Mississippi busca mantener sus restricciones al aborto y pide a la Corte Suprema revocar el histórico fallo de Roe vs. Wade

La fiscal general del estado declaró que ha llegado el momento de que los magistrados descarten los precedentes legales que garantizan el derecho de las mujeres al acceso al aborto antes de la viabilidad fetal, que se da sobre las 24 semanas. La restricción de Mississippi prohíbe casi todos los abortos posteriores a las 15 semanas de embarazo.

Por:
Univision
El juez Clarence Thomas fue el encargado de juramentar el lunes a la magistrada Amy Coney Barrett frente al presidente Trump en la Casa Blanca, en una inusual ceremonia que tomó tintes de actos de campaña. Este martes, Barrett juramentó de nuevo, pero esta vez frente al presidente de la Corte Suprema, John Roberts. La jueza ocupará la oficina de la fallecida Ruth Bader Ginsburg, a quien sustituye. Más información aquí.
Video Decisiones de Amy C. Barrett en la Corte Suprema pueden traer cambios en temas como el aborto, Obamacare e inmigración

La fiscal general de Mississippi hizo un llamado este jueves a la Corte Suprema a invalidar Roe vs. Wade, el fallo judicial que despenalizó el aborto en el país, para mantener las restricciones de su estado, que prohíbe prácticamente todos los abortos después de las 15 semanas de embarazo, restricciones que serán revisadas por los jueces del máximo tribunal en su próximo mandato, a partir de octubre.

La procuradora general de Mississippi, la republicana Lynn Fitch, que lidera el caso, manifestó en el documento de 60 páginas que ha llegado el momento de que los jueces descarten el precedente de Roe vs. Wade, de 1973, y también de Plant Parenthood vs. Casey, la decisión de 1992 que volvió a estudiar el caso y reafirmó el derecho de las mujeres al acceso al aborto, precedentes que calificó como "atrozmente equivocados".

PUBLICIDAD

"Roe y Casey son decisiones sin principios que han dañado el proceso democrático, envenenado nuestro discurso nacional, plagado la ley y, al hacerlo, perjudicado a esta Corte", dice el documento presentado por Mississippi, que argumenta que los estados tienen un acuciado interés en defender las vidas de los no nacidos, que, asegura, han sido descuidadas por regulaciones legales defectuosas durante décadas.


Plant Parenthood vs. Casey fue el otro gran caso histórico de la Corte Suprema con respecto al aborto, en el que se elaboró el estándar de carga indebida para sus restricciones y se ratificó la "posesión esencial" de Roe, que protege el derecho de la mujer a optar por un aborto antes de la llamada 'viabilidad fetal', que ocurre alrededor de las 24 semanas.

En cambio, la ley actual de Mississippi, aprobada en 2018, prohíbe casi todos los abortos posteriores a las 15 semanas de embarazo.

Esta es solo una de las cientos de legislaturas estatales que han buscado restringir cada vez el aborto en el país en los últimos años, muchas de las cuales buscan directamente revocar Roe vs. Wade.

Solo este año, los legisladores de 46 estados han introducido más de 500 restricciones al aborto, según un análisis de abril del Instituto Guttmacher, citado por el medio The Hill. Más de 60 medidas han llegado a ser promulgadas.

Una estrategia "extrema y regresiva"

“Mississippi ha pedido asombrosamente a la Corte Suprema que revoque a Roe y todas las demás decisiones sobre el derecho al aborto en las últimas cinco décadas. El escrito de hoy revela la estrategia extrema y regresiva, no solo de esta ley, sino de la avalancha de prohibiciones y restricciones al aborto que se están aprobando en todo el país" declaró en un comunicado Nancy Northup, presidenta y CEO del Centro de Derechos Reproductivos.


"Su objetivo es que la Corte Suprema nos quite el derecho a controlar nuestros propios cuerpos y nuestro propio futuro, no solo en Mississippi, sino en todas partes", agrega el comunicado y sentencia que cualquier fallo a favor de Mississippi en este caso anula la posición principal de Roe, que garantiza el derecho de la mujer a decidir si continúa un embarazo o no antes del período de viabilidad fetal.

Una Corte Suprema más conservadora

La decisión final de este caso, titulado legalmente como Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization debe darse en el verano de 2022. La apelación de Mississippi se produce tras perder ante dos tribunales inferiores.

PUBLICIDAD

En 2019, la Corte de Apaleaciones del Quinto Circuito de EEUU concluyó que la restricción del estado era una prohibición inconstitucional que violaba "una línea ininterrumpida que data de Roe v. Wade" en la que la Corte Suprema ha reafirmado constantemente "el derecho de la mujer a elegir un aborto antes de la viabilidad" fetal.

En esta ocasión, la fiscal general de Mississippi lleva el caso a una Corte Suprema ahora mucho más conservadora, tras la muerte de la jueza liberal Ruth Ginsburg y su reemplazo por Trump con la conservadora Amy Coney Barret.

En 2020, en un otro fallo sobre las restricciones al aborto en Louisiana, la votación quedó 5-4 a favor de bloquear las restricciones al aborto en ese estado. Entonces fue determinante el voto del presidente del tribunal John Roberts y se contaba con el voto a favor de Ginsburg y los otros tres jueces liberales de la corte, que ahora tiene mayoría conservadora.


Mira también:

El momento en que Sara Rogel, de 28 años, sale de la cárcel de mujeres cerca de Zacatecoluca, en El Salvador, donde estuvo recluida durante casi nueve años tras una condena por "homicidio agravado" tras sufrir un aborto accidental. La pena inicial fue por 30 años pero los abogados lograron reducirla a 10 años. Se restaba poco más de uno para cumplirla completamente.
<br>
<br>
Vestida de blanco, Sara estuvo acompañada por miembros de su familia y su abogada Karla Vaquerano, del grupo de defensa del derecho al aborto 
<a href="https://agrupacionciudadana.org/sara-enfrenta-nuevamente-el-ensanamiento-judicial-de-la-fiscalia-general-de-la-republica/" target="_blank">ACDATEE</a>.
Hace una semana, un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/sara-rogel-aborto-el-salvador-libertad">tribunal otorgó el lunes la libertad condicional a Sara Rogel</a>. "El juez después de evaluar que no habían razones para que Sara siga en la cárcel dio sentencia de libertad condicional anticipada", dijo entonces Morena Herrera, de la organización ACDATEE. Sara, que ingresó a la cárcel con apenas 20 años de edad, permanecía presa debido a que la Fiscalía General de la República anunció que recurrirá el fallo del juez, pero finalmente no lo hizo.
<br>
En 2012, Sara, que ahora tiene 28 años, presentaba un embarazo de ocho meses y tuvo una emergencia obstétrica al resbalarse en el momento en que se encontraba lavando ropa en el patio de su casa, en un área rural del poblado de Santa Cruz Analquito, 44 km al este de San Salvador. La familia la encontró sufriendo una hemorragia e inconsciente por lo que la trasladó al hospital de la ciudad de Cojutepeque. Aún cuando estaba en en delicado estado de salud, la acusaron de querer terminar con su embarazo, por lo que fue detenida y señalada de homicidio agravado.
<br>
En el hospital, la consideraron sospechosa de haberse practicado un aborto y dieron aviso a la Policía y Fiscalía que desde entonces la encarcelaron.
El Salvador es uno de los países con una de las leyes más severas del mundo contra el aborto, incluso si es involuntario o cuando la vida de la madre corre peligro. Con el firme apoyo de la Iglesia Católica y un poderoso grupo de presión provida, el aborto es ilegal en todos los casos desde 1998, incluyendo la violación. Es uno de los cinco países en el mundo donde no se permite el aborto ni siquiera para salvar la vida de una madre embarazada (los otros son República Dominicana, Nicaragua, el Vaticano y Malta).
El 13 de diciembre de 2017 un tribunal condenó a 30 años de cárcel por homicidio agravado a Teodora del Carmen Vásquez, tras sufrir un aborto. La Suprema Corte de El Salvador 
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/liberada-tras-10-anos-en-prision-la-salvadorena-condenada-por-la-muerte-de-su-bebe-durante-el-parto">le conmutó la pena el jueves 15 de febrero de 2018 </a>y ordenó su liberación tras considerar que no lo hizo de manera intencionada.
En una entrevista el presidente salvadoreño Nayib Bukele manifestó su 
<a href="https://diario.elmundo.sv/nayib-bukele-no-pudiera-estar-a-favor-del-aborto/" target="_blank">desacuerdo con la criminalización de mujeres que sufren un aborto espontáneo</a>. “Se criminaliza a la gente por su nivel social, eso es algo que podemos combatir. Yo que no legislo y no soy juez, es una opinión personal, no estoy a favor del aborto y algún día nos vamos a dar cuenta que es un gran genocidio”, dijo Bukele en una entrevista con el rapero puertorriqueño René Pérez 'Residente'.
<br>
Multitudinarias marchas se llevaron a cabo en varios países de Latinoamérica en las que también se abogó por la legalización del aborto y se pidió un freno a los casos de violencia contra las mujeres.
1 / 9
El momento en que Sara Rogel, de 28 años, sale de la cárcel de mujeres cerca de Zacatecoluca, en El Salvador, donde estuvo recluida durante casi nueve años tras una condena por "homicidio agravado" tras sufrir un aborto accidental. La pena inicial fue por 30 años pero los abogados lograron reducirla a 10 años. Se restaba poco más de uno para cumplirla completamente.

Imagen MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo