¿Qué pasó con la recién nacida que encontraron viva bajo los escombros del terremoto en Siria junto a su madre muerta?

“Ella es una de mis hijas ahora. No diferenciaré entre ella y mis hijos”, dijo el lunes Khalil al-Sawadi tío y ahora padre adoptivo de Afraa mientras estaba sentado con las piernas cruzadas sosteniendo a la pequeña y rodeado de sus seis hijos. “Ella será más querida que mis hijos porque mantendrá viva la memoria de su padre, madre y hermanos”.

Por:
Univision y AP
Los médicos llamaron Aya, que significa milagro en árabe, a la bebé recién nacida rescatada entre los escombros que dejó el terremoto en Siria y Turquía. La pequeña aún estaba conectada al cordón umbilical de su madre, que murió tras dar a luz. En los últimos días, miles de personas se han ofrecido a adoptar a la niña, quien está siendo amamantada por la esposa del director del hospital donde es atendida. Lee más sobre los rescates debajo de los escombros tras los terremotos en Turquía y Siria.
Video Aya, la bebé milagro que nació durante el terremoto en Siria que miles de personas quieren adoptar

La bebé que nació bajo los escombros de la casa de su familia destruida por el terremoto en el norte de Siria, dejó el hospital y fue trasladada a su nuevo hogar.

La niña había estado en el hospital desde horas después del terremoto del 6 de febrero. La pequeña fue dada de alta el sábado cuando su tía y su tío la adoptaron y le dieron un nuevo nombre, Afraa, en honor a su difunta madre.

Afraa, la bebé rescatada de los escombros dejados por el terremoto en Siria

PUBLICIDAD

La madre de Afraa murió en el terremoto junto con su padre y cuatro hermanos. Un día después de que la bebé llegara al hospital, los funcionarios la llamaron Aya, que en árabe significa “una señal de Dios”.

La historia de Afraa se ha compartido ampliamente en los informes de noticias y personas de todo el mundo se han ofrecido a ayudarla, algunos incluso dijeron que les gustaría adoptarla. Sin embargo, los familiares que la acogieron dijeron que, por duras que sean las circunstancias, el mejor lugar para la niña es su familia.

El lunes, Afraa estaba siendo cuidada por su tío, Khalil al-Sawadi, que ahora vive con familiares en la ciudad de Jinderis, en el norte de Siria, después de que su casa también fuera destruida por el terremoto. Al-Sawadi y su esposa tienen cuatro hijas y dos hijos y ahora Afraa vivirá con sus primos.

Su nuevo padre prometé que no diferenciará entre Afraa y sus hijos

“Ella es una de mis hijas ahora. No diferenciaré entre ella y mis hijos”, dijo al-Sawadi, quien también es primo de los padres de la recién nacida, a The Associated Press el lunes mientras estaba sentado con las piernas cruzadas sosteniendo a Afraa y rodeado de sus seis hijos. “Ella será más querida que mis hijos porque mantendrá viva la memoria de su padre, madre y hermanos”.

Agregó que días después del nacimiento de Afraa, su esposa dio a luz a una hija, Attaa.

Mientras estaba en el hospital de la cercana ciudad de Afrin, la esposa del director de la institución había estado amamantando a la pequeña.

PUBLICIDAD

Los funcionarios judiciales de Afrin se hicieron cargo del caso de Afraa después de que la niña atrajera la atención internacional, y de que algunas personas acudieran al hospital alegando que estaban emparentadas con ella, aunque tenían apellidos diferentes a los de Afraa y su madre.

A dos semanas del devastador sismo del 6 de febrero, un nuevo terremoto de 6.3 grados sacude el sur de Turquía, provocando el pánico entre la población. De acuerdo con las autoridades de ese país, el reciente movimiento telúrico dejó poco menos de 300 lesionados, 18 de ellos de gravedad, y varios fallecidos.

Puedes ver más noticias gratis aquí.
Video Nuevo terremoto en Turquía deja cientos de heridos y varios muertos

Temían que secuestraran a Afraa

Durante días, al-Sawadi estuvo preocupada de que alguien pudiera secuestrarla y la visitaba con frecuencia en el hospital.

Un funcionario del hospital dijo que Afraa fue entregada a la familia de su tía días después de que se realizara una prueba de ADN para asegurarse de que la niña y su tía tenían una relación biológica.

“Fue triste y algunas enfermeras lloraron” cuando la sacaron del hospital, dijo el Dr. Hani Maarouf, que había cuidado a Afraa desde que la llevaron al centro. Agregó que la niña gozaba de muy buena salud cuando fue dada de alta.

Los equipos de rescate en Jinderis descubrieron a la niña de cabello oscuro más de 10 horas después del terremoto, mientras excavaban entre los escombros del edificio de apartamentos de cinco pisos donde vivían sus padres.

Al-Sawadi contó cómo salió corriendo de su casa cuando ocurrió el terremoto y descubrió que el edificio cercano donde vivía la familia de Afraa se había reducido a un montón de escombros. Junto con otros del área, al-Sawadi dijo que excavaron entre los escombros bajo una fuerte lluvia durante horas hasta que se cansó y se sentó a descansar cerca.

PUBLICIDAD

Poco después, alguien lo llamó para identificar a una mujer muerta que encontraron bajo los escombros. Dijo que ella era su prima, Afraa. Entonces, comenzaron a escuchar el llanto de bebé y comenzaron a quitar frenéticamente la arena que cubría a la pequeña, cuyo cordón umbilical aún estaba conectado a su madre.

Al-Sawadi dijo que sacó una navaja de su bolsillo y cortó el cordón umbilical y entregó a la niña a otro primo y la llevaron rápidamente a un hospital cercano donde le dijeron que la niña gozaba de buena salud. Se dirigieron a otro hospital en la ciudad cercana de Afrin, donde les dijeron que estaba lleno y que no podía atender a más pacientes. Continuaron hasta un tercer hospital, que también estaba lleno, antes de llegar al hospital infantil donde permaneció hasta el sábado.

Al principio creyeron que Afraa era un niño

Dijo que durante el caos después de que sacaron a Afraa de debajo de los escombros, al-Sawadi pensó que la recién nacida era un niño y le dijo al médico que le diera el nombre de su difunto padre Abdullah Turki Mleihan. Más tarde se dieron cuenta de que se trataba de una niña.

La niña permaneció en el hospital durante casi dos semanas hasta que se completó el papeleo para su adopción.

El devastador terremoto de magnitud 7.8 con epicentro en la provincia de Kharamanmaras, en el sureste de Turquía, se produjo en las primeras horas del 6 de febrero, seguido de múltiples réplicas. Muchas comunidades en el sureste de Turquía y el norte de Siria quedaron reducidas a montones de hormigón roto y metal retorcido. Se ha informado de la muerte de más de 44,000 personas, una cifra que se espera aumente a medida que los equipos de búsqueda encuentren más cuerpos.

PUBLICIDAD

El terremoto destruyó decenas de viviendas en la localidad de Jinderis, donde la familia de Afraa vivía desde 2018.

El padre de Afraa, Abdullah Turki Mleihan, era originario de la aldea de Khsham en la provincia oriental de Deir el-Zour, pero abandonó el lugar en 2014 después de que el Estado Islámico capturó la aldea, dijo Saleh al-Badran, tío del padre de Afraa, a principios de este mes.

La criaré de manera que no sienta la necesidad de nada”, dijo al-Sawadi, que compra y vende autos. Rodeado de sus hijos, al-Sawadi les preguntó si debería entregar a Afraa a los simpatizantes que se ofrecían a adoptarla, a lo que contestaron al unísono: “No”.

El primer gran terremoto, de magnitud 7.8, se produjo cerca de la ciudad turca de 
<b>Gaziantep </b>a las 2:17 hora local (18:17 del domingo EST), a unos 90 km de la frontera con Siria.
Se registraron decenas de réplicas, algunas de ellas horas más tarde cuando ya había salido el Sol.
Horas más tarde, a las 11:24 de la mañana hora local, se produjo otro fuerte terremoto, de magnitud 7.5, a unas 75 millas (120 km) al norte del primero, cerca de Ekinözü.
A ambos lados de la frontera, los temblores despertaron a la gente de golpe varias horas antes del amanecer y la hicieron salir a la calle en una noche fría de viento, lluvia y nieve. Docenas de edificios se derrumbaron en ciudades de toda la región fronteriza. Así quedó este edificio en Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sur de Turquía.
En las zonas dominadas por la oposición siria, los Cascos Blancos trabajaron en el rescate de heridos.
Gente y equipos de rescatistas trasladan a una persona en camilla desde un edificio derruido en Adana, Turquía.
Cámaras de seguridad grabaron el momento en que un potente terremoto de 7.8 en la escala de Richter sacudió a Turquía este lunes, dejando centenares de muertos y miles de heridos. Rescatistas trabajan contrarreloj para hallar sobrevivientes y el gobierno pidió asistencia internacional. Sigue las últimas noticias en 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a>.
Este hombre pudo ser rescatado por bomberos en la ciudad de Diyarbakir, en Turquía, donde decenas de edificios de derrumbaron tras el terremoto.
Varias personas se reúnen alrededor de un edificio derrumbado en Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sur de Turquía, a primera hora del lunes 6 de febrero de 2023.
Así quedó este edificio en Diyarbakir, una de la ciudades más afectadas por el terremoto en Turquía.
Rescatistas de los Cascos Blancos intentando salvar a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que colpasaron en la ciudad de Zardana en el terremoto de este lunes.
Equipos rescatistas intentan ayudar a residentes de un edificio derrumbado en Diyarbakir, Turquía. El presidente turco Recep Tayip Erdogan dijo en Twitter que “se enviaron de inmediato equipos de búsqueda y rescate” a las áreas afectadas. “Esperamos que superaremos este desastre juntos lo más pronto posible y con la menor cantidad de daños”, agregó.
Las autoridades turcas calculan que más de 2,500 personas resultaron heridas en el potente terremoto que sacudió el sur del país la madrugada de este lunes.
Gente intentando buscar a sobrevivientes del terremoto en Diyarbakir, Turquía.
Rescatistas aserrando los hierros de una construcción para sacar a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que se derrumbaron con el terremoto en Siria.
Del lado sirio de la frontera, el sismo remeció regiones bajo control opositor que están llenas de varios millones de desplazados sirios con un precario sistema de salud después de varios años de guerra. Al menos 11 personas murieron en la localidad de Atmed y muchas más quedaron enterradas entre los escombros, dijo un doctor del lugar, Muheeb Qaddour, en entrevista telefónica con The Associated Press.
Edificios reducidos a escombros en la ciudad de Hama, Siria. Rescatistas intentan salvar a personas atrapadas.
Una gráfica de la destrucción causada por el terremoto en la ciudad de Alepo, en Siria.
Un hombre carga a un niño herido en el terremoto en el pueblo de Jandaris, en la provincia de Alepo que controlan los rebeldes al régimen de Asad.
Un rescatista en labores de salvamento en la villa siria de Shalakh, golpeada fuertemente por el terremoto.
Equipos de rescatistas intentando salva a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que colapsaron en Siria, tras el terremoto en Turquía.
Estos heridos en el terremoto reciben tratamiento en un hospital de Bab al-Hawa, en la región siria que controlan los rebeldes al régimen de Bashar al Asad.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Un hombre sirio lleva a una niña muerta en la localidad de Azmarin, pequeña localidad rebelde siria en la provincia de Idlib, en las montañas junto a la frontera turca.
Un voluntario de los Cacos Blancos en Siria lleva en sus brazos a un bebé que lograron rescatar de entre los escombros de un edificio en la ciudad de Zardana.
1 / 25
El primer gran terremoto, de magnitud 7.8, se produjo cerca de la ciudad turca de Gaziantep a las 2:17 hora local (18:17 del domingo EST), a unos 90 km de la frontera con Siria.
Imagen EFE/EPA/DENIZ TEKIN
En alianza con
civicScienceLogo