Este martes 6 de octubre, la distancia a Marte será más corta (y podrás verlo desde tu casa, en la Tierra)

La distancia de la Tierra a Marte será más corta este 6 de octubre y además, nuestro planeta y Marte "estarán más cerca de lo que lo estarán en otro momento" en los próximos 15 años, indica EarthSky.

Por:
Univision
Los mejores momentos para ver Marte son sus aproximaciones más cercanas a la Tierra, que ocurren cerca de la "oposición", cuando los dos planetas están aproximadamente en una línea en un lado del Sol. Esto ocurre aproximadamente cada 26 meses. 
<br>
<br>
<br> 
<br>
Los mejores momentos para ver Marte son sus aproximaciones más cercanas a la Tierra, que ocurren cerca de la "oposición", cuando los dos planetas están aproximadamente en una línea en un lado del Sol. Esto ocurre aproximadamente cada 26 meses. <br> <br> <br> <br>
Imagen NASA / Imagen de vistas simuladas de Marte de la nave espacial Mars Global Surveyor

Marte se ha estado mostrando más brillante este mes en el cielo y eso es porque está moviéndose más cerca de la Tierra para situarse en el punto más cercano a nuestro planeta este 6 de octubre. Así la distancia a Marte desde la Tierra será la menor en muchos años.

PUBLICIDAD

El planeta rojo tiene preparado además otro 'espectáculo' cuando el 13 de octubre haga su oposición a nuestro planeta, el momento en que está en línea con la Tierra del lado opuesto del Sol.

Ambos movimientos hacen que el planeta rojo ahora brille de modo más potente y con colores anaranjados.

"Simplemente salga y mire hacia arriba y, dependiendo del clima local y las condiciones de iluminación, debería poder ver Marte", indica la agencia espacial NASA.


Este 6 de octubre de 2020 será el punto en la órbita de Marte cuando se acerca más a la Tierra, esta vez a unos 38,6 millones de
millas (62,07 millones de kilómetros) de nuestro planeta. Marte será visible durante gran parte de la noche en el cielo del sur y está en su punto más alto alrededor de la medianoche, indica NASA.

El mayor acercamiento de Marte

El acercamiento es cuando Marte y la Tierra se acercan entre sí en sus órbitas alrededor del Sol, algo que no sucede con mucha frecuencia. NASA indica que la distancia mínima de la Tierra a Marte es de aproximadamente 33,9 millones de millas (54,6 millones de kilómetros).

El sitio especializado EarthSky señala que este 6 de octubre de 2020 presenta "a la Tierra y Marte más cerca de lo que lo estarán en otro momento" en los próximos 15 años, es decir "hasta septiembre de 2035".

Si la Tierra y Marte tuvieran órbitas perfectamente circulares, su distancia mínima siempre sería la misma, pero como sus caminos son elípticos, esto no es así. Eso, sumado a otros factores significan que no todos los encuentros entre la Tierra y Marte son iguales.

En 2003, "Marte hizo su mayor acercamiento a la Tierra en casi 60,000 años y no volverá a estar tan cerca hasta el año 2287", detalla la NASA.


Cuando Marte y la Tierra están cerca uno del otro, Marte aparece muy brillante en nuestro cielo, fácil de ver tanto con telescopios como a simple vista.

PUBLICIDAD

"El planeta rojo se acerca lo suficiente para una visualización excepcional solo una o dos veces cada 15 o 17 años".

La oposición de Marte

Este momento, indica la agencia, coincide con la oposición de Marte, alineación que ocurre aproximadamente cada 26 meses. Durante esta oposición, Marte y la Tierra están más cerca entre sí en sus órbitas, lo que se traduce en un Marte más brillante.

La oposición de Marte, del 13 de octubre de 2020.
La oposición de Marte, del 13 de octubre de 2020.
Imagen Ilustración NASA


Marte se volverá más débil a medida que Marte y la Tierra se alejen más entre sí en sus órbitas alrededor del Sol.

<b>El lado oscuro y el lado brillante. </b>Una cámara de la NASA capturó esta vista única de la Luna al pasar entre la nave espacial y la Tierra. Estas imágenes muestran el 'lado oscuro' de la Luna iluminado, algo que no es visible desde la Tierra.
<b>Actividad en el volcán Klyuchevskoy.</b> Cuando las condiciones de visualización son favorables, los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) pueden tomar imágenes sorprendentes de la Tierra. Esta fotografía proporciona una vista del 'penacho' de una erupción, una combinación de vapor, gases y cenizas, del Klyuchevskoy, uno de los muchos volcanes activos en la península de Kamchatka, Rusia.
<br>
<br>
<br>
<b>Erupción submarina El Hierro. </b>Cuatro meses al menos duró esta erupción volcánica submarina en la isla de El Hierro, Islas Canarias. Esta imagen es del 10 de febrero de 2012, muestra el sitio de la erupción, cerca del pueblo pesquero de La Restinga. El agua color más claro indica altas concentraciones de material volcánico. 
<br>
<br>
<b>Fallas en Xinjiang. </b>Justo al sur de las montañas de Tien Shan, en el noroeste de la provincia de Xinjiang, las colinas más altas se elevan hasta 3,900 pies (1,200 metros) y se ven capas de rocas sedimentarias de color rojo, verde y beige. Los colores reflejan rocas que se formaron en diferentes momentos y en diferentes entornos. Las capas rojas son areniscas formadas por antiguos ríos, las verdes son areniscas formadas en un océano de profundidad moderada, y las de color crema son calizas formadas en un océano poco profundo.
<br>
<b>Un rayo desde la estación espacial.</b> Esta foto fue tomada el 12 de diciembre de 2013 muestra un relámpago blanco en medio de las luces amarillas de Kuwait y Arabia Saudita. En la atmósfera de la Tierra, los relámpagos parpadean unas 50 veces por segundo. Los científicos han encontrado evidencia de que los destellos de rayos gamma terrestres pueden ocurrir en la atmósfera con una frecuencia de 500 veces al día. La radiación gamma se asocia con la explosión de estrellas o la fusión nuclear.
<b>Una vista de la Tierra desde Saturno.</b> Esta imagen de Saturno y sus anillos es una composición de 165 imágenes tomadas por la cámara gran angular de la nave espacial Cassini en casi tres horas el 15 de septiembre de 2006. Fuera de los anillos, la Tierra es visible en la distancia muy, muy lejana.
<br>
<br>
<br>
<br>
<b>El Mar Báltico. </b>Esta fotos del 11 de agosto de 2015. Se ven los colores aparentes de 'cianobacterias', tipo de bacterias marinas que capturan y almacenan energía solar a través de la fotosíntesis. Algunos son tóxicos para humanos y animales. Además, las grandes floraciones pueden causar una zona muerta en el mar quitando el oxígeno a otros organismos. Las imágenes de satélite por sí solas no pueden decir si son cianobacterias, sin embargo, "las principales floraciones de cianobacterias han aparecido casi todos los veranos... y siempre se ven así en satélite", 
<a href="https://earthobservatory.nasa.gov/images/86449/blooming-baltic-sea" target="_blank">explicó el oceanógrafo de la NASA</a> Norman Kuring. 
<br>
<br>
<b>Mármoles azules. </b>Esta vista increíblemente bella de la Tierra muestra el oeste de nuestro planeta. A la derecha se puede ver como Europa y Medio Oriente comienzan a encender sus luces. Esta foto es productod el trabajo de un equipo de científicos y artistas gráficos de la NASA que superpuso capas de datos globales, desde la superficie terrestre hasta el hielo marino polar y la luz reflejada por la clorofila en los miles de millones de plantas microscópicas que crecen en el océano. 
<br>
<b>Auroras iluminan la noche antártica. </b>El 15 de julio de 2012, un satélite capturó esta vista nocturna de la aurora austral, o "luces del sur", sobre la Antártida. La luz de la aurora era lo suficientemente brillante como para iluminar el borde de hielo entre la plataforma de hielo y el Océano Austral. En ese momento, la Antártida estaba encerrada en la oscuridad del invierno.
<br>
<br>
<b>Un viajero lejos de casa. </b>El 5 de septiembre de 1977, la nave Voyager 1 de la NASA despegó de Florida... 35 años después se ha convertido en el objeto que ha viajado más lejos de la Tierra en la historia. "El 4 de septiembre de 2012, Voyager 1 estaba a 18.21 mil millones de kilómetros (11.31 mil millones de millas) de su hogar, 121 veces la distancia de la Tierra al Sol", señala la NASA. La imagen muestra a una Tierra y Luna el 18 de septiembre de 1977, cuando la Voyager estaba a solo 11,66 millones de kilómetros (7,25 millones de millas) de la Tierra y directamente sobre el Monte Everest.
<br>
<b>Paris de noche. </b>Los astronautas en la Estación Espacial Internacional tomaron esta fotografía de París, a menudo conocida como la "Ciudad de la Luz". Se puede ver en el centro, el sinuoso río Sena y bulevar más brillante en la densa red de calles es la Avenue des Champs-Élysées, el eje histórico de la ciudad.
<br>
<br>
<b>Todos ustedes en la bondadosa Tierra. </b>"La gran soledad aquí arriba de la Luna es impresionante, y te hace darte cuenta de lo que tienes allá en la Tierra. La Tierra desde aquí es un gran oasis para la gran inmensidad del espacio", dijo el astronauta del Apolo 8 Jim Lovell. Esta fotografía fue tomada por William Anders, el 24 de diciembre de 1968. 
<br>
<br>
<b>Un eclipse ÉPICO. </b>El Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR) fue construido para proporcionar una perspectiva distinta de nuestro planeta. Y este día, el 9 de marzo de 2016, mientras en el Pacífico obsevaban el eclipse total de Sol, DSCOVR vio el fenómeno desde el espacio y capturó la sombra de la Luna proyectada en la Tierra. 
<br>
<b>Mapas de luz nocturna abren nuevas aplicaciones. </b>LA NASA realiza estos mapas globales de la Tierra por la noche que dan vistas más claras de los patrones de los asentamientos humanos en todo nuestro planeta. La foto 
<a href="https://earthobservatory.nasa.gov/images/90008/night-light-maps-open-up-new-applications" target="_blank">(una de un lote de imágenes)</a> en esta página muestran las luces nocturnas de la Tierra observadas en 2016
<br>
<br>
<b>Fuego en el cielo y en la tierra. </b>Esta es la aurora austral, o "luces del sur", en el Océano Índico el 17 de septiembre de 2011. "Estos espectáculos de luces son provocados por energía del Sol y alimentados por partículas cargadas eléctricamente atrapadas en el campo magnético de la Tierra... En este caso, el espacio alrededor de la Tierra se agitó por una explosión de gas caliente del Sol... que salió del Sol el 14 de septiembre de 2011", señala la 
<b><a href="https://earthobservatory.nasa.gov/images/52287/fire-in-the-sky-and-on-the-ground" target="_blank">NASA</a></b>. 
<br>
<b>Curioso conjunto de características maravillosas.</b> En 2016, un astronauta en la Estación Espacial Internacional tomó varias fotografías que se combinaron para hacer un mosaico del Río Colorado. El agua tiene un tono azul poco natural debido a la luz solar, un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz del sol se refleja en la superficie del agua en el mismo ángulo que la cámara lo ve.
<br>
<br>
<b>Donde las dunas terminan.</b> Montañas de arena, algunas de hasta 300 metros de altura en el desierto de Namib de África. Impulsadas por el viento, estas dunas se 'mueven' por el desierto. La abrupta transición de arena a tierra es visible en estas imágenes del 13 de noviembre de 2019. La extensión de este campo de dunas de arena es de unas 3 millones de hectáreas (más de 10,000 millas cuadradas) dentro del Parque Namib-Naukluft, que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013.
<br>
<b>Flujos turbulentos de lava en el campo de Holuhraun.</b> Islandia a menudo está cubierta por nubes y es difícil de observarla desde el espacio. Esta vista del campo de lava Holuhraun se tomó con imágenes infrarrojas desde el espacio, el 6 de septiembre de 2014. 
<br>
<b>Círculos de cultivos en el desierto 1: 5 de febrero de 1987. "</b>En las últimas tres décadas, Arabia Saudita ha estado perforando un recurso más valioso que el petróleo... han aprovechado reservas ocultas de agua para cultivar granos, frutas y verduras en el desierto", explica la NASA. Esta es una serie de imágenes que muestra cómo esta porción del desierto se ha convertido en una zona agrícola 
<b>(ver la siguiente imagen). </b>
<br>
<b>Círculos de cultivos en el desierto 1: 17 de enero de 2012. </b>Esta es la misma zona en la cuenca de Wadi As-Sirhan que en 1987 estaba en su desértico estado natural. El desierto de Arabia tiene un acuífero debajo que data de la Edad de Hielo, explica la agencia espacial. 
<b>Los saudíes han llegado a esta fuente de agua subterránea perforando pozos hasta un kilómetro debajo de las arenas del desierto. </b>
<br>
<b>Arte helado en el estrecho de Sannikov 1: 27 de junio de 2018. </b>Al norte de Siberia continental, las Nuevas Islas Siberianas están atravesadas por el Estrecho de Sannikov. 
<b>Durante la mayor parte del año, el estrecho se tapa de hielo. </b>Esta secuencia muestran el agua congelada y su derretimiento de verano 
<b>(ver la siguiente imagen).</b>
<b>Arte helado en el estrecho de Sannikov 2</b>. El mismo estrecho de Sannikov es parte del pasaje del noreste que conecta el océano Atlántico y el océano Pacífico. En esta foto se ven los hielos menos congelados que en la anterior imagen.
<br>
<br>
<br>
<b>Retiro del glaciar Columbia 1, 28 de julio de 1986. </b>Los científicos han estudiado durante mucho tiempo el veloz retroceso del glaciar Columbia de Alaska, un glaciar que desciende a través de las montañas Chugach hasta Prince William Sound. Cuando los exploradores inspeccionaron por primera vez el glaciar en 1794, llegaba hasta el extremo norte de la isla Heather y se mantuvo ahí hasta 1980, cuando comenzó una rápida retirada.
<br>
<b>Retiro del glaciar Columbia 2, 2 de julio de 2014. </b>Esta es la segunda de
<b> </b>la serie de imágenes. Los expertos en glaciares intentan determinar por qué este permaneció en su posición durante tanto tiempo y por qué comenzó a retirarse tan velozmente.
<b>El hielo recorre el mar Caspio norte 1, 16 de abril de 2016. </b> El científico oceánico de la NASA Norman Kuring encontró esta imagen que mostraba líneas que cruzaban el Mar Caspio del Norte, en el Archipiélago Tyuleniy. ¿Qué son esas líneas? Al parecer son características del fondo del mar. "Se puede decir esto por el hecho de que las marcas establecidas en enero no se han movido en abril", 
<a href="https://earthobservatory.nasa.gov/images/87903/ice-scours-the-north-caspian-sea" target="_blank">dijo Kuring</a>. 
<br>
<br>
<br>
<b>El hielo recorre el mar Caspio norte 2, el 17 de enero de 2016. </b>Esta foto muestra el mismo Mar Caspio del Norte, y el mismo Archipiélago Tyuleniy cubierto de hielo. Es posible que algunas de las marcas (de la anterior foto) tengan origen humano, debido a la pesca de arrastre pero pueden deberse a marcar del hielo.
<b>La Antártida se derrite en los días más calurosos registrados (4 de febrero y el 13 de febrero de 2020). </b>El 6 de febrero de 2020 
<b>se llegó a la temperatura más alta nunca registrada en la Antártida. </b>Los termómetros en el extremo de la Península Antártica alcanzaron 18.3 ° C (64.9 ° F). Esto causó un derretimiento generalizado en los glaciares cercanos. El calorse extendió entre el 5 y el 13 de febrero. 
<b>Esta ola de calor de febrero fue el tercer evento de derretimiento importante del verano 2019-2020.</b>
<br>
<br>
<b>¿Un poco de (color) té con tu río? </b>La Bahía de Rupert, en el norte de Quebec, Canadá, tiene varios ríos que desembocan en este rincón de la bahía y la 'colisión' del agua del río y el mar se combina con la agitación de las mareas y el movimiento de las corrientes que pasan por las islas para formar remolinos coloridos.
<br>
<b>Atolón de Atafu, Tokelau. </b>Con aproximadamente ocho kilómetros de ancho, el atolón de Atafu es el más pequeño de tres atolones que comprende el grupo de islas Tokelau, en el sur del Océano Pacífico. Es actualmente un territorio de Nueva Zelanda aunque se han celebrado referéndums sobre la independencia de las islas. El asentamiento principal en Atafu es un pueblo (casi en el extremo izquierdo, visibles puntos grises) que se ve en esta fotografía de un astronauta. La típica forma de anillo del atolón es el resultado de la acumulación de arrecifes de coral alrededor de una antigua isla volcánica. Con el tiempo geológico, el volcán central se ha hundido 
<br>
<b>Encuentro de las aguas. 17 de junio de 2012. </b>"Aguas de color café con leche están convergiendo aquí con agua de color de té negro... para producir el mayor espectáculo hidrológico del planeta", dijo citado por la 
<a href="https://earthobservatory.nasa.gov/images/79111/meeting-of-the-waters" target="_blank">NASA</a> Robert Meade, quien pasó décadas estudiando ríos durante el Servicio Geológico de EEUU. "En términos de la gran cantidad de agua, lo que vemos aquí es un volumen de agua al menos una docena de veces mayor que la que cae sobre las Cataratas del Niágara, Iguazú y Victoria".
<br>
<br>
<br>
<b>Haciendo olas en el mar de Andamán.</b> Foto del 29 de noviembre de 2019. En el centro de la foto, donde las aguas turquesas y azules se unen, se ve un fenómeno de ondas internas en el océano. Esto se forma porque el océano está en capas: el agua profunda tiende a ser más fría, más densa y más salada, mientras que el agua menos profunda suele ser más cálida, más ligera y más fresca. Cuando las mareas, las corrientes, la gravedad y la rotación de la Tierra mueven estas diferentes masas de agua sobre las formaciones del fondo marino (como crestas o cañones), crean olas dentro del mar.
<br>
<br>
<br>
<br>
<b>Impresionantes y aterradoras vistas del huracán Florence. </b>El centro de la tormenta estaba a 435 millas (700 kilómetros) al sureste de Wilmington, Carolina del Norte. Tenía entonces vientos sostenidos de 125 millas (205 kilómetros) por hora.
<b> Temprano el 12 de septiembre de 2018, el astronauta Alex Gerst tomó esta fotografía del ojo de Florence desde la Estación Espacial Internacional.</b> 
<br>
<br>
<br>
<b>Solo otro día en los aerosoles de la Tierra.</b> Las manchas de materia se conocen como aerosoles, y están formadas de partículas sólidas y líquidas y se pueden encontrar en el aire sobre océanos, desiertos, montañas, bosques, etc. Esta foto muestra los aerosoles del 23 de agosto de 2018, día en que columnas de humo en América del Norte y África, tres ciclones diferentes en el Océano Pacífico, y nubes de polvo volaron sobre los desiertos en África y Asia. 
<b>Puedes ver aquí: las tormentas en remolinos de aerosol de sal marina (azul), partículas de carbono (rojo) emitidas por los incendios, emisiones de vehículos y fábricas, y polvo (lila). </b>
<br>
<b>El ojo eléctrico del ciclón Bansi. </b>Foto del 12 de enero de 2015 muestra al ciclón tropical Bansi en el Océano Índico desde la Estación Espacial Internacional. El ojo del ciclón está brillante por un rayo en o cerca de la pared del ojo. 
<br>
<br>
<b>Erupción de Raikoke. FINALISTA. </b>El volcán Raikoke en las islas Kuriles, en el Pacífico Norte, rara vez entra en erupción. Esta foto del 22 de junio de 2019, cuando una gran columna de cenizas y gases volcánicos se disparó desde su cráter de 700 metros de ancho. Varios satélites, así como los astronautas en la Estación Espacial Internacional, observaron el humo. 
<br>
<b>Arena del Océano, Bahamas. GANADORA. "</b>Aunque la imagen puede parecerse a una pintura... es de hecho una imagen satelital de las arenas y algas marinas en las Bahamas", señala la NASA de esta foto. Esta foto tomada en enero de 2001 fue votada como la mejor. Ganó el 66% de la votación final, superando a la otra espectacular fotografía del volcán Raikoke.
<br>
1 / 36
El lado oscuro y el lado brillante. Una cámara de la NASA capturó esta vista única de la Luna al pasar entre la nave espacial y la Tierra. Estas imágenes muestran el 'lado oscuro' de la Luna iluminado, algo que no es visible desde la Tierra.
Imagen NASA image courtesy of the DSCOVR EPIC team
Este viernes 27 de julio tendrá lugar el eclipse lunar más largo del siglo. Aunque en EEUU no se podrá ver, esta nueva luna roja despierta interés en todo el mundo. ¿Por qué tan largo? ¿Y por qué la Luna se teñirá de rojo? Aquí te contamos.
Video 5 claves para entender el eclipse lunar más largo de este siglo
En alianza con
civicScienceLogo