveles de injusticia, porque hubo un fiscal corrupto que presentó testimonios falsos, que no presentó testimonios que habrían podido comprobar la inocencia de Melissa; hubo discriminación basada en el género. El proceso de Melissa estuvo lleno de errores. En mi vida no había visto un caso así, donde hay tantos errores y un riesgo tan alto de ejecutar a una persona inocente", aseguró Babcock.

Los abogados de Lucio han introducido varios recursos para frenar la ejecución. Uno de ellos es un documento de petición de clemencia a la Junta de Perdones. En él, se juntaron declaraciones juradas de especialistas forenses en varias especialidades que concluyeron —al revisar la autopsia y otros documentos periciales— que la muerte de Mariah tiene causas que pueden responder a un accidente.

PUBLICIDAD

Con esta evidencia, cinco de los miembros del jurados que la hallaron culpable en 2008 han asegurado que Melissa Lucio merece un nuevo juicio en el que se escuchen testimonios de especialistas, de los hijos y se revisen las evaluaciones de los médicos, odontólogos y psicólogos.

Te contamos cuáles son las decisiones que se esperan en los próximos días. Todas las que están a nivel de cortes deben resolverse antes del miércoles:


Mira también:

La fachada de la Unidad Huntsville, mejor conocida como el 'Muro' de Huntsville, donde 
<b>ha estado la cámara de la muerte de Texas desde 1923.</b> Antes de ese año, cada condado era responsable de sus ejecuciones, explica el Departamento de Justicia Criminal local. Se encuentra a poco más de una hora al norte de Houston.
Para 1923, el estado autorizó el uso de 
<b>la silla eléctrica</b> en Huntsville como método de ejecución. La primera condena a muerte que se materializó utilizando este método ocurrió el 8 de febrero de 1924: el hombre se llamaba 
<b>Charles Reynolds.</b> Ese mismo día ocurrieron cuatro ejecuciones más: la de 
<b>Ewell Morris, George Washington, Mack Matthews y Melvin Johnson.</b> La imagen es de julio de 1972 y muestra a Don Reid, un exreportero del medio local 
<i>The Huntsville Item </i>y la agencia AP, quien 
<b>cubrió unas 189 ejecuciones</b> de hombres detrás del "Muro" de Huntsville. El estado de Texas ejecutó al último recluso con la silla eléctrica el 30 de julio de 1964. Para entonces, 
<b>361 presos habían muerto por ese método, </b>según el Departamento de Justicia Criminal de Texas.
La entrada de la prisión de Huntsville custodiada por un funcionario el 21 de septiembre de 2011.
El recluso 
<b>Elmer Branch</b> se muestra feliz en el corredor de la muerte de la Penitenciaría del Estado de Texas. Ese día, 
<b>el 29 de junio de 1929, la Corte Suprema declaró la pena capital "cruel" e inconstitucional. </b>Tras esa decisión, el gobernador del estado conmutó la condena a muerte por prisión de por vida a él y a otros 44 presos más en el corredor y en otras siete cárceles locales. El caso de Branch fue uno de los que se llevó al máximo tribunal para sustentar la petición.
Pero 
<b>en 1973, una revisión del Código Penal de Texas permitió el regreso de las ejecuciones</b> en el estado desde el 1 de enero de 1974. La imagen es de junio del año 2000 y muestra una celda del corredor de la muerte de Huntsville en la que son recluidos los reclusos con fecha de ejecución.
Bajo el nuevo estatuto que entró en vigor en 1974, el 15 de febrero de ese año llegó al corredor de la muerte en Texas el primer hombre: John Devries. No logró ser ejecutado pues se suicidó el 1 de julio de ese año.
La 
<b>inyección letal fue adoptada como método de ejecución en el estado en 1977</b> y el primer recluso en el que se usó fue Charlie Brooks, convicto por secuestro y asesinato. La ejecución ocurrió el 7 de diciembre de 1982. La imagen es parte de una exhibición en el Museo de Prisión de Texas en Huntsville. Muestra el cóctel de tres fármacos de la cuestionada inyección que fue usada entre 1982 y 2012. Desde entonces, el protocolo en Huntsville solo contempla un fármaco: el pentobarbital, cuestionado por activistas que aseguran que genera más dolor en el reo mientras está consciente y prolonga la muerte.
La cámara de la muerte en la Unidad de Huntsville tomada el 27 de mayo de 2008. Fue a partir del 
<b>12 de enero de 1996 que Texas permitió a los familiares y amigos de los condenados a muerte ser testigos de las ejecuciones.</b> Texas es el tercer estado del país con mayor número de condenados a muerte (205 en 2021, según cifras del Centro de Información de la Pena de Muerte), solo después de California (con 704) y Florida (con 343). El año pasado, solo cinco estados y el gobierno federal registraron ejecuciones: hubo 11 en todo el país. Texas quedó a la cabeza de la tabla, con tres.
Según el Departamento de Justicia Criminal de Texas, 
<b>los reos pasan poco más de 11 años en el corredor de la muerte de distintas prisiones estatales antes de ser trasladados y ejecutados en Huntsville.</b> La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/errores-judiciales-melissa-lucio-pabellon-muerte-clemencia">hispana Melissa Lucio,</a> cuya ejecución está programada para el 27 de abril de 2022, tiene más de 14 años en el corredor de la muerte de la Mountain View Unit, en Gatesville, Texas. Si el proceso no es frenado por el gobernador de Texas, Greg Abbott, podría convertirse en 
<b>la primera mujer latina en ser ejecutada en el estado.</b>
El cementerio Joe Byrd en Huntsville, Texas. Allí es donde son enterrados los restos de los reclusos del estado que no son reclamados por nadie.
Una imagen del Museo de Prisión de Texas en Huntsville, que muestra la silla eléctrica con la que 361 reclusos fueron ejecutados entre 1924 y 1964. Llevaba el apodo de "Old Sparky" (vieja chispeante).
Melissa Lucio, de 53 años, fue condenada en 2008 a pena de muerte por el fallecimiento accidental de su bebé de 2 meses; sin embargo, su caso estuvo plagado de errores que la llevaron a ser condenada a muerte en el estado de Texas. Más información 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/errores-judiciales-melissa-lucio-pabellon-muerte-clemencia" target="_blank">aquí</a>.
1 / 12
La fachada de la Unidad Huntsville, mejor conocida como el 'Muro' de Huntsville, donde ha estado la cámara de la muerte de Texas desde 1923. Antes de ese año, cada condado era responsable de sus ejecuciones, explica el Departamento de Justicia Criminal local. Se encuentra a poco más de una hora al norte de Houston.
Imagen David J. Phillip/AP
En alianza con
civicScienceLogo