Confirman que una tortuga hallada en Galápagos es de una especie que se creía extinta hace más de un siglo

Análisis realizados compararon muestras del quelonio encontrado hace dos años en la isla Fernandina con las de otro espécimen extraído del archipiélago de Galápagos en 1906, y determinaron que pertenece a la especie 'Chelonoidis phantasticus', que se había dado por extinta.

Por:
Univision y AP
Luego de pruebas de ADN, científicos comprobaron que una tortuga gigante encontrada en 2019 pertenece a una especie que se creía extinta desde hace más de un siglo.
Video Encuentran en Galápagos una tortuga que se creía extinta desde hace 100 años

El Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador informó este martes que estudios genéticos realizados por científicos de la universidad de Yale confirmaron que la tortuga gigante hallada hace más de dos años en la isla Fernandina pertenece a una especie que se creía extinta hace más de un siglo.

La entidad aseguró en un comunicado que los análisis realizados compararon muestras de ese reptil, una hembra adulta de más de 100 años, con los de otro espécimen extraído del archipiélago de Galápagos en 1906, lo que determinó que pertenece a la especie 'Chelonoidis phantasticus', que se había dado por extinta.

PUBLICIDAD

El ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, destacó que "la esperanza sigue intacta y Ecuador, una vez más, ratifica la razón por la que es uno de los países más megadiversos del mundo, una razón más para que los turistas nos elijan como su principal destino natural"; mientras que el director del Parque Nacional Galápagos dijo que el descubrimiento “renueva nuestra esperanza de recuperación de esta especie”.

La tortuga fue hallada en una expedición científica en febrero de 2019 en la isla Fernandina, que no está habitada por humanos.


“Uno de los mayores misterios de Galápagos ha sido la tortuga gigante de la isla Fernandina. El redescubrimiento de esta especie perdida puede haber ocurrido justo a tiempo para salvarla. Ahora necesitamos con urgencia completar la búsqueda para encontrar otras tortugas”, afirmó James Gibbs, vicepresidente de Ciencia y Conservación de Galapagos Conservancy y experto en tortugas de la Universidad Estatal de Nueva York.

Según el comunicado del ministerio, "ante el descubrimiento del quelonio originario de Fernandina, solo se había encontrado un reptil macho recolectado durante la expedición de la Academia de Ciencias de California en 1906". Las poblaciones de tortugas gigantes fueron devastadas en el siglo XIX por bucaneros y balleneros pero también pudieron verse afectadas por erupciones volcánicas.

En Galápagos, donde hay una población de unas 60,000 tortugas gigantes, hay 13 islas principales y al menos 17 islotes en medio de océano Pacífico, a 621 millas (1,000 kilómetros) del territorio continental ecuatoriano. El archipiélago de origen volcánico acoge especies únicas en el mundo y endémicas, en especial tortugas gigantes, iguanas marinas, pingüinos, cormoranes no voladores y leones marinos.

PUBLICIDAD

Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 en reconocimiento por sus especies únicas, animales y vegetales, terrestres y marinas que sirvieron de base para que el científico inglés Charles Darwin desarrollara su teoría de la evolución de las especies.

Más de medio centenar de huevos de tortuga laúd han eclosionado en 
<a href="https://www.univision.com/temas/ecuador">Ecuador</a> por primera vez, ya que, por distintos factores naturales, este enorme quelonio no conseguía reproducirse en ese país.
Este acontecimiento, que un funcionario de Medio Ambiente local calificó como "un hito ambiental", tuvo lugar en la playa Punta Bikini de la provincia de Manabí en Ecuador, un lugar en donde suelen anidar otras especies de tortugas.
La tortuga laúd, la especie 
<i>dermochelys coriácea, </i>es la tortuga marina más grande del mundo. Puede llegar a medir hasta tres metros de envergadura y pesar hasta una tonelada.
"La eclosión de las tortugas fue posible tras el aviso de voluntarios de la Fundación 'Contamos Contigo', quienes reportaron a guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas la presencia de los primeros neonatos de tortuga en el nido", según 
<a href="https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-marca-un-hito-historico-con-el-nacimiento-de-38-tortugas-marinas-de-la-especie-laud/" target="_blank">un comunicado del Ministerio del Ambiente y el Agua de Ecuador</a>.
Tras descubrir el nido de estas tortugas, los guardaparques sacaron una docena de huevos y los trasladaron a una incubadora, para facilitar el proceso. Tras romper el cascarón, estas crías fueron liberadas, sumándose a las que consiguieron nacer de manera natural en el nido, en la misma playa, vigiladas por especialistas que buscan conseguir que lleguen al mar, sin violentar su proceso biológico natural.
Según el Ministerio del Ambiente, esta es la primera vez que nacen tortugas laúd en Ecuador, lo cual fue posible, afirma el comunicado, gracias a "una gestión diaria de monitoreo y la ejecución de técnicas aprendidas que nos permiten cumplir con el objetivo de conservación de estas tortugas laúd que se encuentran en peligro crítico".
Tras registrar sus datos biométricos, las crías de tortuga laúd fueron liberadas en un horario de baja intensidad solar. Estas tortugas habían anidado antes en la zona, pero por cuestiones de temperatura y otros factores, los huevos no habían seguido eclosionar.
Mira en este video cómo el uso de drones en Australia ayuda a contabilizar a otra especie de tortuga marina, la tortuga verde, que está en peligro de extinción.
La tortuga laúd se encuentra en la 
<a href="https://www.iucn.org/resources/conservation-tools/iucn-red-list-threatened-species#RL_index" target="_blank">Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza</a> (UICN), en el apartado de "vulnerable", mientras que en el océano Pacífico oriental se encuentra "en peligro crítico".
El índice de reproducción de la tortuga laúd es el más bajo entre las tortugas marinas, ya que solo el 50 % de los huevos suelen eclosionar. Los anidamientos de esta especie se producen entre los meses de diciembre y enero, pero muchas veces sus huevos no logran evolucionar.
En esta imagen de mayo de 2007 se ve a una tortuga laúd desovando en la playa de Fajardo, en Puerto Rico.
1 / 11
Más de medio centenar de huevos de tortuga laúd han eclosionado en Ecuador por primera vez, ya que, por distintos factores naturales, este enorme quelonio no conseguía reproducirse en ese país.
Imagen Ministerio del Ambiente de Ecuador/EFE
En alianza con
civicScienceLogo