El antiguo hogar para madres solteras gestionado por monjas donde excavan en busca de restos de unos 800 bebés

Un equipo internacional de expertos trabaja para recuperar los restos de los bebés que fueron enterrados en un lugar gestionado por monjas entre 1925 y 1961.

Por:
Univision
TelevisaUnivision tuvo acceso al rancho Izaguirre en Teuchitlán, México, donde han encontrado rastros de ajusticiamiento y desapariciones atribuidas al Cartel Jalisco Nueva Generación. Durante el recorrido, encontramos excavaciones y marcas de cientos de disparos. Madres buscadoras irrumpieron en el predio indignadas por la manera en que las autoridades han manejado este caso. También puedes ver: “La ropa es de él”: mujer asegura que hay rastros de su esposo en ‘rancho de exterminio’ hallado en México.
Video Madres buscadoras irrumpen en el 'rancho de exterminio': recorrimos el lugar que causa indignación en México

La excavación en el sitio del antiguo hogar para madres solteras St. Mary 's, ubicado en Tuam, ciudad ubicada en el condado de Galway, en Irlanda comenzó este lunes, con el objetivo de encontrar los restos de menores que se sospecha están enterrados allí.

Las autoridades creen que en este lugar, gestionado por monjas de la orden Bon Secours entre 1925 y 1961, e stán enterrados los restos de cerca de 800 bebés que fallecieron en la institución.

PUBLICIDAD

La operación, que se prolongará por aproximadamente dos años, busca recuperar y dignificar los restos humanos encontrados.

La excavación se realizará utilizando maquinaria especializada y técnicas forenses para preservar la integridad de los restos y facilitar su identificación, en un proceso que incluye análisis de ADN para intentar devolver los restos a sus familias.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Qué motivó la excavación en el hogar de madres solteras en Irlanda

El hogar para madres solteras de Tuam cerró en 1961 y fue demolido, dando paso a un conjunto habitacional construido sobre el mismo terreno.

En 1975, dos niños que buscaban manzanas encontraron huesos humanos en un tanque séptico abandonado, pero las autoridades no hicieron nada al respecto.

No existían registros de entierro ni se reconocía la magnitud de estas muertes hasta que, hace poco más de una década, en 2024, la historiadora local Catherine Corless descubrió certificados de defunción que evidenciaban la tragedia, pero solo un registro de entierro.

Su trabajo impulsó una comisión judicial, una disculpa oficial del Estado irlandés y el compromiso de excavar el sitio para recuperar los restos.

La excavación se realiza en un terreno de 53,820 pies cuadrados donde se cree que las monjas enterraron a 796 bebés en un tanque séptico subterráneo en desuso.

El hogar St. Mary 's era uno de los muchos donde se enviaba a mujeres jóvenes y niñas embarazadas fuera del matrimonio, quienes sufrían estigmatización social y condiciones de vida duras.

PUBLICIDAD

La alta mortalidad infantil y la falta de respeto hacia los fallecidos han sido calificadas como una mancha en la conciencia nacional, por lo que la excavación representa un paso importante para enfrentar y reconocer este pasado doloroso.

Así será la excavación en St. Marys, el hogar de madres solteras en Irlanda

La operación es compleja debido a la ubicación, la mezcla de restos y la presencia de otros huesos de épocas anteriores, como la Gran Hambruna del siglo XIX y la Guerra Civil irlandesa.

El equipo, liderado por Daniel MacSweeney, exenviado del Comité Internacional de la Cruz Roja, trabajará con maquinaria especial que permite excavar lentamente y detenerse ante cualquier hallazgo, para continuar luego con herramientas manuales y técnicas forenses avanzadas.

En la excavación trabajarán arqueólogos, antropólogos y expertos forenses de varios países. El equipo cuenta, además de con irlandeses, con expertos de Colombia, España, el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos.

La identificación de los restos es especialmente difícil porque los huesos están mezclados y dañados por el agua, y la extracción de ADN es complicada tras décadas de descomposición. Sin embargo, algunos familiares ya han proporcionado muestras de ADN para facilitar la comparación.

“Todo esto en conjunto agrava el desafío”, dijo MacSweeney a la prensa. “Se trata de una recuperación con estándares forenses, así que es como una escena de investigación policial. Nuestro equipo incluye personas con experiencia en la gestión de escenas de crimen. La legislación nos exige llamar al forense o a la policía si encontramos evidencia de muerte no natural”.

PUBLICIDAD

El líder de la excavación detalló que el presupuesto para este año es de unos 11 millones de dólares.

Mira también:

Jairo Torres viajó desde San Antonio hasta Kerrville para apoyar a una familia hispana que busca a sus seres queridos desaparecidos tras las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Guadalupe. “Pese a todo se respira un ambiente de unión”, dice este hombre, que no ahorra esfuerzos para intentar dar paz a los afectados por esta tragedia.
Video Llevó su excavadora hasta Kerr para apoyar búsqueda de una familia hispana desaparecida por la inundación
En alianza con
civicScienceLogo