Una semana de los terremotos de Turquía y Siria: ¿cuánto tiempo puede sobrevivir una persona atrapada bajo los escombros?

La mayoría de los rescates ocurren en las primeras 24 horas tras un desastre. Después de eso, las posibilidades de supervivencia disminuyen a medida que pasa cada día, dicen los expertos.

Por:
Univision y AP
Aunque la cifra de muertos por los terremotos que devastaron a Siria y Turquía ya supera los 25,000, rescatistas de diferentes partes del mundo siguen haciendo el mayor esfuerzo para encontrar personas con vida. Son los casos de una niña de 7 años y una joven de 16 que estuvieron más de 130 horas sepultadas, pero lograron sobrevivir. No obstante, hay quienes no corren con la misma suerte y mueren poco tiempo después de ser encontrados. Lee aquí más información sobre el balance oficial de muertos en el terremoto de Turquía y Siria que ya supera los 20,000.
Video Terremotos en Turquía y Siria: Rescatistas siguen encontrando personas con vida tras más de 130 horas sepultadas

A una semana de los violentos terremotos que arrasaron el sureste de Turquía y el norte de Siria, rescatistas han conseguido seguir sacando a personas con vida de entre los escombros, lo que es cada vez más sorprendente, dado el tiempo transcurrido y las gélidas temperaturas que vive la región por estos días.

Este lunes, los rescatistas sacaron a una mujer de 40 años de bajo los escombros de un edificio de cinco plantas en Islahiye, en la provincia de Gaziantep. La mujer, identificada como Sibel Kaya, había pasado 170 horas atrapada.

PUBLICIDAD

Poco antes, otra mujer de 60 años fue hallada con vida en la ciudad de Besni, en la provincia de Adiyaman. Y en la madrugada, justo siete días después del terremoto, una mujer de 44 años fue rescatada viva, aunque sus tres hijos no corrieron igual suerte.


Estos son solo algunos ejemplos de rescates exitosos a una semana del primer sismo, algo que las autoridades califican de "milagroso" y que son sin dudas un atisbo de alegría y esperanza en medio de una devastación sin precedentes.

Y es que, tanto tiempo después, parece casi imposible que puedan quedar personas vivas bajo las montañas de escombros.

¿Por qué? ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir un ser humano atrapado entre los restos de un edificio derrumbado?

¿Qué factores influyen en la supervivencia?

Las personas podrían aguantar con vida hasta una semana o más, dicen los expertos, pero depende de sus lesiones, cómo quedaron atrapadas y las condiciones meteorológicas.

Equipos de búsqueda de todo el mundo se han unido al personal de emergencia local en Turquía y Siria para buscar a las víctimas del desastre.

El acceso a agua y aire para respirar son factores cruciales, además de la temperatura. Las condiciones invernales en Siria y Turquía han obstaculizado las labores de rescate y las temperaturas han descendido muy por debajo del punto de congelación.

La mayoría de los rescates ocurren en las primeras 24 horas tras un desastre. Después de eso, las posibilidades de supervivencia disminuyen a medida que pasa cada día, dicen expertos.

Muchas víctimas quedan heridas de gravedad o enterradas por la caída de rocas u otros escombros.

PUBLICIDAD

“Por lo general, es raro encontrar sobrevivientes después del quinto a séptimo día y, para entonces, la mayoría de los equipos de búsqueda y rescate considerarán parar”, dijo el doctor Jarone Lee, experto en medicina de emergencias y desastres en el Hospital General de Massachusetts.

“Pero hay muchas historias de personas que sobreviven bastante más allá de la marca de los siete días. Desafortunadamente, suelen ser casos inusuales y extraordinarios”.

Aunque la cifra de muertos tras los terremotos en Siria y Turquía ya supera los 20,000, rescatistas de diferentes partes del mundo siguen haciendo esfuerzos por encontrar vida; sin embargo, además de los escombros, las bajas temperaturas se han convertido en un factor a tener en cuenta. Al respecto, el doctor Joseph Varón explica que, de cierta forma, la hipotermia puede llegar a proteger a las víctimas, ya que el cuerpo requiere menos energía. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Un experto en salud explica cómo puede afectar el intenso frío a las labores de rescate en Siria y Turquía

¿Quiénes tienen menos posibilidades de sobrevivir?

Las personas con lesiones traumáticas, incluidas heridas por aplastamiento y amputaciones de extremidades, se enfrentan a la ventana de supervivencia más crítica, dijo a la AP el doctor George Chiampas, especialista en medicina de emergencia de la escuela médica Feinberg de la Universidad del Noroeste.

“Si no los sacas en una hora, en esa hora dorada, realmente hay muy pocas posibilidades de supervivencia”, dijo.

Aquellas personas que padecen otras enfermedades, cuya salud depende de medicamentos, también tienen pocas posibilidades, agregó Chiampas.

La edad y la condición física son cruciales, así como el estado mental. Las personas atrapadas junto a cadáveres, que no tienen contacto con otros sobrevivientes o rescatistas, pueden perder la esperanza, señaló Chiampas. “Si tienes a alguien que está vivo, se apoyan el uno al otro para seguir luchando”, agregó.

Otros rescates increíbles

“Se ven muchos escenarios diferentes en los que hemos tenido algunos rescates realmente milagrosos y las personas han sobrevivido en condiciones horribles”, dijo el doctor Christopher Colwell, especialista en medicina de emergencias en la Universidad de California, campus de San Francisco.

PUBLICIDAD

“Tienden a ser personas más jóvenes y han tenido la fortuna de encontrar o un hueco entre los escombros o alguna forma de acceso a elementos necesarios como aire y agua”.

Después del sismo y tsunami del 2011 en Japón, un adolescente y su abuela de 80 años fueron encontrados con vida después de quedar atrapados durante nueve días entre los restos de su vivienda.

El año anterior, una joven haitiana de 16 años fue rescatada de los escombros que ocasionó el gran terremoto de 2010 en Puerto Príncipe, después de 15 días.

En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 
<b>7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos,</b> según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Unas 25,000 personas, entre los que se cuentan soldados, se sumaron a las labores de rescate, según Orhan Tatar, un alto cargo de la agencia nacional de emergencias, Afad, quien dijo que se han destinado 13.3 millones de dólares en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas. La gráfica capta cómo quedó seriamente afectada la ciudad costera de Iskenderun, en Turquía.
La cifra de fallecidos ha aumentado constantemente desde que se dio el primer balance de víctimas el lunes. Tres días después de los mortales terremotos el número de muertos ya había superado los 15,000, mientras continúan las tareas de rescate para encontrar supervivientes entre los escombros. Vista aérea de Harim.
Una vista aérea muestra humo saliendo de edificios derrumbados el 08 de febrero 2023 en Hatay, Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que13 millones de los 85 millones de habitantes del país quedaron damnificadosy declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Señaló que alrededor de 380,000 personas se han refugiado en albergues u hoteles gubernamentales.
VIDEO: Imágenes compartidas en redes sociales evidencian cómo se desplomaron los edificios y las personas corrieron desesperadas para ponerse a salvo en medio del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió la frontera entre Turquía y Siria y que fue seguido por potentes réplicas.
Los maltrechos centros médicos y hospitales de Siria en la zona bajo control de la oposión a Bashar el Asad se llenaron de heridos con rapidez, según rescatistas. Otros, como un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados, según la organización médica SAMS. En esta imagen aérea, residentes ayudan a los rescatistas a buscar personas atrapadas entre los escombros.
Así quedó esta zona de la ciudad de Sarmada, en la provincia siria de Idlib, tras el impacto del fuerte 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-registra-un-fuerte-terremoto" target="_blank">terremoto de magnitud 7.8 cuyo epicentro fue localizado al norte de Gaziantep, en Turquía, cerca de la frontera.</a>
Una vista aérea de otro pueblo sirio golpeado por el potente sismo, Harem. Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que 224 edificios en el noroeste de Siria quedaron destruidos y al menos 325 sufrieron daños, incluidos almacenes de ayuda humanitaria.
VIDEO: Las autoridades buscan a miles de desaparecidos bajo los escombros, por lo que se cree que el número de víctimas mortales seguirá subiendo.
Una foto aérea de otra zona de Siria destruida por el sismo. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-por-que-fue-tan-devastador-terremoto">Por qué fue tan devastador el terremoto en la frontera de Turquía con Siria </a>
La violencia de los terremotos y los bajos estándares de las construcciones explican por qué tantos edificios se desplomaron, como el de la imagen, en la ciudad de Azmarin, norte de Siria. Habitantes y rescatistas llevaron a un hospital los cuerpos de varios niños envueltos en sábanas.
VIDEO: Turquía ha pedido ayuda internacional para acelerar los rescates, en medio de réplicas, frío y precipitaciones que complican las tareas. Según sismólogos turcos, se trata de uno de los mayores terremotos registrados en el país, ubicado en una de las zonas más sísmicas del mundo.
Una gráfica de la destrucción en Sarmada, en Siria. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/8-claves-peligrosidad-gravedad-terremotos">8 claves para entender la gravedad y potencial devastador de los terremotos</a>
Otra vista aérea de una zona impactada por el terremoto en la villa de Besnia, Siria, cerca de la frontera con Turquía. Residentes buscando sobrevivientes y víctimas entre los escombros.
1 / 14
En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos, según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Imagen Burak Kara/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo