Se va el fiscal antinarco de Nueva York y surgen dudas sobre casos contra Hernández y Maduro

Emil Bove dirigió la acusación en Nueva York de figuras políticas clave de Honduras y Venezuela. Su marcha deja un hueco en el Departamento de Justicia, pero eso no afectará los casos en curso, según los expertos. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
De izquierda a derecha: Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, el ex fiscal de Nueva York Emil Bove y el presidente venezolano Nicolás Maduro
De izquierda a derecha: Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, el ex fiscal de Nueva York Emil Bove y el presidente venezolano Nicolás Maduro
Imagen Getty Images / CSG Law / David Maris

Un fiscal federal de Estados Unidos en Nueva York, cuya dimisión el mes pasado desató rumores de que había sido destituido o de que los casos de alto perfil que supervisaba podrían sufrir en su ausencia, ha anunciado que se ha incorporado a un destacado bufete de abogados.

PUBLICIDAD

Emil Bove era hasta hace poco codirector de la unidad de seguridad nacional y narcóticos internacionales del Distrito Sur de Nueva York (SDNY), donde supervisaba casos de narcotráfico contra figuras tan notables como el presidente venezolano Nicolás Maduro y Juan Antonio "Tony" Hernández, hermano del presidente de Honduras.

Bove dijo a Univision que no fue obligado a dimitir y más bien, como muchos en su posición, eligió por irse a un trabajo mejor pagado en el sector privado después de establecer una trayectoria muy exitosa durante más de nueve años.

Juan Orlando Hernández

La salida de Bove se produce a menos de un mes de que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, deje su cargo el 27 de enero, en medio de la especulación generalizada de que podría ser acusado de cargos relacionados con el narcotráfico. Los fiscales del juicio de Tony Hernández, y de otros dos casos, no han ocultado que el presidente Hernández está siendo investigado por presuntamente aceptar millones en sobornos de narcotraficantes, entre ellos el famoso exjefe del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

Hernández ha negado rotundamente las acusaciones alegando que los testigos inventaron pruebas contra él como venganza por haber sido extraditado.

En una corte de Nueva York tiene lugar el proceso que investiga la llamada 'narcolibreta', que implicaría al presidente Hernández y a su hermano en operaciones de tráfico de drogas.
Video Juan Orlando Hernández calificó como "historias novelescas" acusaciones de narcotráfico en su contra


Hernández no ha sido acusado de ningún cargo hasta ahora, aunque eso podría deberse a que Estados Unidos tiene la política de no presentar cargos legales en contra de los jefes de Estado en ejercicio, dejándolo potencialmente vulnerable después de que deje el cargo la próxima semana.

PUBLICIDAD

Trabajo en equipo con la DEA

Bove emitió un comunicado el miércoles en el que subrayaba que su dimisión no afectaría en modo alguno a los casos en curso, y destacaba el trabajo en equipo entre las diferentes agencias de la ley que se realiza para construir los casos de drogas.


"Sin entrar en ningún caso o investigación en particular, existe un registro público histórico de la asociación a largo plazo entre el SDNY y la División de Operaciones Especiales de la DEA", dijo. "El historial de esa asociación es de esfuerzos incansables para perseguir la justicia basándose en las pruebas. No puedo concebir una razón para que esas tradiciones cambien", añadió.

Es poco probable que la salida de Bove tenga algún efecto en sus casos, ya que los fiscales cuentan con grandes equipos que están completamente informados sobre los casos importantes y están listos para intervenir cuando sea necesario, dijo David Weinstein, un ex fiscal estatal y federal en Miami que también tomó la misma decisión hace varios años y ahora está en el sector privado.

"En honor a Bove, él fue un factor impulsor, pero nunca se hacen casos grandes solo. No es que se vayan a desmoronar porque alguien se vaya", dijo.

Weinstein comparó la marcha de Bove con la de un equipo de béisbol que pierde a un lanzador estrella. "Siempre es un esfuerzo de equipo con el gobierno federal. Tienen un banco fuerte y por eso siempre se puede encontrar un sustituto. Por eso hay dinastías en el deporte", dijo.

PUBLICIDAD

Bove ya había comenzado a abandonar sus funciones de fiscal de primera línea el año pasado, tras el juicio de Tony Hernández en octubre de 2019. Una compañera fiscal, Amanda Houle, asumió el mes pasado el cargo de codirectora de la Unidad de Seguridad Nacional y Narcóticos Internacionales. Otros fiscales también intervinieron el año pasado en el juicio -y la condena- de otro traficante hondureño, Geovanny Fuentes.

En el juicio que se celebra en Nueva York en contra de Geovanny Fuentes, quien es acusado de distribuir grandes cantidades de cocaína a EEUU, un fiscal aseguró que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, "era un patrocinador de un cártel hondureño del narcotráfico y que estaba dispuesto a ponerle la droga a los gringos en las narices".
Video Estos son los señalamientos en contra del presidente de Honduras relacionados con el narcotráfico

Los rumores

La dimisión de Bove que entró en vigor el 30 de diciembre, anunciada en un breve documento judicial sin explicaciones, desató los rumores generalizados de que se le estaba mostrando la puerta tras un escándalo en 2020 relacionado con la mala conducta del personal de su unidad en el SDNY.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saltó con un tuit cuando la renuncia se hizo pública, diciendo: "El Gobierno de los Estados Unidos acaba de destituir al Fiscal que metió preso al hermano de [Juan Orlando Hernandez] por narcotráfico. Luego dicen que están preocupados por la justicia en nuestros países".

Imagen Toma de pantalla / Twitter


Bukele respondía a un tuit de un periodista que sugería que: " Los narcos latinoamericanos pueden dormir más tranquilos" tras la noticia de que Bove dimitía.

Eso hizo que el Distrito Sur de Nueva York emitiera un comunicado en el que elogiaba la "distinguida trayectoria de Bove como fiscal federal" y confirmaba que era su decisión seguir una carrera en el sector privado.

El año pasado, los fiscales de la unidad dirigida por Bove, admitieron haber mentido sobre su propio mal manejo de las pruebas en el juicio de un empresario acusado de violar las sanciones estadounidenses a Irán.

PUBLICIDAD

La jueza no encontró pruebas de que los fiscales ocultaran intencionadamente pruebas a los abogados que representaban al banquero iraní, pero dijo que hicieron un "intento deliberado de ocultar" la verdad y no revelaron adecuadamente un documento clave que podría haber ayudado a la defensa.

Como resultado, los fiscales retiraron todos los cargos del caso, pero Bove, que no estaba directamente implicado en la mala conducta, mantuvo su puesto.

Salto al sector privado

Los expertos jurídicos afirman que las exigencias de alto perfil del trabajo a menudo hacen que los fiscales federales opten por dejar el servicio gubernamental después de unos 10 años. Su experiencia jurídica hace que sean muy solicitados por los bufetes de abogados del sector privado, que suelen pagar dos o tres veces los salarios de los fiscales federales.

"Si vas a dar el salto al sector privado tienes que aprovechar el momento. La oportunidad a menudo sólo llama una vez", dijo Weinstein.

Bove se incorpora al grupo de investigaciones gubernamentales y corporativas del bufete neoyorquino Chiesa, Shahinian & Giantomasi, un bufete de 50 años, con una plantilla de abogados que incluye a siete antiguos fiscales federales de la zona de Nueva York-Nueva Jersey.

Emil Bove, ex fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York dejo su cargo el 30 de diciembre, 2021.
Emil Bove, ex fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York dejo su cargo el 30 de diciembre, 2021.
Imagen Toma de pantalla

"Al salir de su posición de liderazgo en el SDNY, Emil trae consigo una increíble experiencia en las complejas áreas de práctica económica y de seguridad nacional que ampliará nuestra creciente base de clientes", dijo Jeffrey S. Chiesa de CSG en un comunicado el miércoles.

PUBLICIDAD

Bove, que tiene 40 años, dijo a Univision que CSG era una buena opción para él debido a su equipo de abogados con experiencia en la aplicación de la ley y el servicio público. "La firma me ofreció una plataforma para desarrollar una práctica, aprovechando mis experiencias previas, para asesorar a los clientes en sus investigaciones más delicadas de cuello blanco y asuntos de seguridad nacional", dijo en un comunicado.

"Cuanto más aprendía sobre el bufete y su gente, más claro nos parecía a mí y a mi familia que éste era el siguiente paso correcto en mi carrera", añadió.

Durante sus nueve años en el SDNY, Bove juzgó 13 casos federales y trabajó en 18 apelaciones y logró innumerables declaraciones de culpabilidad. Los casos en los que trabajó incluyen una letanía de figuras de alto perfil, incluyendo media docena de políticos hondureños, como Yani y Yankel Rosenthal, los familiares de dos presidentes hondureños, así como el venezolano Maduro, el exvicepresidente venezolano Tareck El Aissami y el exjefe de la inteligencia militar venezolana, el general Hugo Carvajal.

Además de los casos latinoamericanos por los que es posiblemente más famoso, supervisó muchos otros procesos de alto perfil, incluyendo un presunto esquema multimillonario para evadir las sanciones contra Irán, un esquema de criptomoneda para evadir las sanciones contra Corea del Norte; el mayor robo de información clasificada en la historia de la CIA, y un ataque terrorista mortal en 2017 en Manhattan.

PUBLICIDAD

Cambiar de bando

Bove dijo que esperaba seguir trabajando en casos penales internacionales relacionados con América Latina, solo que al otro lado de la sala. Señaló que el presidente Joe Biden ha enfatizado que la corrupción extranjera es una prioridad de seguridad nacional para el gobierno de Estados Unidos. "Estoy deseando ayudar a mis clientes a navegar por estas cuestiones, ya sea proporcionando asesoramiento comercial y de cumplimiento, colaborando con los funcionarios estadounidenses en su nombre durante las investigaciones o representándolos en el juicio", dijo.

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo