Ni tragedias ni catástrofes: te explicamos qué hace en verdad ese ‘Gran Mínimo Solar’ del que tanto se habla

Tal vez hayas leído en internet sobre una 'hecatombe' que está por venir a la Tierra a causa de un cambio en el Sol. "No hay una inminente Edad de Hielo", aclara la NASA. Acá te lo explicamos.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El Sol tiene alteraciones y una de ellas se llama 
<b>'Mínimo Solar', que es cuando tiene menos energía.</b>
El Sol tiene alteraciones y una de ellas se llama <b>'Mínimo Solar', que es cuando tiene menos energía.</b>
Imagen Solar Dynamics Observatory, NASA

¿Qué es el Gran Mínimo Solar? ¿Puede causar catástrofes en la Tierra? Tal vez hayas leído por estos días en internet artículos sobre una 'inusual' actividad solar que podría afectar el normal ciclo de las cosas aquí en nuestro planeta. Lo primero que debes saber es que los expertos de la NASA dicen que no se espera que este fenómeno de la actividad solar nos afecte.

PUBLICIDAD

Y para entenderlo mejor, explicamos aquí de qué se trata.

El Sol genera una energía clave para que la Tierra reciba luz y calor y que la vida sea viable en el planeta. Además, nuestra posición respecto al Sol es la que define nuestros calendarios y nuestras estaciones.

El Sol, aunque no lo notemos con la simple observación, no luce siempre igual y experimenta cambios en su energía. El Sol, como lo describe la agencia espacial NASA, es "una masa de actividad hirviente" que tiene alteraciones y una de ellas se llama 'Mínimo Solar', que es cuando tiene menos energía.

Ahora que estos fenómenos pueden 'predecirse' en buena parte, algunos señalan que puede estar aproximándose un 'Gran Mínimo Solar' ( GSM), cuando el astro irradia energía mínima por un largo periodo de tiempo.

Pero, incluso si esto llegase a pasar, los científicos dicen que no hay que preocuparse.

En medio de una pandemia global de coronavirus, los ánimos no están para leer una noticia de que el mundo vivirá una catástrofe por un cambio solar.

El 'gran susto' del

Gran Mínimo Solar

El Sol experimenta cambios en la producción de energía que son naturales. Algunos de estos ocurren durante un período normal de 11 años de mucha radiación (muchas manchas solares) y baja actividad (menos manchas solares), que son bastante predecibles, explica la NASA.


En las próximas décadas, algunos científicos solares piensan que podríamos entrar en un 'Gran Mínimo Solar'. Sin embargo, la NASA publicó un artículo semanas atrás advirtiendo que "no hay una inminente 'Edad de Hielo' o 'mini Edad de Hielo' causada por una reducción en la producción de energía del Sol en las próximas décadas".

PUBLICIDAD

Esta aclaración viene porque el más notable fenómeno de este tipo es el llamado Mínimo de Maunder.

"Ese fue un período de 70 años entre 1645-1715 cuando las manchas solares se volvieron extrañas. No desaparecieron durante todo el tiempo, pero fueron pocas y parecen haberse concentrado en el hemisferio sur del Sol. Poco después de que terminara el Mínimo de Maunder, se notó que coincidía con la etapa más fría de una Pequeña Edad de Hielo", explica el físico solar de la NASA a Univision Noticias.


En esos momentos "comenzó el estudio sobre si la actividad solar afectaba el clima de la Tierra. Ahora sabemos que la mayor parte del enfriamiento visto durante la Pequeña Edad de Hielo fue causado por lo que sucedió en la Tierra", añade Pesnell, en referencia a esos años en los que el período de actividad solar muy baja se combinó con un enfriamiento de materiales volcánicos, lo que resultó en temperaturas más bajas de las normales.

Días atrás, luego de rumores y noticias no verificadas sobre el fenómeno rodando por redes sociales, la agencia espacial y su programa de investigación del Sol, publicó un tuit con el artículo.

"El sol atraviesa ciclos regulares de alta y baja actividad. Este ciclo afecta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos espaciales, pero no tiene un efecto importante en el clima de la Tierra, incluso un mínimo (solar) prolongado no tendría un efecto significativo en la temperatura global", dijo la NASA.


La agencia también aclara que la cantidad de energía solar que recibe la Tierra ha tenido su ciclo natural de 11 años de pequeños altibajos sin un aumento neto desde la década de 1950. "Durante el mismo período, la temperatura global ha aumentado notablemente. Por lo tanto, es extremadamente improbable que el Sol haya causado la tendencia observada del calentamiento de la temperatura global durante el último medio siglo".

PUBLICIDAD

¿Y qué tiene que ver el calentamiento global con esto?

Nada que ver una cosa con la otra. El clima en nuestro planeta se está calentando por el crecimiento actual de la concentración de dióxido de carbono (CO2), por lo tanto, un nuevo Gran Mínimo Solar que enfriara la Tierra "solo serviría para compensar unos pocos años de calentamiento causado por las actividades humanas", explica la agencia espacial.

El calentamiento causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones humanas por quemar combustibles fósiles es seis veces mayor que el posible enfriamiento de décadas de un mínimo solar prolongado, dice la agencia.

"Incluso si un Gran Mínimo Solar durara un siglo, las temperaturas globales continuarían calentándose" porque el más dominante de los factores que hoy calientan a nuestro planeta son las emisiones que hacemos nosotros, los humanos".
<b>Arrecife Cósmico (año 2020).</b> Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Un miembro de la tripulación del STS-125 a bordo del Transbordador Espacial Atlantis tomó una foto del Telescopio Espacial Hubble. Cuando fue lanzado, en 1990, se esperaba que este telescopio viviera unos 15 años, pero el Hubble lleva ya tres décadas fotografiando el espacio.
<b>Nebulosa en Luz Infrarroja (2013). </b>La Nebulosa, rodeada de polvo y gas, está rodeada de estrellas de la Vía Láctea y galaxias distantes. La NASA 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/about" target="_blank">explica</a> la importancia de este telescopio para la historia de la astronomía señalando que 
<b>"el lanzamiento del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el telescopio de Galileo Galilei" </b>(el astrónomo que en 1610 revolucionó la observación del espacio).
<br>
<b>Pilares de la Creación (1995). Aquí se ven dos pilares de polvo y gas especialmente densos frente a luz ultravioleta de estrellas recién nacidas masivas y calientes.</b> A medida que los pilares se erosionan se descubren pequeños glóbulos de gas en los que se encuentran algunas estrellas embrionarias. 
<br>
<br> 
<br>
Estos son los mismos 'Pilares de la creación' vistos en el infrarrojo. Gracias a sus años de operación, el Hubble ha cambiado 
<b>"nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma", señala la NASA.</b>
<b>Cono Nebulosa (2002). </b>Un pilar de gas y polvo formador de estrellas. Este pilar gigante está en una turbulenta región de formación estelar. La altura de este pilar equivale a 23 millones de viajes de ida y vuelta a la Luna. Con el tiempo, la erosión de la luz solo dejará las regiones más densas, donde se pueden formar estrellas y planetas.
<b>Cygnus Loop (1993). </b>Aquí se ve el remanente de una supernova (explosión estelar luminosa) llamada Cygnus Loop. La onda expansiva se estrella contra nubes de gas, la colisión calienta y comprime el gas, haciendo que brille. Hubble mostró la estructura de las ondas con una claridad sin precedentes.
<b>Núcleo de Galaxia M100 (1994). </b>Este es el centro de la galaxia espiral. Hubble dio "las primeras evidencias observacionales de los agujeros negros" algo con lo que los expertos pudieron entender que "casi todas las galaxias tienen agujeros negros en sus centros", señala a 
<b>Univision Noticias</b> la astrofísica Rosa Díaz, subdirectora del centro de ingeniería y análisis del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), los 'guardianes' del Hubble.
<b>Galaxias NGC 4302 y NGC 4298 (2017). </b>Polvo, estrellas y luz. La galaxia inclinada es NGC 4298. Estas galaxias se ven bastante diferentes porque las vemos en ángulo en diferentes posiciones en el cielo pero en realidad, son muy similares. Este par de galaxias da una idea de cómo sería la nuestra galaxia, la Vía Láctea, para un observador externo.
<br>
<b>Saturno infrarrojo (1998). </b>Esta imagen tomada el 4 de enero de 1998 muestra la luz infrarroja reflejada del planeta. Los colores azules indican una atmósfera clara. Los colores verde y amarillo indican una neblina sobre la capa de nubes principal. Los colores rojo y naranja indican nubes que alcanzan la atmósfera. Los anillos formados por trozos de hielo lucen blancos.
<b>Grupo de galaxias interactuando Arp 194 (2009). </b>Este peculiar sistema de galaxias conocido como Arp 194, muestra cómo interactúan varias galaxias. El Hubble permitió hacer observaciones en campo profundo) que "nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", señala Díaz a 
<b>Univision Noticias. </b>
<br>
<br>
<b>Júpiter (1991). </b>Esta fue la primera fotografía en color verdadero del planeta gigante Júpiter desde el telescopio espacial Hubble. Todas las características de esta imagen son formaciones de nubes en la atmósfera de Júpiter, que contienen pequeños cristales de amoníaco congelado y trazas de coloridos compuestos químicos de carbono, azufre y fósforo.
<b>Júpiter y su luna Io (1999). </b>Hubble capturó esta imagen de Io proyectando su sombra debajo. Los detalles más pequeños visibles en Io y Júpiter miden 93 millas (150 kilómetros) de ancho, o aproximadamente el tamaño de Connecticut. El telescopio permitió a los expertos darse "una mejor idea como ha cambiado la formación de galaxias en la evolución", explica Diaz. 
<br>
<br>
<b>Nebulosa de la Laguna (2018). </b>En el centro de la foto, una joven estrella enorme 200,000 veces más brillante que nuestro Sol está emitiendo una potente radiación ultravioleta y vientos similares a huracanes. "Esas observaciones (en campo profundo) con Hubble nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", dice Díaz.
<b>Nebulosa del Cangrejo del Sur (2019). </b>La nebulosa se encuentra a varios miles de años luz de la Tierra. El dúo consiste en una estrella gigante roja envejecida y una estrella quemada.
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Mono (2014). </b>El telescopio espacial Hubble capturó este retrato con luz infrarroja de una región de nacimiento estelar que se encuentra a 6,400 años luz de distancia. Se ven nudos de gas y polvo en una porción.
<b>Montaña mística (2010). </b>Esta imagen del Hubble captura la actividad caótica en la cima de un pilar de gas y polvo. El pilar también es 'roto' desde adentro, ya que las estrellas jóvenes en su interior expulsan chorros de gas que se pueden ver fluyendo.
<b>NGC 6751 (2000). </b>Esta imagen del Hubble muestra la nebulosa planetaria NGC 6751 brillando como un ojo gigante, la nebulosa es una nube de gas expulsada hace varios miles de años desde la estrella caliente visible en su centro.
<b>Nebulosa Omega (2003). </b>Esta imagen tomada por Hubble muestra un océano burbujeante de gas de hidrógeno brillante y pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno y azufre.
<b>Fábrica de estrellas 30 Doradus (2012). </b>Varios millones de estrellas jóvenes en un 'nido' estelar. 30 Doradus es la región de formación estelar más potente jamás vista. Colectivamente, las estrellas en esta imagen son millones de veces más masivas que nuestro Sol. 
<br>
<b>Westerlund 2 (2015). </b>La pieza central brillante es un cúmulo gigante de aproximadamente 3,000 estrellas llamado Westerlund 2, ubicado a 20,000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Carina. Para capturar esta imagen, la cámara del Hubble atravesó el velo polvoriento que cubría la formación.
<br>
<b>Galaxia Espiral (2005).</b> Sus dos brazos curvos albergan estrellas jóvenes, mientras que su núcleo amarillo es donde residen las estrellas más antiguas. Gracias a la información obtenida por el Hubble se ha permitido explorar con detalle regiones de formación de estrellas.
<br>
<b>Círculos de estrellas azules en el núcleo de la Galaxia AM 0644-741 (2004). </b>Las galaxias en anillo surgen de una colisión en la que una galaxia se hunde directamente en el círculo de otra. 
<br>
<b>Nebulosa de burbuja (2016). </b>El Hubble capturó esta imagen de una enorme burbuja que fue lanzada al espacio por una estrella súper caliente y masiva. La estrella que forma esta nebulosa es 45 veces más masiva que nuestro Sol. La astrofísica Rosa Díaz comenta a Univision Noticias que Hubble fue el primero en detectar "atmósferas en planetas extrasolares", algo que no se podría hacer con observaciones desde la Tierra.
<b>Núcleo de la</b> 
<b>Galaxia NGC 4261 (1992). </b>Esta es una imagen del Hubble muestra un disco de gas y polvo que alimenta un agujero negro en el núcleo de la galaxia NGC 4261.
<br>
<b>Nebulosa Carina (2007). </b>En la región central de la nebulosa se está produciendo una vorágine de nacimiento y muerte de estrellas. Esta foto de Hubble muestra el nacimiento de una estrella con un nuevo nivel de detalle. 
<br>
<b>Par de galaxias colisionando Arp 273 (2011). </b>Hubble capturó esta imagen del par de galaxias en interacción. La más grande de las galaxias espirales, es conocida por los astrónomos como UGC 1810.
<b>Galaxia M82 (2006). </b>Alrededor del centro de la galaxia, las estrellas jóvenes nacen 10 veces más rápido de lo que lo hacen las que están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Caballo (2001). </b>Levantándose de un mar de polvo y gas este es uno de los objetos más fotografiados en el cielo. El telescopio Hubble reveló la intrincada estructura de esta nube fría y oscura de gas y polvo.
<br>
<b>Galaxias interactuando (2008). </b>Las galaxias tienen encuentros que a veces terminan en grandes fusiones dando nacimiento a nuevas estrellas en la colisión.
<br>
<br>
<br> 
<br>
1 / 30
Arrecife Cósmico (año 2020). Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Imagen NASA, ESA, STScI
El Observatorio de Arecibo, localizado en Puerto Rico, capturó la foto de radar de una gran roca llamada 'OR2 1998', la cual volará cerca de nuestro planeta a una distancia de 3.9 millones de millas (6.3 millones de kilómetros).
Video Mega telescopio de EEUU capta imagen de asteroide que rozará la tierra
En alianza con
civicScienceLogo