La promesa de la telemedicina: ir al doctor sin salir de casa

Dolencias comunes ahora pueden ser atendidas al hablar con un médico por teléfono o la computadora, lo que es más económico y rápido.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Un estudio encontró que si se compara lo que tarda el traslado al consultorio, la espera por ser atendido y la consulta como tal, esta última apenas corresponde al 17% del tiempo invertido.
Un estudio encontró que si se compara lo que tarda el traslado al consultorio, la espera por ser atendido y la consulta como tal, esta última apenas corresponde al 17% del tiempo invertido.
Imagen Toby Talbot/AP

Que ir al doctor sea tan fácil y rápido como ingresar a una página web o hacer una llamada telefónica parece una utopía, pero no lo es. La promesa de la telemedicina, que se limitaba a predicciones futuristas hace décadas, es hoy, una realidad. Y cada vez más personas se atreven a probarla.

PUBLICIDAD

En 2015, más de 15 millones de estadounidenses recibieron algún tipo de cuidado médico a distancia y 64% manifestó estar dispuesta a tener una consulta virtual , según cifras de la American Telemedicine Association. Es más: quienes la prueban la catalogan igual o mejor que una visita tradicional.

El estudio ' Telemedicine in America 2017: Parents Use of Virtual Visits' halló que de los padres que han probado una consulta vía internet con un doctor, 97.5% de ellos catalogaría la experiencia como mejor o igual que una cita en el consultorio.

Los servicios de telemedicina pueden incluso utilizarse no sólo para consultas generales, sino también para terapias psicológicas o para monitorear de cerca a pacientes con condiciones específicas.
Los servicios de telemedicina pueden incluso utilizarse no sólo para consultas generales, sino también para terapias psicológicas o para monitorear de cerca a pacientes con condiciones específicas.
Imagen Marco Garcia/AP

En todo caso, no se trata de competir con la medicina tradicional, sino de complementarla, indica a Univision Noticias la doctora Sara García, médico Internista que trabaja en el servicio de Telemedicina Uniconsulta. “No pretendemos reemplazarla, sino ser un complemento de ella”.

Entre sus ventajas está el recibir atención inmediata, sin necesidad de desplazarse. “La mayoría de las visitas al médico pueden solucionarse con una llamada telefónica o una video conferencia. Condiciones sencillas como una infección de garganta, dolor de oídos o hasta simplemente dar la prescripción de algún medicamento que se tome regularmente son parte de lo que podemos hacer”, advierte la especialista. De todas formas, hay que tomar en cuenta que hay diagnósticos que requieren necesariamente de un examen físico y más pruebas médicas.

Un estudio de la Universidad de Pittsburgh encontró que si se compara lo que tarda el traslado al consultorio, la espera por ser atendido y la consulta como tal, esta última apenas corresponde al 17% del tiempo invertido.

El procedimiento quirúrgico se realizó en un hospital en Londres y fue transmitido en diversas plataformas digitales. La audiencia pudo ver cada ángulo posible dentro del quirófano.
Video Primera cirugía transmitida en vivo en 360 grados

Los beneficios se hacen aún más evidentes en comunidades rurales de escasos recursos lejanas a importantes centros médicos, destaca a Univision Noticias Bary Fields, profesor de la Emory University School of Medicine, quien se ha especializado en esta rama de la medicina. “Realmente acerca el acceso a la salud a estos pacientes. Pueden ahorrar en gastos de viaje, tiempo fuera del trabajo, etc”.

PUBLICIDAD

Los precios suelen ser menores. Según un artículo publicado por el Wall Street Journal, una consulta de telemedicina con un especialista cuesta unos 45 dólares, mientras que el promedio de una cita médica es de 100 dólares, el de una ida a un centro de urgencias llega a 160 y el de una visita a la sala de emergencia a 750.

Otras empresas ofrecen un número limitado o ilimitado de citas online con toda clase de especialistas, a cambio de una mensualidad. En Uniconsulta, por ejemplo, se pagan 30 dólares mensuales por cinco consultas al mes, para hasta 5 miembros de una familia.

Algunas aseguradoras privadas incluyen servicios de telemedicina dentro de sus paquetes, y en varios estados Medicaid cubre las citas de la misma manera que una visita tradicional al doctor, aclara Fields.

Ya importantes centros de salud como Johns Hopkins Medicine, Stanford Medical Center, Harvard-affiliated Partners HealthCare y otros ofrecen servicios de consulta vía remoto.

En 2015 abrió el Mercy Virtual Care Center, primer centro de salud enfocado únicamente en telemedicina, un “hospital sin camas” que ofrece apoyo vía remoto a unidades de cuidados intensivos y salas de emergencia en hospitales más pequeños.

El problema radica en que las regulaciones varían de estado a estado y están en constante evolución. Actualmente los médicos deben tener una licencia válida en el lugar donde se encuentra el paciente, lo que quiere decir que los proveedores de telemedicina deben hacer el enlace entre el paciente y un especialista local. “Hoy en día se intenta facilitar esto mediante la creación de una licencia interestatal (Interstate Medical Licensure Compact), pero todavía no es una realidad”, cuenta.

PUBLICIDAD

Para Fields, de cierto modo, la telemedicina rescata uno de las prácticas más antiguas del ejercicio médico: “Irónicamente las visitas a casa eran una pieza clave de la atención médica, y de alguna manera estamos volviendo a ese modelo”.

La promesa de la telemedicina, que se limitaba a predicciones futuristas hace décadas, es hoy, una realidad.
La promesa de la telemedicina, que se limitaba a predicciones futuristas hace décadas, es hoy, una realidad.
Imagen Rich Pedroncelli/AP

Los servicios de telemedicina pueden incluso utilizarse no sólo para consultas generales, sino también para terapias psicológicas o para monitorear de cerca a pacientes con condiciones específicas, tales como problemas del corazón, para lo cual se le entregan equipos que permiten revisar algunos parámetros vía remoto. “Ya hemos superado bastante las limitaciones tecnológicas. Los tele-estetoscopios hasta nos permiten hacer un examen físico a millas de distancia”, explica.

Igual pero distinto

Los latinos, en particular, todavía se muestran un poco temerosos ante esta nueva modalidad médica, cuenta García, quien en su consulta virtual atiende sobre todo dolores de oído, sinusitis, infecciones de orina, gastritis y otros problemas digestivos.

Tenemos que informar más a los hispanos de los beneficios de este sistema, pues nuestra cultura es más tradicional y piensa que no tendrá los mismos resultados”, dice.

La cámara también los intimida: “Ciertas personas piensan que es algo muy frío o que se pierde el contacto directo del médico con el paciente, sin embargo, luego de que practicamos varias veces, se establece una buena comunicación”.

Entre las ventajas de la Telemedicina está el recibir atención inmediata, sin necesidad de desplazarse.
Entre las ventajas de la Telemedicina está el recibir atención inmediata, sin necesidad de desplazarse.
Imagen Keith Srakocic/AP

Estas plataformas habitualmente cuentan con protocolos de seguridad que protegen la data de los pacientes. La confidencialidad de la información también está garantizada. “Todo lo que se discute con el médico queda entre él y el paciente. No hacemos preguntas sobre el estatus legal de la persona, simplemente nos enfocamos en discutir el problema médico”.

PUBLICIDAD

Los doctores pasan por un proceso de escrutinio y verificación de credenciales que suele durar entre uno y tres meses, aclara García. Los pacientes también tienen acceso al nombre completo y especialidad del especialista, con lo cual pueden cerciorarse por su cuenta de sus acreditaciones.

“La gente debe recordar que los médicos que practicamos la telemedicina somos también doctores tradicionales y reales. Solamente usamos la tecnología para que nuestra comunidad tenga un mejor acceso a los servicios de salud. Se trata simplemente de una vía distinta para atender al paciente, pero sin perder el arte de la medicina”, concluye García.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo