"No pierda más tiempo": hermana de Melissa Lucio pide al gobernador Abbott que le dé clemencia a horas de su ejecución

A poco más de 48 horas de la ejecución programada de Melissa Lucio, su hermana pidió al gobernador Greg Abbott que dé clemencia a esta madre hispana. La inyección letal está pautada para las 6:00 pm del miércoles en la prisión de Huntsville, donde se encuentra la cámara de la muerte de Texas.

Por:
Univision
Melissa Lucio fue condenada a la pena capital en 2008 por la muerte de su bebé de 2 años, Mariah. A pocos días de la fecha para su ejecución, aún existen opciones para frenar el proceso fijado para la tarde del miércoles en Texas. "Por favor, tenga clemencia con mi hermana", pidió Sonia Lucio al gobernador de Texas, Gregg Abbott. Ver más de esta noticia.
Video "Mi hija se va a salvar de la pena de muerte", asegura entre lágrimas la madre de Melissa Lucio

"No pierda tiempo" y "dé clemencia a mi hermana", pidió este lunes al gobernador Greg Abbott la hermana de Melissa Lucio, la madre hispana que será ejecutada este miércoles en una cárcel de Texas.

Abbott tiene en sus manos la potestad de frenar una sola vez y por 30 días la ejecución de Lucio. También puede, según abogados, pedir una investigación a fondo a la Junta de Perdones del estado sobre el caso tras el cual Lucio fue condenada a la pena capital en 2008 por la muerte de su bebé de dos años, Mariah.

PUBLICIDAD

Faltando apenas horas de la ejecución programada de su Lucio en la cárcel de Hunstville, su hermana Sonia envió un mensaje al gobernador republicano de Texas en una entrevista con Edición Digital. "Que por favor le dé clemencia a mi hermana, ya fueron 16 años bien difíciles para nosotros y mi hermana es inocente", pidió.

"No pierda más tiempo y (que) la saque libre", agregó Sonia, quien aseguró que "nunca" va a creer que su hermana mató a su pequeña Mariah. A su costado, su madre Esperanza Correa, apretaba sus ojos en muestra de dolor. "Mi hija se va a salvar, se va a salvar de la pena de muerte", pudo decir brevemente durante la entrevista.

La fachada de la Unidad Huntsville, mejor conocida como el 'Muro' de Huntsville, donde 
<b>ha estado la cámara de la muerte de Texas desde 1923.</b> Antes de ese año, cada condado era responsable de sus ejecuciones, explica el Departamento de Justicia Criminal local. Se encuentra a poco más de una hora al norte de Houston.
Para 1923, el estado autorizó el uso de 
<b>la silla eléctrica</b> en Huntsville como método de ejecución. La primera condena a muerte que se materializó utilizando este método ocurrió el 8 de febrero de 1924: el hombre se llamaba 
<b>Charles Reynolds.</b> Ese mismo día ocurrieron cuatro ejecuciones más: la de 
<b>Ewell Morris, George Washington, Mack Matthews y Melvin Johnson.</b> La imagen es de julio de 1972 y muestra a Don Reid, un exreportero del medio local 
<i>The Huntsville Item </i>y la agencia AP, quien 
<b>cubrió unas 189 ejecuciones</b> de hombres detrás del "Muro" de Huntsville. El estado de Texas ejecutó al último recluso con la silla eléctrica el 30 de julio de 1964. Para entonces, 
<b>361 presos habían muerto por ese método, </b>según el Departamento de Justicia Criminal de Texas.
La entrada de la prisión de Huntsville custodiada por un funcionario el 21 de septiembre de 2011.
El recluso 
<b>Elmer Branch</b> se muestra feliz en el corredor de la muerte de la Penitenciaría del Estado de Texas. Ese día, 
<b>el 29 de junio de 1929, la Corte Suprema declaró la pena capital "cruel" e inconstitucional. </b>Tras esa decisión, el gobernador del estado conmutó la condena a muerte por prisión de por vida a él y a otros 44 presos más en el corredor y en otras siete cárceles locales. El caso de Branch fue uno de los que se llevó al máximo tribunal para sustentar la petición.
Pero 
<b>en 1973, una revisión del Código Penal de Texas permitió el regreso de las ejecuciones</b> en el estado desde el 1 de enero de 1974. La imagen es de junio del año 2000 y muestra una celda del corredor de la muerte de Huntsville en la que son recluidos los reclusos con fecha de ejecución.
Bajo el nuevo estatuto que entró en vigor en 1974, el 15 de febrero de ese año llegó al corredor de la muerte en Texas el primer hombre: John Devries. No logró ser ejecutado pues se suicidó el 1 de julio de ese año.
La 
<b>inyección letal fue adoptada como método de ejecución en el estado en 1977</b> y el primer recluso en el que se usó fue Charlie Brooks, convicto por secuestro y asesinato. La ejecución ocurrió el 7 de diciembre de 1982. La imagen es parte de una exhibición en el Museo de Prisión de Texas en Huntsville. Muestra el cóctel de tres fármacos de la cuestionada inyección que fue usada entre 1982 y 2012. Desde entonces, el protocolo en Huntsville solo contempla un fármaco: el pentobarbital, cuestionado por activistas que aseguran que genera más dolor en el reo mientras está consciente y prolonga la muerte.
La cámara de la muerte en la Unidad de Huntsville tomada el 27 de mayo de 2008. Fue a partir del 
<b>12 de enero de 1996 que Texas permitió a los familiares y amigos de los condenados a muerte ser testigos de las ejecuciones.</b> Texas es el tercer estado del país con mayor número de condenados a muerte (205 en 2021, según cifras del Centro de Información de la Pena de Muerte), solo después de California (con 704) y Florida (con 343). El año pasado, solo cinco estados y el gobierno federal registraron ejecuciones: hubo 11 en todo el país. Texas quedó a la cabeza de la tabla, con tres.
Según el Departamento de Justicia Criminal de Texas, 
<b>los reos pasan poco más de 11 años en el corredor de la muerte de distintas prisiones estatales antes de ser trasladados y ejecutados en Huntsville.</b> La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/errores-judiciales-melissa-lucio-pabellon-muerte-clemencia">hispana Melissa Lucio,</a> cuya ejecución está programada para el 27 de abril de 2022, tiene más de 14 años en el corredor de la muerte de la Mountain View Unit, en Gatesville, Texas. Si el proceso no es frenado por el gobernador de Texas, Greg Abbott, podría convertirse en 
<b>la primera mujer latina en ser ejecutada en el estado.</b>
El cementerio Joe Byrd en Huntsville, Texas. Allí es donde son enterrados los restos de los reclusos del estado que no son reclamados por nadie.
Una imagen del Museo de Prisión de Texas en Huntsville, que muestra la silla eléctrica con la que 361 reclusos fueron ejecutados entre 1924 y 1964. Llevaba el apodo de "Old Sparky" (vieja chispeante).
Melissa Lucio, de 53 años, fue condenada en 2008 a pena de muerte por el fallecimiento accidental de su bebé de 2 meses; sin embargo, su caso estuvo plagado de errores que la llevaron a ser condenada a muerte en el estado de Texas. Más información 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/errores-judiciales-melissa-lucio-pabellon-muerte-clemencia" target="_blank">aquí</a>.
1 / 12
La fachada de la Unidad Huntsville, mejor conocida como el 'Muro' de Huntsville, donde ha estado la cámara de la muerte de Texas desde 1923. Antes de ese año, cada condado era responsable de sus ejecuciones, explica el Departamento de Justicia Criminal local. Se encuentra a poco más de una hora al norte de Houston.
Imagen David J. Phillip/AP

La historia de Melissa Lucio y el caso que la llevó ante una ejecución

La pequeña Mariah cayó por la escalera de entrada de la casa donde vivía la familia el 15 de febrero de 2007. Dos días después de esa caída, la familia ya se había mudado a una nueva vivienda de planta baja a la que entraban subiendo tres escalones. Fue en esta casa donde la niña murió.

Cuando los paramédicos llegaron a auxiliarla, Melissa les habló de la caída, pero no especificó que había ocurrido en la casa anterior. Eso generó una cadena de malentendidos con la policía, que le realizó un interrogatorio en el que le pedían que admitiera que había sido la culpable de los moretones que Mariah tenía por todo el cuerpo.

Después de poco más de cinco horas de un interrogatorio que ha sido considerado por expertos como "coercitivo", ella dijo la frase: "Supongo que lo hice". Con esa única evidencia, el fiscal de distrito del condado Cameron, Armando Villalobos, armó una imputación que el abogado de Lucio no disputó ni con testigos ni con análisis de especialistas. Eso la llevó directo a ser condenada a muerte.

PUBLICIDAD

Los abogados de Lucio han introducido varios recursos para frenar la ejecución. Uno de ellos es un documento de petición de clemencia a la Junta de Perdones. En él, se juntaron declaraciones juradas de especialistas forenses en varias especialidades que concluyeron —al revisar la autopsia y otros documentos periciales— que la muerte de Mariah tiene causas que pueden responder a un accidente.

Con esta evidencia, cinco de los miembros del jurados que la hallaron culpable en 2008 han asegurado que Lucio merece un nuevo juicio en el que se escuchen testimonios de especialistas, de los hijos y se revisen las evaluaciones de los médicos, odontólogos y psicólogos.

La opinión de la Junta de Perdones sobre el caso de Lucio se espera en breve.

Mira también:

Melissa Lucio, de 53 años, fue condenada en 2008 a pena de muerte por el fallecimiento accidental de su hija Mariah, de dos años; sin embargo, su caso estuvo plagado de errores que la llevaron a ser condenada a muerte en el estado de Texas.
En 2007, Melissa Lucio era madre de 12 niños. La menor, Mariah, de dos años, cayó por las escaleras de la casa de la que se mudaban el 15 de febrero de ese año. Dos días después, la niña falleció mientras dormía una siesta. La vida de esta familia cambió para siempre. Kim Kardashian es una de las voces que está pidiendo clemencia para Lucio. En su cuenta de Twitter escribió: "Es muy desgarrador leer esta carta de los hijos de Melissa Lucio rogando que el Estado no mate a su madre. Hay muchas preguntas sin respuesta alrededor de este caso y la evidencia que fue usada para condenarla".
El padre de la niña llamó al 911 para pedir ayuda. Cuando llegaron a la casa, los paramédicos le preguntaron a Melissa qué había pasado y ella les explicó que dos días antes la niña se había caído por la escalera de entrada a la casa. No les precisó que se refería a la de la vivienda anterior, de la que justo se estaban mudando el día que ocurrió el accidente. Esa escalera tenía 14 escalones. El rescatista se extrañó cuando vio una casa de un piso con solo tres escalones en la entrada y una niña con múltiples moretones y rasguños, muerta. Y eso fue lo que le explicó a la policía. Melissa fue arrestada esa tarde y luego, el caso evolucionó con la madre como la principal sospechosa por supuestos abusos en contra de Mariah. Fue a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/errores-judiciales-melissa-lucio-pabellon-muerte-clemencia">un juicio en el que su abogado no presentó evidencias</a> ni testigos y un jurado la halló culpable en 2008: la condenaron a muerte.
<br>
Melissa Lucio ha mantenido su inocencia desde que fue detenida. El fiscal que presentó el caso, sustentó su acusación en una "declaración falsa" que la madre dio en un interrogatorio que especialistas han analizado y desacreditado por considerarlo "coercitivo" y "manipulado". En él, ella 
<b>negó más de 100 veces que hubiera agredido a su hija los días anteriores a la muerte,</b> como afirmaban los detectives que la cuestionaron. Después de más de seis horas de preguntas, la misma noche que murió su hija, ella dijo: "Creo que lo hice". Eran las 3:00 de la madrugada.
En el documental de 
<i>Hulu</i> 'The State of Texas Vs. Melissa Lucio' se muestra que la familia vivía en la pobreza, que la madre tenía un problema de adicción a las drogas y un pasado como víctima de agresiones sexuales que comenzaron desde su niñez. Sin embargo, sus hijos cuentan que nunca dejaron de comer. La recuerdan como una madre amorosa.
Mariah era la menor de la casa. Tenía dos años cuando ocurrió el accidente. En la petición de clemencia que los abogados de Melissa Lucio introdujeron ante la Junta de Perdones, incluyen el análisis de médicos forenses de distintas especialidades. Todos concluyeron que las heridas que llevaron a la muerte de Mariah podían haber sido causadas por un accidente. Aseguraron que no había evidencia de una agresión por parte de la madre.
La ejecución de Melissa Lucio fue fijada para el 27 de abril de 2022 a petición del fiscal del condado de Cameron. Con la presentación de más evidencia, 
<b>cinco de los jurados que la condenaron están pidiendo clemencia para ella</b> y que se realice un nuevo juicio en el que estas pruebas sean consideradas. Recriminan al abogado de Melissa, Peter Gilman, que si hubieran tenido esta evidencia en 2007, hubieran tomado una decisión a favor de la hispana. Junto a los jurados, distintas personalidades, como la socialité 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/kim-kardashian-gobernador-de-texas-detener-ejecucion-melissa-lucio">Kim Kardashian</a>, y más de 80 legisladores demócratas y republicanos, están pidiendo que se frene la ejecución.
1 / 7
Melissa Lucio, de 53 años, fue condenada en 2008 a pena de muerte por el fallecimiento accidental de su hija Mariah, de dos años; sin embargo, su caso estuvo plagado de errores que la llevaron a ser condenada a muerte en el estado de Texas.
En alianza con
civicScienceLogo