Tras "7 minutos de terror", Perseverance aterriza en Marte con éxito: esta es su primera foto en el Planeta Rojo

Tras un viaje desde la Tierra de casi siete meses, el rover Perseverance llegó a Marte exitosamente y envió su primera foto. La fascinante misión del robot incluye recolectar muestras en busca de señales de vidas microbianas presentes o pasadas. Es la primera vez que la NASA transmite un aterrizaje en otro planeta completamente en español.

Por:
Univision

El rover Perseverance, parte de la Misión a Marte de la agencia espacial NASA, llegó y aterrizó exitosamente en el Planeta Rojo tal y como estaba previsto este jueves 18 de febrero hacia las 4:00 pm ET.

PUBLICIDAD

Esta histórica misión, además, marcó la primera vez que la NASA hizo una retransmisión completa en español para un aterrizaje en otro planeta. El programa, 'Juntos perseveramos', compartido por Univision Noticias, destacó el talento de los ingenieros y expertos latinos que trabaja en la agencia espacial estadounidense.

Poco después de aterrizado en Marte, el Perseverance envió su primera foto desde el Planeta Rojo. Es esta:

Primera fotografía del Perseverance en Marte.
Primera fotografía del Perseverance en Marte.
Imagen NASA


El rover tiene además un helicóptero que intentará llevar a cabo el primer vuelo con motor en otro planeta de la historia.

"Siete minutos de terror"

El rover Perseverance hizo un largo viaje desde nuestro planeta hasta Marte. Salió de la Tierra el 30 de julio de 2020 y tras cerca de siete meses llegó a Marte con varias misiones, entre ellas buscar señales de vida microbiana presente o pasada, recolectar muestras de rocas y sedimentos para su envío futuro a la Tierra, y estudiar la geología y el clima del planeta para allanar el camino para la futura exploración humana más allá de la Luna.

El amartizaje del Perseverance ha sido un trabajo de fina precisión. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse de manera perfecta y exactamente a tiempo y coordinada para que el rover aterrice de manera segura.

La clave está en tres acciones, tres maniobras, que deben ejecutarse con perfecta precisión: Entrada, Descenso y Aterrizaje, conocida como 'EDL'.


La Entrada, Descenso y Aterrizaje comienza cuando la nave llega a la atmósfera marciana, viajando a casi 12,500 mph (20,000 km/h). 'EDL' termina aproximadamente siete minutos después de la entrada atmosférica, con Perseverance 'estacionado' en la superficie marciana.


El viaje a Marte, así, vive sus últimos minutos que son también los más 'peligrosos'. Estos minutos finales se los conoce popularmente como los "Siete minutos de terror":

  • A unos 6,900 pies (2,100 metros) sobre la superficie, el rover se separa de la carcasa trasera y enciende los motores de descenso.
PUBLICIDAD
  • En el descenso se nivela y se reduce a su velocidad final de descenso de aproximadamente 1,7 mph (2,7 kph).
  • Aproximadamente 12 segundos antes del aterrizaje, a unos 66 pies (20 metros) sobre la superficie, la plataforma de descenso baja el rover sobre un conjunto de cables de aproximadamente 21 pies (6,4 metros) de largo. El rover desenrolla su sistema de movilidad, bloqueando sus patas y ruedas en la posición de aterrizaje.
  • Tan pronto como el rover detecta que sus ruedas han tocado el suelo, corta los cables que lo conectan plataforma de descenso. Esto libera la plataforma para hacer su propio aterrizaje en la superficie, a distancia segura de Perseverance.
Los científicos de la NASA planean enviar a la superficie de Marte el rover Perseverance el 18 de febrero. Se trata del vehículo de exploración más grande y sofisticado jamás construido para ser enviado al planeta rojo. La entrada a la atmósfera y su descenso a la superficie marciana requieren maniobras complejas y extremadamente peligrosas.
Video Siete minutos de terror: el momento más temido por los científicos en la próxima misión a Marte

Histórico, y en español

Se trata del quinto rover de la NASA en Marte y el noveno aterrizaje de la agencia en el Planeta Rojo. Perseverance también transporta un experimento tecnológico, el Helicóptero Ingenuity Mars, que intentará llevar a cabo el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta.

La transmisión del evento celebró la diversidad con la que la agencia espacial cuenta, con una retransmisión completamente en español por primera vez en su historia.

"Estoy muy orgullosa de los esfuerzos de la NASA para compartir mejor la emoción del aterrizaje del rover Perseverance con los casi 500 millones de hispanohablantes en el mundo. 'Juntos perseveramos' es el primer programa en español de la NASA para un histórico aterrizaje en otro planeta", dijo Bhayva Lal, jefa interina de personal de la NASA.

Una ilustración del rover Perseverance de la NASA aterrizando en Marte.
Una ilustración del rover Perseverance de la NASA aterrizando en Marte.
Imagen NASA / JPL-Caltech


"El nombre del programa reconoce que la perseverancia y la diversidad son fundamentales para que la NASA lleve a cabo con éxito misiones ambiciosas como el aterrizaje Perseverance de la próxima semana".

PUBLICIDAD

El programa será presentado por la ingeniera de Perseverance Diana Trujillo. Habrá entrevistas con científicos, ingenieros y astronautas hispanos de la NASA. Estudiantes y prominentes figuras hispanas del mundo del entretenimiento, el periodismo y la política también enviarán mensajes. Trujillo ofrecerá traducción en vivo de inglés a español y comentarios durante la fase de entrada, descenso y aterrizaje de Perseverance en Marte.

<b>Arrecife Cósmico (año 2020).</b> Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Un miembro de la tripulación del STS-125 a bordo del Transbordador Espacial Atlantis tomó una foto del Telescopio Espacial Hubble. Cuando fue lanzado, en 1990, se esperaba que este telescopio viviera unos 15 años, pero el Hubble lleva ya tres décadas fotografiando el espacio.
<b>Nebulosa en Luz Infrarroja (2013). </b>La Nebulosa, rodeada de polvo y gas, está rodeada de estrellas de la Vía Láctea y galaxias distantes. La NASA 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/about" target="_blank">explica</a> la importancia de este telescopio para la historia de la astronomía señalando que 
<b>"el lanzamiento del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el telescopio de Galileo Galilei" </b>(el astrónomo que en 1610 revolucionó la observación del espacio).
<br>
<b>Pilares de la Creación (1995). Aquí se ven dos pilares de polvo y gas especialmente densos frente a luz ultravioleta de estrellas recién nacidas masivas y calientes.</b> A medida que los pilares se erosionan se descubren pequeños glóbulos de gas en los que se encuentran algunas estrellas embrionarias. 
<br>
<br> 
<br>
Estos son los mismos 'Pilares de la creación' vistos en el infrarrojo. Gracias a sus años de operación, el Hubble ha cambiado 
<b>"nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma", señala la NASA.</b>
<b>Cono Nebulosa (2002). </b>Un pilar de gas y polvo formador de estrellas. Este pilar gigante está en una turbulenta región de formación estelar. La altura de este pilar equivale a 23 millones de viajes de ida y vuelta a la Luna. Con el tiempo, la erosión de la luz solo dejará las regiones más densas, donde se pueden formar estrellas y planetas.
<b>Cygnus Loop (1993). </b>Aquí se ve el remanente de una supernova (explosión estelar luminosa) llamada Cygnus Loop. La onda expansiva se estrella contra nubes de gas, la colisión calienta y comprime el gas, haciendo que brille. Hubble mostró la estructura de las ondas con una claridad sin precedentes.
<b>Núcleo de Galaxia M100 (1994). </b>Este es el centro de la galaxia espiral. Hubble dio "las primeras evidencias observacionales de los agujeros negros" algo con lo que los expertos pudieron entender que "casi todas las galaxias tienen agujeros negros en sus centros", señala a 
<b>Univision Noticias</b> la astrofísica Rosa Díaz, subdirectora del centro de ingeniería y análisis del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), los 'guardianes' del Hubble.
<b>Galaxias NGC 4302 y NGC 4298 (2017). </b>Polvo, estrellas y luz. La galaxia inclinada es NGC 4298. Estas galaxias se ven bastante diferentes porque las vemos en ángulo en diferentes posiciones en el cielo pero en realidad, son muy similares. Este par de galaxias da una idea de cómo sería la nuestra galaxia, la Vía Láctea, para un observador externo.
<br>
<b>Saturno infrarrojo (1998). </b>Esta imagen tomada el 4 de enero de 1998 muestra la luz infrarroja reflejada del planeta. Los colores azules indican una atmósfera clara. Los colores verde y amarillo indican una neblina sobre la capa de nubes principal. Los colores rojo y naranja indican nubes que alcanzan la atmósfera. Los anillos formados por trozos de hielo lucen blancos.
<b>Grupo de galaxias interactuando Arp 194 (2009). </b>Este peculiar sistema de galaxias conocido como Arp 194, muestra cómo interactúan varias galaxias. El Hubble permitió hacer observaciones en campo profundo) que "nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", señala Díaz a 
<b>Univision Noticias. </b>
<br>
<br>
<b>Júpiter (1991). </b>Esta fue la primera fotografía en color verdadero del planeta gigante Júpiter desde el telescopio espacial Hubble. Todas las características de esta imagen son formaciones de nubes en la atmósfera de Júpiter, que contienen pequeños cristales de amoníaco congelado y trazas de coloridos compuestos químicos de carbono, azufre y fósforo.
<b>Júpiter y su luna Io (1999). </b>Hubble capturó esta imagen de Io proyectando su sombra debajo. Los detalles más pequeños visibles en Io y Júpiter miden 93 millas (150 kilómetros) de ancho, o aproximadamente el tamaño de Connecticut. El telescopio permitió a los expertos darse "una mejor idea como ha cambiado la formación de galaxias en la evolución", explica Diaz. 
<br>
<br>
<b>Nebulosa de la Laguna (2018). </b>En el centro de la foto, una joven estrella enorme 200,000 veces más brillante que nuestro Sol está emitiendo una potente radiación ultravioleta y vientos similares a huracanes. "Esas observaciones (en campo profundo) con Hubble nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", dice Díaz.
<b>Nebulosa del Cangrejo del Sur (2019). </b>La nebulosa se encuentra a varios miles de años luz de la Tierra. El dúo consiste en una estrella gigante roja envejecida y una estrella quemada.
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Mono (2014). </b>El telescopio espacial Hubble capturó este retrato con luz infrarroja de una región de nacimiento estelar que se encuentra a 6,400 años luz de distancia. Se ven nudos de gas y polvo en una porción.
<b>Montaña mística (2010). </b>Esta imagen del Hubble captura la actividad caótica en la cima de un pilar de gas y polvo. El pilar también es 'roto' desde adentro, ya que las estrellas jóvenes en su interior expulsan chorros de gas que se pueden ver fluyendo.
<b>NGC 6751 (2000). </b>Esta imagen del Hubble muestra la nebulosa planetaria NGC 6751 brillando como un ojo gigante, la nebulosa es una nube de gas expulsada hace varios miles de años desde la estrella caliente visible en su centro.
<b>Nebulosa Omega (2003). </b>Esta imagen tomada por Hubble muestra un océano burbujeante de gas de hidrógeno brillante y pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno y azufre.
<b>Fábrica de estrellas 30 Doradus (2012). </b>Varios millones de estrellas jóvenes en un 'nido' estelar. 30 Doradus es la región de formación estelar más potente jamás vista. Colectivamente, las estrellas en esta imagen son millones de veces más masivas que nuestro Sol. 
<br>
<b>Westerlund 2 (2015). </b>La pieza central brillante es un cúmulo gigante de aproximadamente 3,000 estrellas llamado Westerlund 2, ubicado a 20,000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Carina. Para capturar esta imagen, la cámara del Hubble atravesó el velo polvoriento que cubría la formación.
<br>
<b>Galaxia Espiral (2005).</b> Sus dos brazos curvos albergan estrellas jóvenes, mientras que su núcleo amarillo es donde residen las estrellas más antiguas. Gracias a la información obtenida por el Hubble se ha permitido explorar con detalle regiones de formación de estrellas.
<br>
<b>Círculos de estrellas azules en el núcleo de la Galaxia AM 0644-741 (2004). </b>Las galaxias en anillo surgen de una colisión en la que una galaxia se hunde directamente en el círculo de otra. 
<br>
<b>Nebulosa de burbuja (2016). </b>El Hubble capturó esta imagen de una enorme burbuja que fue lanzada al espacio por una estrella súper caliente y masiva. La estrella que forma esta nebulosa es 45 veces más masiva que nuestro Sol. La astrofísica Rosa Díaz comenta a Univision Noticias que Hubble fue el primero en detectar "atmósferas en planetas extrasolares", algo que no se podría hacer con observaciones desde la Tierra.
<b>Núcleo de la</b> 
<b>Galaxia NGC 4261 (1992). </b>Esta es una imagen del Hubble muestra un disco de gas y polvo que alimenta un agujero negro en el núcleo de la galaxia NGC 4261.
<br>
<b>Nebulosa Carina (2007). </b>En la región central de la nebulosa se está produciendo una vorágine de nacimiento y muerte de estrellas. Esta foto de Hubble muestra el nacimiento de una estrella con un nuevo nivel de detalle. 
<br>
<b>Par de galaxias colisionando Arp 273 (2011). </b>Hubble capturó esta imagen del par de galaxias en interacción. La más grande de las galaxias espirales, es conocida por los astrónomos como UGC 1810.
<b>Galaxia M82 (2006). </b>Alrededor del centro de la galaxia, las estrellas jóvenes nacen 10 veces más rápido de lo que lo hacen las que están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Caballo (2001). </b>Levantándose de un mar de polvo y gas este es uno de los objetos más fotografiados en el cielo. El telescopio Hubble reveló la intrincada estructura de esta nube fría y oscura de gas y polvo.
<br>
<b>Galaxias interactuando (2008). </b>Las galaxias tienen encuentros que a veces terminan en grandes fusiones dando nacimiento a nuevas estrellas en la colisión.
<br>
<br>
<br> 
<br>
1 / 30
Arrecife Cósmico (año 2020). Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Imagen NASA, ESA, STScI
En alianza con
civicScienceLogo