Lo que creíamos vacío está lleno de galaxias y energía: el Hubble cumple 30 años fotografiando el universo

El telescopio espacial de NASA cumple tres décadas viendo nacer y morir estrellas, viendo la expansión del universo y captando objetos lejanos que no sabíamos que existían. El Hubble ha cambiado "nuestra visión del universo y nuestro lugar en él".

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
Los pilares de la creación, se llama esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble.
Los pilares de la creación, se llama esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble.
Imagen NASA, ESA, STScI

En 1990, el telescopio espacial Hubble salió de la Base Espacial Kennedy en Florida, a bordo del transbordador espacial Discovery, junto con una tripulación de cinco astronautas. Iba a ser colocado en una órbita que permitiera observar más allá en el espacio y la agencia espacial NASA sugirió entonces que la vida del telescopio sería cercana a los 15 años .

PUBLICIDAD

Pero el Hubble superó todas las expectativas con sus tres décadas fotografiando el espacio permitiéndoles a los investigadores ver fenómenos que no habían podido ser visto antes.

La NASA explica la importancia de este telescopio para la historia de la astronomía señalando que "el lanzamiento y despliegue del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el telescopio de Galileo Galilei"(el astrónomo italiano que en 1610 revolucionó la observación del espacio con el aparato que él construyó) y que gracias a sus años de operación, "nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma".

<b>Arrecife Cósmico (año 2020).</b> Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Un miembro de la tripulación del STS-125 a bordo del Transbordador Espacial Atlantis tomó una foto del Telescopio Espacial Hubble. Cuando fue lanzado, en 1990, se esperaba que este telescopio viviera unos 15 años, pero el Hubble lleva ya tres décadas fotografiando el espacio.
<b>Nebulosa en Luz Infrarroja (2013). </b>La Nebulosa, rodeada de polvo y gas, está rodeada de estrellas de la Vía Láctea y galaxias distantes. La NASA 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/about" target="_blank">explica</a> la importancia de este telescopio para la historia de la astronomía señalando que 
<b>"el lanzamiento del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el telescopio de Galileo Galilei" </b>(el astrónomo que en 1610 revolucionó la observación del espacio).
<br>
<b>Pilares de la Creación (1995). Aquí se ven dos pilares de polvo y gas especialmente densos frente a luz ultravioleta de estrellas recién nacidas masivas y calientes.</b> A medida que los pilares se erosionan se descubren pequeños glóbulos de gas en los que se encuentran algunas estrellas embrionarias. 
<br>
<br> 
<br>
Estos son los mismos 'Pilares de la creación' vistos en el infrarrojo. Gracias a sus años de operación, el Hubble ha cambiado 
<b>"nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma", señala la NASA.</b>
<b>Cono Nebulosa (2002). </b>Un pilar de gas y polvo formador de estrellas. Este pilar gigante está en una turbulenta región de formación estelar. La altura de este pilar equivale a 23 millones de viajes de ida y vuelta a la Luna. Con el tiempo, la erosión de la luz solo dejará las regiones más densas, donde se pueden formar estrellas y planetas.
<b>Cygnus Loop (1993). </b>Aquí se ve el remanente de una supernova (explosión estelar luminosa) llamada Cygnus Loop. La onda expansiva se estrella contra nubes de gas, la colisión calienta y comprime el gas, haciendo que brille. Hubble mostró la estructura de las ondas con una claridad sin precedentes.
<b>Núcleo de Galaxia M100 (1994). </b>Este es el centro de la galaxia espiral. Hubble dio "las primeras evidencias observacionales de los agujeros negros" algo con lo que los expertos pudieron entender que "casi todas las galaxias tienen agujeros negros en sus centros", señala a 
<b>Univision Noticias</b> la astrofísica Rosa Díaz, subdirectora del centro de ingeniería y análisis del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), los 'guardianes' del Hubble.
<b>Galaxias NGC 4302 y NGC 4298 (2017). </b>Polvo, estrellas y luz. La galaxia inclinada es NGC 4298. Estas galaxias se ven bastante diferentes porque las vemos en ángulo en diferentes posiciones en el cielo pero en realidad, son muy similares. Este par de galaxias da una idea de cómo sería la nuestra galaxia, la Vía Láctea, para un observador externo.
<br>
<b>Saturno infrarrojo (1998). </b>Esta imagen tomada el 4 de enero de 1998 muestra la luz infrarroja reflejada del planeta. Los colores azules indican una atmósfera clara. Los colores verde y amarillo indican una neblina sobre la capa de nubes principal. Los colores rojo y naranja indican nubes que alcanzan la atmósfera. Los anillos formados por trozos de hielo lucen blancos.
<b>Grupo de galaxias interactuando Arp 194 (2009). </b>Este peculiar sistema de galaxias conocido como Arp 194, muestra cómo interactúan varias galaxias. El Hubble permitió hacer observaciones en campo profundo) que "nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", señala Díaz a 
<b>Univision Noticias. </b>
<br>
<br>
<b>Júpiter (1991). </b>Esta fue la primera fotografía en color verdadero del planeta gigante Júpiter desde el telescopio espacial Hubble. Todas las características de esta imagen son formaciones de nubes en la atmósfera de Júpiter, que contienen pequeños cristales de amoníaco congelado y trazas de coloridos compuestos químicos de carbono, azufre y fósforo.
<b>Júpiter y su luna Io (1999). </b>Hubble capturó esta imagen de Io proyectando su sombra debajo. Los detalles más pequeños visibles en Io y Júpiter miden 93 millas (150 kilómetros) de ancho, o aproximadamente el tamaño de Connecticut. El telescopio permitió a los expertos darse "una mejor idea como ha cambiado la formación de galaxias en la evolución", explica Diaz. 
<br>
<br>
<b>Nebulosa de la Laguna (2018). </b>En el centro de la foto, una joven estrella enorme 200,000 veces más brillante que nuestro Sol está emitiendo una potente radiación ultravioleta y vientos similares a huracanes. "Esas observaciones (en campo profundo) con Hubble nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", dice Díaz.
<b>Nebulosa del Cangrejo del Sur (2019). </b>La nebulosa se encuentra a varios miles de años luz de la Tierra. El dúo consiste en una estrella gigante roja envejecida y una estrella quemada.
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Mono (2014). </b>El telescopio espacial Hubble capturó este retrato con luz infrarroja de una región de nacimiento estelar que se encuentra a 6,400 años luz de distancia. Se ven nudos de gas y polvo en una porción.
<b>Montaña mística (2010). </b>Esta imagen del Hubble captura la actividad caótica en la cima de un pilar de gas y polvo. El pilar también es 'roto' desde adentro, ya que las estrellas jóvenes en su interior expulsan chorros de gas que se pueden ver fluyendo.
<b>NGC 6751 (2000). </b>Esta imagen del Hubble muestra la nebulosa planetaria NGC 6751 brillando como un ojo gigante, la nebulosa es una nube de gas expulsada hace varios miles de años desde la estrella caliente visible en su centro.
<b>Nebulosa Omega (2003). </b>Esta imagen tomada por Hubble muestra un océano burbujeante de gas de hidrógeno brillante y pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno y azufre.
<b>Fábrica de estrellas 30 Doradus (2012). </b>Varios millones de estrellas jóvenes en un 'nido' estelar. 30 Doradus es la región de formación estelar más potente jamás vista. Colectivamente, las estrellas en esta imagen son millones de veces más masivas que nuestro Sol. 
<br>
<b>Westerlund 2 (2015). </b>La pieza central brillante es un cúmulo gigante de aproximadamente 3,000 estrellas llamado Westerlund 2, ubicado a 20,000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Carina. Para capturar esta imagen, la cámara del Hubble atravesó el velo polvoriento que cubría la formación.
<br>
<b>Galaxia Espiral (2005).</b> Sus dos brazos curvos albergan estrellas jóvenes, mientras que su núcleo amarillo es donde residen las estrellas más antiguas. Gracias a la información obtenida por el Hubble se ha permitido explorar con detalle regiones de formación de estrellas.
<br>
<b>Círculos de estrellas azules en el núcleo de la Galaxia AM 0644-741 (2004). </b>Las galaxias en anillo surgen de una colisión en la que una galaxia se hunde directamente en el círculo de otra. 
<br>
<b>Nebulosa de burbuja (2016). </b>El Hubble capturó esta imagen de una enorme burbuja que fue lanzada al espacio por una estrella súper caliente y masiva. La estrella que forma esta nebulosa es 45 veces más masiva que nuestro Sol. La astrofísica Rosa Díaz comenta a Univision Noticias que Hubble fue el primero en detectar "atmósferas en planetas extrasolares", algo que no se podría hacer con observaciones desde la Tierra.
<b>Núcleo de la</b> 
<b>Galaxia NGC 4261 (1992). </b>Esta es una imagen del Hubble muestra un disco de gas y polvo que alimenta un agujero negro en el núcleo de la galaxia NGC 4261.
<br>
<b>Nebulosa Carina (2007). </b>En la región central de la nebulosa se está produciendo una vorágine de nacimiento y muerte de estrellas. Esta foto de Hubble muestra el nacimiento de una estrella con un nuevo nivel de detalle. 
<br>
<b>Par de galaxias colisionando Arp 273 (2011). </b>Hubble capturó esta imagen del par de galaxias en interacción. La más grande de las galaxias espirales, es conocida por los astrónomos como UGC 1810.
<b>Galaxia M82 (2006). </b>Alrededor del centro de la galaxia, las estrellas jóvenes nacen 10 veces más rápido de lo que lo hacen las que están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Caballo (2001). </b>Levantándose de un mar de polvo y gas este es uno de los objetos más fotografiados en el cielo. El telescopio Hubble reveló la intrincada estructura de esta nube fría y oscura de gas y polvo.
<br>
<b>Galaxias interactuando (2008). </b>Las galaxias tienen encuentros que a veces terminan en grandes fusiones dando nacimiento a nuevas estrellas en la colisión.
<br>
<br>
<br> 
<br>
1 / 30
Arrecife Cósmico (año 2020). Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Imagen NASA, ESA, STScI

"Lo que lo hace muy especial es que está afuera de la atmósfera y por eso puede observar las cosas con mucho detalle. Nos permitió hacer observaciones de objetos muy lejanos", señala a Univision Noticias la astrofísica Rosa Díaz, subdirectora de la División de Ingeniería de Misión y Análisis Científico del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), los 'guardianes' del Hubble.

Los 30 años del Hubble fueron posibles por su diseño y ubicación. "Se puso en una órbita en la que si se necesitaba darle servicio se podría acceder con un trasbordador para cambiarle instrumentos", señala la experta basada en el STScI, en Baltimore.

Un telescopio

El telescopio es el instrumento que ha permitido a través de la historia observar el espacio. Para el siglo XVIII, gracias al desarrollo de Galileo y quienes le siguieron, el telescopio se había convertido en el instrumento indispensable para investigar el cosmos.

PUBLICIDAD

La NASA señala que aún para principios del siglo XX, la mayoría de los astrónomos creían que el universo observable consistía en una galaxia, nuestra Vía Láctea, y más allá, estrellas, polvo y gas en espacio. Pero en 1924, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble utilizó el Telescopio Hooker de 100 pulgadas cerca de Los Ángeles, California, para investigar en otras galaxias además de la nuestra y descubrió que casi todas se alejaban, lo que sugería que el universo se estaba expandiendo.

El Telescopio Hubble lleva ese nombre en honor al astrónomo. Fueron muchos años de desarrollo en cooperación entre la NASA y la ESA Agencia Espacial Europea los que permitieron crear el Hubble y llevarlo al espacio, el 24 de abril de 1990.

El preciado Hubble

La doctora Díaz, matemática de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con un PhD en astrofísica de la Universidad Autónoma de México, lleva 21 años trabajando para la agencia espacial. Ella es parte del equipo que se encarga de hacer trabajos como la calibración de instrumentos para estos telescopios.


Díaz explica que gracias a Hubble han podido ver en detalle "estrellas que se conocen como cefeidas" y supernovas y que con esas observaciones pudieron "comprobar que el universo no solo se está expandiendo sino que también se está acelerando".

"Eso ayudó a confirmar la existencia de la energía oscura, que antes era una teoría y se pensaba que era la materia oscura la que dominaba el espacio... con las mediciones que se pudieron obtener con Hubble sabemos que lo que domina el universo es energía oscura, que permite la aceleración", detalla la experta a Univision Noticias.

PUBLICIDAD

Si al leer esto te estás preguntando qué es la materia y la energía oscura, la astrofísica lo explica de este modo: son materia y energía que no se ve ni se sabe de qué está compuesta y solo se puede deducir cuando se observa, por ejemplo, las estrellas o el gas en el espacio y no se pueden explicar los movimientos de la masa. O cuando se observan desviaciones de luz por una masa no visible. Eso señala que hay una materia oscura. Con la energía oscura es similar. "Lo único que puede explicar la aceleración del universo es una energía que existe, que lo está acelerando", afirma Díaz.

Agujeros negros y más hallazgos

Hubble también dio "las primeras evidencias observacionales de los agujeros negros" que con posteriores investigaciones "pudimos darnos cuenta que casi todas las galaxias tienen agujeros negros en sus centros, lo cual ni siquiera teníamos idea", señala Díaz.

"Y como está en el espacio y puede hacer observaciones en el campo profundo hemos podido ver las galaxias cuando el universo era muy joven, nos permitió ver en el pasado. Antes no sabíamos cómo se formaban las galaxias, y con las imágenes nos damos una mejor idea como ha cambiado la formación de galaxias en la evolución", explica.

"Esas observaciones (en campo profundo) nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", dice Díaz a Univision Noticias.


Y aunque todos estos descubrimientos que se hicieron gracias a la información obtenida por el Hubble, el telescopio además ha permitido explorar con detalle regiones de formación de estrellas y fue el primero en detectar "atmósferas en planetas extrasolares", algo que no se podría hacer con observaciones desde la Tierra.

PUBLICIDAD

También, añade la experta, pudo medir con la mayor precisión hasta ahora la edad del Universo: 13.8 mil millones de años.

Larga vida al Hubble

En sus primeros años, el telescopio tuvo problemas para enfocar y tomar fotografías claras. Los astrónomos en la Tierra recibían imágenes borrosas y difusas. El problema estaba en los bordes del espejo principal del telescopio, algo que fue corregido en la primera misión de servicio, en 1993. En total, fueron cinco misiones de servicio las que repararon y reemplazaron piezas para asegurar que el Hubble siguiera funcionando.

Y con 30 años en el espacio, los astrónomos confían en que todavía estará funcional y sin problemas en la próxima década. La última misión, en 2009, cambió los sistemas más críticos porque sabían que ya no iban a poder regresar porque la NASA sacó de servicio el trasbordador, que era el que podía acceder a esa órbita.

"Ahora mismo no tenemos ninguna nave espacial que pueda acceder a donde está Hubble", explica la astrofísica, quien indica que la NASA se prepara para enviar un 'compañero' para el Hubble.

"Se trata de un telescopio espacial que observa en diferente tipo de luz que el Hubble, en lo que llamamos el infrarrojo. Es poderoso como el Hubble, pero en otra longitud de onda. Hubble observa en lo visible y el telescopio espacial James Webb va a observar en el infrarrojo. Se van a complementar por eso esperamos que puedan trabajar juntos. Y ese es el proyecto más grande que tenemos ahora", dice Díaz.

PUBLICIDAD

Las imágenes del Hubble han revolucionado -y aún lo hacen- la astronomía moderna. Y, como señala la NASA, el Hubble también es especial porque, a diferencia de cualquier telescopio anterior, con sus fotografías "hizo que la astronomía atractiva y accesible" para todas las personas. Sus imágenes han redefinido la visión del universo y nuestro lugar aquí en la Tierra.

Una imagen de la Superluna detrás de la Estatua de la Libertad, en Nueva York, en la mañana del jueves. Cerca de las 6:45 am ET del jueves apareció justo frente al Sol (en longitud terrestre). Pero el efecto 'Superluna' continuó hasta este viernes por la mañana.
La Superluna de mayo de 2020 se levanta sobre el faro de Groyne en South Shields, en la costa noreste, el jueves 7 de mayo de 2020. ¿Por qué el nombre? 
<b>Cada mes del año tiene Luna llena, cuando se cumple el ciclo lunar de casi 28 días. Cada luna tiene un nombre. </b>
La Superluna se eleva detrás del Tower Bridge de Londres, el jueves 7 de mayo de 2020. La agencia espacial 
<a href="https://solarsystem.nasa.gov/news/1220/the-next-full-moon-is-a-supermoon-flower-moon/" target="_blank">NASA</a> señala además que la Luna llena de mayo se le llama también de leche y de maíz, dependiendo de las diferentes tradiciones.
<br>
La Superluna de mayo vista cerca del Tower Bridge de Londres. La historia moderna del nombre de las lunas aquí en EEUU se debe 
<b>al almanaque granjero de Maine, que publicó por primera vez nombres de pueblos originarios americanos para las Lunas llenas en la década de 1930.</b>
<br>La Luna llena en mayo era llamada Luna de flores por las tribus que vivían en lo que ahora es el noreste de EEUU. Se debe a que las floraciones son abundantes en esta época del año y a que las heladas tardías ya han terminado.
<br>
<br>
Una pareja contempla la Superluna desde la bahía de Dublín, en Irlanda, este jueves. 
<b>La Superluna es un fenómeno que ocurre cuando la luna está en su punto más cercano a la tierra y se ve más grande de lo habitual.</b>
Vista de la Superluna desde la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila. 
<b>Esta Luna llena corresponde también a Vesak, también conocido como Buda Purnima, una fiesta observada por los budistas en toda Asia.</b> A veces, informalmente llamado 'Cumpleaños de Buda', conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte de Gautama Buda. Además, ocurre casi en la mitad del mes del Ramadán, el mes sagrado para el Islam en que se reveló el Corán.
Fotografía de la luna llena junto a la estatua de fray Antonio de Montesino este jueves en Santo Domingo, República Dominicana. La estatua de 15 metros de altura tiene una mascarilla, una alusión a la pandemia de coronavirus.
Así se vio la 'Superluna de las flores' este jueves sobre Las Palmas de Gran Canaria, en España. Las Superlunas ocurren cuando 
<b>se las ve aproximadamente un 7% más grandes y aproximadamente un 15% más brillantes que una Luna llena típica, detalla el calendario granjero.</b> 
<br>
<br>
<br>
En Maryland, la Superluna deja esta imagen de contraste. La Luna llena de mayo no fue tan brillante ni tan grande como por ejemplo la Luna rosa que hemos visto en abril pasado.
Vista de la súper luna este martes en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Según el calendario, señala la NASA, un año típico puede haber consecutivamente solo tres o cuatro Superlunas llenas seguidas y tres o cuatro Superlunas nuevas. Para 2020, las cuatro Lunas llenas de febrero a mayo fueron más que el promedio.
1 / 10
Una imagen de la Superluna detrás de la Estatua de la Libertad, en Nueva York, en la mañana del jueves. Cerca de las 6:45 am ET del jueves apareció justo frente al Sol (en longitud terrestre). Pero el efecto 'Superluna' continuó hasta este viernes por la mañana.
Imagen JOHANNES EISELE/AFP via Getty Images
El fenómeno natural se conoce así porque la Luna está en el punto más cercano a la Tierra lo que permite a muchas personas observar el astro en un tamaño mucho mayor a lo regular. La NASA aseguró que esta experiencia duró tres días.
Video Las imágenes más impresionantes que dejó la última ‘Superluna’ de 2020
En alianza con
civicScienceLogo