Las olas de calor aumentarán su frecuencia y llegarán a índices "peligrosos" para la vida, según nuevo estudio

Cada año mueren más de 600 personas en Estados Unidos a causa del calor extremo, según los CDC. Esta situación puede ser mucho más grave a finales de este siglo si no se adoptan medidas más efectivas y amplias contra el cambio climático, indica un nuevo estudio global.

Por:
Univision
Aunque creemos que lo conocemos y que podemos dominarlo fácilmente, el calor es una de las principales causas de muerte por desastre natural en Estados Unidos. Aprender a entenderlo y conocer nuestros límites es clave para los días de veranos que se vienen.
Video ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo durante una ola de calor y cómo evitar sufrir sus consecuencias?

A pesar de los esfuerzos que dicen hacer las principales economías occidentales por combatir el cambio climático, se prevé que la frecuencia de las olas de calor aumente, según un estudio publicado este jueves en la revista Communications Earth & Environment.

Lo que es más alarmante de la investigación es que resulta probable que, sin grandes reducciones de las emisiones contaminantes, grandes partes de los trópicos y subtrópicos mundiales alcancen a finales de este siglo índices de calor por encima de los considerados "peligrosos" durante la mayor parte del año.

PUBLICIDAD

Según el Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas entre 103 y 124 grados Fahrenheit (39.4 ºC y 51.1 ºC) entran dentro del rango de calor peligroso, mientras que los índices de 125 ºF (51.6 ºC) o más se consideran extremadamente peligrosos.

El calor extremo puede causar daños a la salud, desde fatiga hasta problemas que ponen en peligro la vida, como los golpes de calor. Los Centros para la Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican "que cada año mueren más de 600 personas en Estados Unidos a causa del calor extremo".


Sin medidas preventivas en materia de sanidad ambiental, las altísimas temperaturas podrían aumentar enfermedades, reducir la capacidad de trabajo al aire libre en muchas regiones donde la agricultura de subsistencia es importante.

"Las regiones en las que hoy en día casi nunca se supera el índice de calor extremadamente peligroso experimentarán entre uno y quince días en los que se supere el umbral cada año", advierte el estudio suscrito por los científicos Lucas Vargas, Adrián Raftery y David Battisti.

Regiones tropicales y subtropicales, las más afectadas por el calor extremo

Según las proyecciones demográficas de la ONU para 2100, en las regiones tropicales y subtropicales vivirán unos 5,300 millones de personas en 2100, es decir, aproximadamente la mitad de la población mundial en ese momento.

A finales de siglo, más de mil millones de esas personas experimentarán anualmente temperaturas que superarán los niveles peligrosos.


El estudio señala que los más expuestos a esta situación dramática serían los habitantes del África subsahariana, la India y la península arábiga.

PUBLICIDAD

Aunque el Acuerdo Climático de París establece el compromiso de los países industrializados de impedir que la temperatura global alcance los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, según el informe, incluso si se cumple el objetivo, no es suficiente para evitar que las zonas de los trópicos y subtrópicos experimenten niveles de calor peligrosos.

El caso de Chicago enciende las alarmas para latitudes medias

Los autores del informe estudiaron el caso en particular de Chicago. El verano de 1988, una sequía extrema causó miles de millones de dólares en daños al sector agrícola en todo el país. El índice de calor en Chicago fue 5 °F más alto que la media del periodo 1979-1989, pero nunca se superó el umbral "peligroso" de 103 °F.

Siete años después, en 1995, una ola de calor devastó Chicago y causó casi 800 muertes. En cuatro días consecutivos el índice de calor superó los 100 °F.

A partir de modelos matemáticos y datos históricos, los investigadores sostienen que se prevé que olas de calor como las que sufrió Chicago en 1995 "se conviertan en algo habitual a finales de siglo".


"Nuestra proyección mediana muestra 32 eventos de este tipo en un periodo de 20 años a finales de este siglo. Este aumento de 16 veces en el número de olas de calor potencialmente peligrosas señala el tipo de adaptación social que se requiere para combatir estos fenómenos en las latitudes medias", dice el informe.

Los autores de la investigación llaman la atención sobre las consecuencias para la salud de unas temperaturas muy elevadas y regulares, "sobre todo para los ancianos, los pobres y los trabajadores al aire libre".

La asociación American Rivers publicó esta semana un preocupante informe en el que lista 
<b>los 10 ríos más amenazados de Estados Unidos,</b> tanto por el calentamiento global como por la acción humana y llama a la acción para protegerlos. A continuación te mostramos los 10 ríos más amenazados. Mira aquí 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/playas-mexico-mas-contaminadas-ateria-fecal-vacaciones-semana-santa-fotos">las playas de México más contaminadas por materia fecal.</a>
<b>10. Arroyo Tar (Oklahoma): </b>La minería amenaza el agua potable que brinda este arroyo y la salud pública de sus habitantes. Tras décadas de explotación minera en una de las mayores minas de plomo y zinc del mundo, esta quedó abandonada en la década de los 60 y 75 millones de toneladas de residuos contaminados con plomo se quedaron allí. En 1979 un acuífero llenó las cavernas de la mina abandonada y esa agua ácida y contaminada empezó a fluir hacia el arroyo Tar, matando la mayor parte de la vida acuática y tiñendo sus aguas de un color naranja. "Desde entonces, un millón de galones de agua contaminada se vierten diariamente en el arroyo Tar", explica el informe.
<b>9. Río Los Ángeles (California):</b> Este río recorre 51 millas a través de 17 ciudades, desde el Valle de San Fernando y San Gabriel de California hasta el Océano Pacífico. Muchos ni siquiera consideran a este caudal un río vivo, ya que se le construyeron paredes de cemento para controlarlo por importantes inundaciones en los años 30's y funciona más bien como un canal. " Un río Los Ángeles sano, con árboles y otra vegetación de ribera, es fundamental para proteger la biodiversidad y lograr la resistencia climática a través de la refrigeración urbana y el secuestro de carbono, promoviendo una mayor salud y equidad de la comunidad", dice el informe.
<b>8. Río San Pedro (Arizona): </b>El bombeo no regulado de aguas subterráneas y un desarrollo mal planificado han puesto en riesgo a las especies amenazadas, los ecosistemas ribereños y las aves migratorias que viven alrededor del río San Pedro, que nace en Sonora, México. Tramos del río que antes fluían todo el año ahora están secos. Mientras el cambio climático afecta cada vez más a esta zona árida y desértica, que se vuelve cada vez más cálida y seca, la regulación estatal no restringe el bombeo de aguas subterráneas, a pesar de que estas proveen el 40% del suministro del estado. De esta forma, tanto hogares como empresas perforan pozos cada vez más profundos, porque se secan, y no hay regulación que les impida extraer las aguas subterráneas.
<b>7. Curso del río Kern (California):</b> Unas 500,000 personas viven en los alrededores del curso del Río Kern en Bakersfield, California. Las aguas subterráneas permiten al río suministrar agua potable, pero muchos años de desvíos constantes de agua para actividades agrícolas han hecho que las últimas 25 millas del curso bajo del río Kern se secaran.
<b>6. Río Mississippi (Minnesota, Wisconsin, Illinois, Iowa, Missouri, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana): </b>Este río, el segundo más largo del país, es un motor económico que tiene un importante ecosistema fluvial y sirve de hábitat a más de 870 especies de peces y vida silvestre. Pero "la contaminación de los fertilizantes agrícolas está afectando el agua potable y provocando la reproducción de algas tóxicas en el río Mississippi y sus alrededores", dice el informe. También la mala gestión de los recursos e infraestructuras así como las inundaciones constituyen una amenaza para el río.
<b>5. Río Coosa (Alabama y Georgia): </b>La contaminación industrial y de la agricultura están amenazando la salud pública, el agua potable y el hábitat de fauna silvestre alrededor del río Coosa. "Millones de toneladas de heces de miles de millones de pollos son una gran amenaza para el suministro de agua potable del río Coosa y la salud general del ecosistema", expone el informe y plantea la necesidad de resolver los vacíos legales en el transporte, la aplicación en tierra, el cumplimiento y la manipulación ambientalmente responsable de esos residuos.
<b>4. Ríos de salmón del Atlántico de Maine: </b>un exceso de represas que se han construido en estos ríos amenazan directamente al salmón del Atlántico, el sostén de las tribus locales y el agua potable. Según el informe, "para evitar la extinción del salmón atlántico de Estados Unidos, es necesario actuar urgentemente en las presas de los ríos Kennebec, Penobscot y Union. Cuatro presas en el Kennebec, dos en el Union y al menos siete en el Penobscot están impidiendo la recuperación del salmón del atlántico, en peligro crítico de extinción".
<b>3. Río Mobile (Alabama):</b> Este gran río, un paraíso de la biodiversidad, representa el 14% de toda el agua dulce de EEUU. Pero actualmente se encuentra seriamente amenazado por la contaminación, en este caso por una fosa de cenizas de carbón que presenta fugas en la planta Barry de Alabama Power. Según el informe de American Rivers, en la planta hay más de 21 millones de toneladas de cenizas de carbón tóxicas, que amenazan la salud y el bienestar de los habitantes de la región. Según otro informe, publicado por Alabama Power, el arsénico derivado de las cenizas del carbón, así como otros metales pesados, se está filtrando actualmente en las aguas tanto superficiales como subterráneas.
<b>2. Snake River (Idaho, Oregon, Washington): </b>En este río se construyeron cuatro presas para facilitar el transporte fluvial y generar energía hidroeléctrica, lo cual trajo importantes beneficios a la region, pero a la vez ha tenido un impacto contundente en su biodiversidad, lo que actualmente amenaza las economías locales y las carreras del salmón, una tradición en la región, sagrada para las tribus de la zona y vital para el ecosistema.
<b>1. El río Colorado (Arizona, California, Nevada, Colorado, Utah, New Mexico, Wyoming y estados mexicanos de Baja California y Sonora)</b>:
<b> </b>Es uno de los ríos más importantes del país, que abastece de agua potable a 40 millones de personas y es el más amenazado, tanto por la sobreexplotación como por la sequía, agudizada por el cambio climático. Según el informe, no hay suficiente agua en el río Colorado para satisfacer las necesidades actuales y el sistema funciona sobre un déficit. Admás, "se prevé que el cambio climático reduzca aún más el caudal del río entre un 10% y un 30% para 2050.
Esta imagen se tomó a finales de marzo de 2022, en el lago Powell, de Arizona, perteneciente al río Colorado. Los actuales niveles de agua del lago Powell son los más bajos desde que se creó el lago en 1963, a partir de una represa en el Río Colorado. El lago Powell se encuentra actualmente al 25% de su capacidad y ha perdido al menos el 7% de su capacidad total.
<b>En video:</b> El río Grande se ha convertido en un cruce de alto riesgo para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. En las últimas semanas, las autoridades fronterizas han realizado decenas de rescates en sus caudalosas aguas, pero no todos los indocumentados han corrido con la misma suerte y varios han perdido la vida.
1 / 13
La asociación American Rivers publicó esta semana un preocupante informe en el que lista los 10 ríos más amenazados de Estados Unidos, tanto por el calentamiento global como por la acción humana y llama a la acción para protegerlos. A continuación te mostramos los 10 ríos más amenazados. Mira aquí las playas de México más contaminadas por materia fecal.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo